https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/issue/feed Revista Complutense de Historia de América 2024-06-17T10:54:58+00:00 Amorina Villarreal Brasca rcha@ghis.ucm.es Open Journal Systems <p><em>Revista Complutense de Historia de América </em>(ISSN 1132-8312, ISSN-e 1988-270X) es una revista de periodicidad anual, especializada en temas de interés americanista, fundamentalmente de Historia. Publica artículos en español, inglés, francés y portugués.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95834 Presentación: 50 números de Revista Complutense de Historia de Améric 2024-05-06T10:58:29+00:00 Amorina Villarreal Brasca gavbrasca@ucm.es 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95824 Formas de corrupción y fraude. Negocios privados de los agentes de gobierno en la América española (1670-1709) 2024-05-06T10:38:06+00:00 Francisco Andújar Castillo fandujar@ual.es <p>Formas de corrupción y fraude. Negocios privados de los agentes de gobierno en la América española (1670-1709)</p> 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/91772 Negociar el cargo, pactar la corrupción. La designación del príncipe de Santo Buono como virrey del Perú y sus mercadeos previos 2024-06-17T10:53:25+00:00 Francisco Andújar Castillo fandujar@ual.es <p>En un contexto político marcado por la generalizada corrupción de quienes habían servido y servían como virreyes en América, en el año 1709, a iniciativa del embajador francés Michel Amelot, se planteó un cambio en la política de nombramiento de los nuevos virreyes del Perú y Nueva España. Ese cambio consistía en permitirles ganancias adicionales a sus salarios con el fin de que atenuasen las prácticas corruptas que se habían generalizado y que repercutían directamente sobre la hacienda del rey. Se estudia el caso del nombramiento del duque de Linares como virrey de Nueva España y, de forma más específica, del príncipe de Santo Buono como virrey del Perú. A partir del estudio de la correspondencia privada de este último, y del cruce con fuentes estatales, se muestra cómo, además de obtener esas ganancias adicionales, consiguió licencia para navegar un navío en el que cargaría mercancías, de modo que sus actividades ilícitas, con permiso del rey, las inició antes de llegar a Lima. En la ciudad de Cádiz, el noble napolitano pidió en el año de 1715 préstamos por valor de cerca de 300.000 pesos, que devolvería meses después en Portobelo, una vez vendidas las mercancías que portaba. Paralelamente, tanto por medio de esos créditos como durante la larga travesía, comenzó a articular una red de relaciones que sería fundamental para sus años de gobierno</p> 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/91818 El tráfico atlántico del cacao de Guayaquil: cambios en las conexiones comerciales trans-imperiales del virreinato del Perú en la segunda mitad del siglo XVII 2024-06-17T10:53:16+00:00 Margarita Suárez Espinosa msuarez@pucp.edu.pe <p>Durante la segunda mitad del siglo XVII se producirán profundos cambios en el virreinato del Perú, tanto a nivel político como en la esfera fiscal y comercial. A través del estudio del caso del corregidor de Guayaquil, don Gaspar de Argandoña, en la década de 1670, esta investigación demostrará que existía un engranaje entre los negocios de los miembros de la administración peninsular vinculados a América y las operaciones comerciales de los funcionarios americanos, que modificaron las políticas metropolitanas americanas decididas en la corte de Madrid. En el camino, los negocios de este corregidor dejan al descubierto que habían surgido nuevos circuitos trans-imperiales y se habían agregado más productos al intercambio atlántico, todo ello vinculado a las rutas del comercio de esclavos en el Caribe.