Uso de información ionosférica obtenida por GNSS para detectar y medir fulguraciones solares (en inglés)

  • Manuel Hernández-Pajares UPC-IonSAT, Barcelona
  • Alberto García-Rigo UPC-IonSAT, Barcelona
  • Ángela Aragón-Ángel UPC-IonSAT, Barcelona
Palabras clave: Ionosfera, Sistemas globales de navegación por satélite, fulguraciones solares

Resumen

La ionosfera, la región atmosférica parcialmente ionizada entre aproximadamente 60 y 1.000 km de altura, está normalmente afectada por las variaciones espaciales y temporales, dependientes de la hora local (iluminación solar), latitud (campo magnético y la iluminación solar) y el tiempo (clima espacial, entre la dependencia del ciclo estacional y solar). Y puede ser estudiada asumiendo la aproximación de primer orden del retardo ionosférico a partir de las mediciones GNSS de frecuencia de banda L duales (los efectos de orden superior suponen menos del 0.1% y únicamente afectan a aplicaciones precisas muy específicas). Sin embargo, la ionosfera puede ser afectada también por otros efectos que no son tan evidentes, como las ondas ionosféricas, y las fulguraciones solares. En este trabajo se resume el modelado y resultados recientes de la sobreionización repentina del hemisferio diurno terrestre, generada por la radiación asociada a erupciones solares que ocurren en el hemisferio solar orientado hacia la Tierra, y medida con sistemas globales de navegación por satélite, como GPS, ya implementado por los autores en un sistema que funciona en tiempo real.

Descargas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2014-10-23
Cómo citar
Hernández-Pajares M., García-Rigo A. y Aragón-Ángel Á. (2014). Uso de información ionosférica obtenida por GNSS para detectar y medir fulguraciones solares (en inglés). Física de la Tierra, 26, 81-87. https://doi.org/10.5209/rev_FITE.2014.v26.46973