Puentes, carreteras y transporte terrestre como causas de impactos medioambientales negativos en la selva baja peruana
Resumen
La región amazónica, por la que pasará la carretera Interoceánica, es la zona de la selva peruana que manifiesta una de las mayores agrupaciones de biodiversidad del mundo, escondiendo una elevada reunión de endemismos, gracias a su buen estado de conservación en general y a la imponente diversidad de ecosistemas. En la región hay unos pasivos ambientales y sociales significativos que proceden de los impactos generados gradual y acumulativamente a partir de la construcción, en las décadas de 1940 y 1950, de vías de penetración a la Amazonia desde Cuzco y Puno. Los impactos ambientales más factibles, vistos a unos diez años, comprenden aumento de la deforestación, degradación de bosques tropicales, penetración de áreas protegidas, mayor representación de incendios en los bosques, propagación de cultivos ilegales, obtención anárquica del oro e incremento de la caza y la pesca.Descargas
Descarga artículo
Licencia
La revista M+A. Revista Electrónica de Medioambiente, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.
La revista M+A. Revista Electrónica de Medioambiente no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.