</p> 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/91808 “Nadie sabe ni entiende nada…”: El virrey conde de Paredes y el gobernador de Filipinas Juan de Vargas Hurtado en el contrabando de bienes asiáticos, 1680-1686 2024-06-17T10:53:19+00:00 Guillermina del Valle Pavón minadelvalle17@gmail.com <p> En el siglo XVII, el redituable tráfico de bienes asiáticos dio lugar a que los mercaderes de plata de la ciudad de México, en complicidad con los virreyes de Nueva España y los gobernadores de Filipinas, tejieran densas tramas de contrabando y fraude fiscal. Analizamos la forma en que el virrey conde de Paredes y el gobernador Juan de Vargas Hurtado, con el apoyo crediticio de los acaudalados mercaderes José de Retes Largacha y Domingo de Leyva Cantabrana, articularon una intrincada malla de contrataciones ilícitas en la que involucraron a los castellanos y jueces oficiales reales de los puertos de Acapulco, Cavite y Manila, a los generales y principales oficiales de los galeones, así como a los comerciantes de Manila, entre otros funcionarios y agentes. Veremos cómo las principales autoridades de Filipinas denunciaron al gobernador Vargas Hurtado por los excesos en que incurrió y los esfuerzos de la monarquía por juzgarlo y encontrar mayores evidencias de las negociaciones clandestinas que realizaba la poderosa red.</p> 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/91806 Las adversidades de una política monárquica de frontera. Las escalas de los fraudes en torno al Real Situado de Chile, 1670-1687 2024-06-17T10:53:23+00:00 Elisa Cerón elisa.ceron@ehess.fr <div><span lang="ES-TRAD">En 1602, luego del llamado “desastre” de Curalaba ocurrido en 1598, la monarquía estableció un subsidio con la finalidad de socorrer el ejército del reino de Chile asentado en la frontera del Bío-bío. Este socorro anual de 212.000 ducados, llamado situado real, perduró durante todo el siglo XVII y parte del siglo XVIII. No obstante, durante la segunda mitad del siglo XVII hubo un aumento progresivo de quejas por parte de gobernadores, funcionarios y el ejército debido a los continuos problemas en torno al arribo del situado a Chile. Los fraudes y la corrupción en diversas escalas, la insuficiencia de la caja de Lima para la remisión del situado, así como la irregularidad misma de los envíos fueron sólo algunos de los problemas a los que la corona intentó poner freno. El presente artículo tiene por finalidad analizar el período previo a cédula real de 1687, indagando en las diversas erosiones que sufrió el situado a través de tres niveles de análisis: virreinato, gobernación y la frontera. Gracias al estudio de documentación administrativa proponemos que los fraudes cometidos por actores en diferentes escalas fueron la principal causa de la pérdida de los caudales que eran enviados desde la caja de Lima.</span></div> 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/91052 La Junta de Guerra de Indias: origen y desarrollo. Entre la revolución militar y las políticas de Felipe II y Felipe III 2024-06-17T10:53:37+00:00 Domingo de Guzmán Centenero de Arce domingo.centenero@eui.eu <p style="font-weight: 400;">El presente artículo analiza el nacimiento y desarrollo de la primera Junta de Guerra Indias. El estudio de su origen y sus antecedentes aúnan la historia social de la administración con la historia política clásica para comprender sus comienzos. El desarrollo institucional de la Junta trasladó hacia el continente americano los modelos de la revolución militar. El análisis de la Junta nos permite afirmar que las mejoras militares no fueron el motor de una expansión europea, más bien fueron el resultado de las necesidades derivadas de la traslación de los conflictos europeos.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/85518 Diálogos transatlánticos e interpretaciones locales de las Reales Cédulas de 1591: comunicación política y oficiales reales en torno a las composiciones de tierras y venta de baldíos en el virreinato del Perú. 2024-06-17T10:54:53+00:00 María Carolina Jurado jurado_carolina@yahoo.com.ar <p>El artículo indaga en la recepción de las Reales Cédulas de El Pardo de 1591 relativas a la composición de tierras y venta de baldíos en el virreinato del Perú y los procesos de interpretación que distintos actores sociales realizaron sobre los documentos reales en la corte virreinal y en los espacios locales. Asimismo, se examinan los diálogos entre el Consejo de Indias y las distintas instancias de poder local así como las disputas de sentidos al interior del espacio virreinal que condicionaron la ejecución de las disposiciones reales, moldeando el destino de las tierras bajo dominio indígena a fines del siglo XVI.</p> 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/89118 Un santuario mariano y una orden reformada en un yermo novohispano. El proyecto del ermitaño Salvador de Victoria en el pueblo de Santa de México a mediados del siglo XVII 2024-06-17T10:54:51+00:00 Ramón Jiménez Gómez ramon310791@gmail.com <p>El presente artículo analiza el proyecto que emprendió –a mediados del siglo XVII– el ermitaño Salvador de Victoria, el cual consistía en la institución de una nueva orden religiosa reformada y la construcción de un santuario dedicado a Nuestra Señora de los Santos, una virgen andaluza de la que era muy devoto. Asimismo, examina las causas por las cuales este personaje decidió llevar a cabo ambas fundaciones en el pueblo de Santa Fe de México, así como los motivos que tuvieron aquellos que lo secundaron, empezando por el propio arzobispo de México Mateo Sagade Bugueiro.</p> 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/83997 Con y contra Rosas. Los letrados Pedro José Agrelo y Gregorio Tagle en la administración de justicia del rosismo (1829-1835) 2024-06-17T10:54:58+00:00 Ariel Alberto Eiris eirisariel@gmail.com <p>Pedro José Agrelo (1776-1846) y Gregorio Tagle (1772-1845) fueron dos letrados de activa participación política y jurídica desde el proceso revolucionario de 1810 y luego durante los Estados Provinciales. En ese marco, formaron parte de la administración de justicia de la provincia de Buenos Aires desde el primer gobierno de Viamonte (1829), durante el primer mandato de Juan Manuel de Rosas y durante sus sucesores, lo que indica la continuidad que ambos tuvieron en la dirigencia política. Vinculados al rosismo, ambos ocuparon cargos relevantes como ser juez de la Cámara de Apelaciones en el caso de Tagle o Fiscal de Estado por parte de Agrelo. Sin embargo, en 1835 cuando Rosas inició su segundo gobierno, contando con las atribuciones judiciales de la Suma del Poder Público, entre sus primeras medidas se encuentra la destitución de ambos funcionarios, que pasarán a la oposición. El presente trabajo buscará analizar las prácticas y discursos de estos dos letrados, sus relaciones y la vinculación que tenían con el rosismo, para luego dilucidar cómo y por qué se produjo su separación. Para estudiar ello, se trabajarán con las memorias inéditas de Agrelo y la documentación de gobierno conservada en el Archivo General de la Nación. Se hará un análisis del discurso articulado con las prácticas evidenciadas por las fuentes.</p> 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/85420 “La elección debe ser anulada”. El derecho al voto de indígenas y extranjeros en un pueblo de frontera (Buenos Aires, década de 1860) 2024-06-17T10:54:56+00:00 Luciano Literas lucianoliteras@gmail.com <p>El trabajo aborda la política electoral en las fronteras de las Pampas, en el contexto de organización del Estado argentino, poniendo el foco en un episodio sucedido en el pueblo Veinticinco de Mayo (provincia de Buenos Aires): el voto de población indígena en las elecciones municipales de 1868 y la petición vecinal para su anulación. A partir del análisis cualitativo y cuantitativo de fuentes documentales de diferente origen, formato y tipo, se identifica y reconstruye la organización del proceso electoral, quiénes participaron y de qué modo, sus perfiles sociales y políticos así como los argumentos, recursos jurídicos e intereses que se pusieron en juego. Los principales resultados informan sobre los conflictos generados por el reconocimiento del derecho al voto indígena y el peso que tuvieron en la agencia política variables relativas a la nacionalidad, la residencia y el trabajo.</p> 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/91075 Obligaciones empresariales e intereses familiares. La Casa de Jerónimo Guillermo Harmsen en Arequipa, 1841-1879 2024-06-17T10:53:34+00:00 José Víctor Condori jcondoricondo@unsa.edu.pe <p>Este trabajo de investigación busca acercarse a las principales actividades económicas, sociales y políticas emprendidas por una de las casas comerciales más importantes de la ciudad de Arequipa durante la segunda mitad del siglo XIX, desde sus inicios hasta la muerte de su fundador, el alemán Jerónimo Guillermo Harmsen. Asimismo, intenta comprender las diferentes medidas de urgencia y/o estrategias empresariales adoptadas por la viuda de este, María Dolores Averásturi, y los encargados temporalmente de su administración, con el objetivo de superar diversos inconvenientes, como deudas y créditos impagos, compromisos societarios y las propias exigencias familiares; todo ello, a fin de evitar el cierre definitivo de la negociación y en medio de una profunda crisis económica previa al inicio de la dramática Guerra del Pacifico.</p> 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/91387 La Batalla de los Mapas: Choques de Territorialidades y Cartografías de las Fronteras en las Guayanas (Siglos XIX y XX) 2024-06-17T10:53:29+00:00 Romário Sampaio Basílio romariobasilio@fcsh.unl.pt <p>Este artículo presenta los resultados de un estudio de caso sobre el conflicto anglo-brasileño en el territorio situado en la actual frontera entre Guyana y Brasil (1904), previamente afectado por disputas entre Gran Bretaña y Venezuela (1897). Analiza los discursos y narrativas cartográficas presentados en los tribunales de arbitraje, explorando las descripciones e interpretaciones de exploraciones, mapas y trayectorias. Desde una perspectiva diacrónica, se centra en los argumentos políticos, diplomáticos y militares que rodearon el establecimiento y la controversia de estos tribunales, destacando una <em>historia de lo remoto</em> en las cartografías fronterizas y los conflictos territoriales en las Guayanas. El estudio se apoya en fuentes primarias para investigar los argumentos relacionados con las comunidades indígenas que habitaban en las áreas en disputa, la caza cartográfica global de evidencia y las figuras clave involucradas en el conflicto. Este caso se presenta como un capítulo relevante en la evolución de la cartografía científica, no solo dentro de las naciones involucradas, sino también en los imperios europeos que retuvieron territorios en las Guayanas. Las conclusiones del estudio generan debates sobre los intentos de arbitraje y sus esfuerzos por crear y modificar discursos cartográficos, arrojando luz sobre la marginación de la presencia y el conocimiento de las comunidades tradicionales. Se subraya la importancia de examinar estas disputas y sus canales de comunicación, incluyendo el material producido y compilado con sesgos inherentes. Por último, el artículo aborda las <em>ansiedades cartográficas</em> que surgieron de las disputas limítrofes en las Américas, particularmente en el contexto de un enfoque de estudio de <em>choques de territorialidades</em>, en medio de los esfuerzos nacionales por definir los límites de las naciones involucradas en el contexto de las líneas coloniales heredadas.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95838 Marxista y revolucionario. El mexicano Rafael Ramos Pedrueza y su lectura de la Guerra Civil española 2024-06-17T10:53:03+00:00 Carlos Sola Ayape csola@tec.mx <p>El presente artículo gira en torno a la figura de Rafael Ramos Pedrueza, uno de los intelectuales más destacados del México de la primera mitad del siglo XX. Desde el análisis y la contextualización histórica, se hará hincapié en su particular lectura sobre la Guerra civil española, así como en su valoración en torno a sus causas, causantes y principales consecuencias. Su abierto y declarado antifascismo le llevó a admirar el advenimiento de la Segunda República Española en abril de 1931, a solidarizarse con el gobierno del presidente Manuel Azaña tras la rebelión militar de julio de 1936 y, finalmente, a ser uno de los promotores y defensores de la presencia del exilio español en México.</p> 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95840 Duviols, Pierre. Escritos de historia andina. Extirpación de idolatrías y teatro de la muerte del Inca. Tomo IV. Edición de César Itier. Lima: Biblioteca Nacional del Perú e Instituto Francés de Estudios Andinos, 2024. 406 pp. 2024-05-06T11:19:11+00:00 Pedro M. Guibovich Pérez pguibovich@pucp.edu.pe 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95841 Romeiro, Adriana. Ladrões da república. Corrupção, moral e cobiça no Brasil, séculos XVI a XVIII. Belo Horizonte: Fino Traço, 2023. 420 pp. 2024-05-06T11:19:35+00:00 Francisco Andújar Castillo fandujar@ual.es 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95842 Albi Rodríguez, María de los Reyes. Por sí y en el nombre de la república de las minas: el gobierno local de Zacatecas (1546-1650). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2022. 398 pp. 2024-06-17T10:52:55+00:00 Mario Graña Taborelli mjgrania@hotmail.com 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95843 Héctor Linares González y Marina Perruca Gracia (eds.). Ceremonia, magnificencia y ostentación. la representación del poder de las élites en la edad moderna (siglos XVI-XVIII). Madrid: Sílex, 2022. 598 pp. 2024-05-06T11:21:06+00:00 Silvia D’Agata adagata@unisa.it 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95844 Díaz Blanco, José Manuel. El Norte de la Contratación y la tradición veitiana. Un itinerario del Siglo de Oro al pensamiento histórico moderno. Sevilla: Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla, 2024. 399 pp. 2024-05-06T11:21:42+00:00 Alfonso Jesús Heredia López ahl266@ual.es 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95845 Valle Pavón, Guillermina del (coord.). Contrabando y redes de negocios. Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2023. 355 pp. 2024-06-17T10:52:48+00:00 Luis Alonso Álvarez luis.alonso@udc.gal 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95846 Ciaramitaro, Fernando, Santo Oficio imperial. Dinámicas globales y el caso siciliano. México-Barcelona: Universidad Autónoma de la Ciudad de México – Gedisa, 2022. 283 pp. 2024-05-06T11:28:46+00:00 Martín F. Ríos Saloma riosmartin76@gmail.com 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95847 Contreras Cruces, Hugo. Soldados, soldadesca e indios amigos en la frontera: Chile, siglo XVII. Chile: Ediciones del Despoblado; Ediciones Universidad de Tarapacá, 2022. 190 pp. 2024-06-17T10:52:44+00:00 Patricio Vergara Undurraga pjvergara@miuandes.cl 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95848 Masters, Adrian. We, The King. Creating Royal Legislation in the Sixteenth Century New World. Cambridge: Cambridge University Press, 2023. 319 pp. 2024-06-17T10:52:41+00:00 Héctor Linares hjl5431@psu.edu 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95849 Twinam, Ann. Comprar la blancura: La búsqueda de la movilidad social de pardos y mulatos en las Indias españolas. Madrid: Iberoamericana, 2023. 642 pp. 2024-05-06T11:31:32+00:00 Patrick Vasy de la Cruz pvasy@ucm.es 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95850 Peralta Ruiz, Víctor. La ilustración peruana en el Madrid borbónico. Madrid: Proyecto AmerMad, Grupo de Estudios Americanos (GEA, CSIC), Comunidad de Madrid y Fondo Social Europeo, 2023. 126 pp. 2024-05-06T11:33:07+00:00 Irene Lin Bordas Pérez ibordas@ucm.es 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95851 Pinto Tortosa, Antonio Jesús. Santo Domingo: una colonia en la encrucijada, 1790-1820. Santo Domingo: Archivo General de la Nación, 2022. 392 pp. 2024-05-06T11:34:04+00:00 Jonathan Jacobo Bar Shuali jbar@ucm.es 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95852 Sánchez Andrés, Agustín. Pancho Villa. El personaje y su mito. Madrid: La Catarata, 2023. 187 pp. 2024-05-06T11:34:45+00:00 Eduardo Nomelí Mijangos Díaz eduardo.mijangos@umich.mx 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95853 Tato, María Inés (editora): Transatlantic Battles. European Immigrant Communities in South America and the World Wars. Boston: Brill, 2022. 215 pp. 2024-05-06T11:35:23+00:00 Fátima Alvez falvez@campus.ungs.edu.ar 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/95854 Cagiao Vila, Pilar, Sánchez Andrés, Agustín y Landavazo, Marco Antonio (coords.). Diplomacia cultural y Soft Power en las relaciones entre España y Latinoamérica en el periodo de entreguerras. Ciudad de México: Tirant Humanidades, 2024. 433 pp. 2024-05-06T11:36:05+00:00 Francisco Javier Morales Aguilera francisco.morales@uam.es 2024-06-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Historia de América