Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses https://revistas.ucm.es/index.php/THEL <p><em>Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses </em>(ISSN 1139-9368, ISSN-e 1989-8193) es una revista científica de estudios críticos de periodicidad semestral que toma su nombre actual en 1998 sucediendo a la antigua <em>Revista de Filología Francesa, </em>editada por el Departamento de Filología Francesa de la Universidad Complutense Madrid, fundada en 1992. Recoge trabajos de investigación, en francés, inglés y español, tanto de lengua como de literatura franceses como de estas en su relación con otros campos artístico-culturales y literarios. Asimismo publica estudios de civilización, lingüística, traducción y didáctica de la lengua francesa. Pretende abarcar todo el ámbito francés y francófono. Incluye también reseñas bibliográficas.</p> Ediciones Complutense es-ES Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 1139-9368 <p>La revista&nbsp;<em>Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Voyage d’une théorie de la ponctuation : l’influence de Dolet sur Hart à travers Meigret https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/91202 <p>John Hart fue uno de los primeros gramáticos en escribir sobre la puntuación inglesa en lengua vernácula en dos obras: <em>The Opening of the Unreasonable Writing of our Inglish Toung</em> (1551) y <em>An Orthographie</em> (1569). Defensor de la reforma ortográfica inglesa y fonetista, es reconocida la inspiración que tomó para ello de Louis Meigret. Sin embargo, el análisis de su teoría de la puntuación revela la influencia de otro humanista francés: Étienne Dolet. Este artículo tratará de demostrar que las ideas de este último sobrepasaron fronteras geográficas y cómo resuenan en la primera teoría sobre la puntuación en inglés.</p> Ana Calvo-Segurado Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 85 94 10.5209/thel.91202 Les singularités de l’œuvre de Maryse Condé et sa réception en Espagne https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/91632 <p>Un aspecto ciertamente inclasificable parece caracterizar la obra de la escritora e intelectual francófona de origen guadalupeño Maryse Condé. Frente a esta complejidad, pretendemos responder en primer lugar a la cuestión: ¿Podemos considerar a Maryse Condé como mediadora de una determinada literatura africana en España? Este trabajo comienza así a partir de una reflexión en torno a esa ambigüedad África/Antillas, para de ese modo introducir un análisis de la recepción de este corpus singular en España. Con el claro objetivo de determinar entonces las fases y modalidades de circulación relativas a esta transferencia cultural particular, hemos limitado nuestras investigaciones al contexto esencialmente científico. Esta demarcación del estudio nos ha permitido finalmente preguntarnos sobre las limitaciones y perspectivas de recepción de su obra en España, así como constatar el papel desempeñado por Maryse Condé en la transferencia transnacional de la literatura africana en este país europeo e hispanófono.&nbsp;</p> Isaac David Cremades Cano Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 95 103 10.5209/thel.91632 La figure de la traductrice chez Camille Laurens : dire l’écriture littéraire par le détournement de la traduction https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/89178 <p>Este artículo se centra en las novelas de Camille Laurens que incluyen representaciones de la traducción y de la traductora, ya sea de forma metafórica y esporádica, como en los primeros textos que trataremos, o en sus traduficciónes, como Romance (1992) y Fille (2020), en las que las protagonistas son traductoras. El objetivo es aprehender la representación del traductor y de la traducción por la que ha optado la autora, identificar sus connotaciones y posibles efectos, y reflexionar sobre el papel de este tema en el proyecto de escritura de la autora.</p> Dominique Faria Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 105 112 10.5209/thel.89178 De la alteridad al sosiego eterno: un análisis de la maternidad social y moral en Sœurette (1902), de Gyp https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/90932 <p>Aun no estando considerada como feminista, en este estudio, analizaremos el trasfondo de género que encierra <em>Sœurette</em> (1902), novela de la dramaturga francesa Gyp. Con este fin, ahondaremos en el mensaje de protesta que esgrimió en torno a la maternidad social y moral. Unas prácticas femeninas que, si bien no emergieron hasta 1920, la novelista bretona ya esbozaba desde el ocaso decimonónico. Gracias a <em>Sœurette</em>, la condesa de Martel convertirá a su heroína más virtuosa en un contra modelo de referencia, que abraza los parámetros conductuales de ambas concepciones de maternidad para ir adoptando, progresivamente, una conducta antagónica a la pautada por el discurso patriarcal. Mediante esta toma de concienciación, que sería objeto de censura en su versión cinematográfica, escudriñaremos cómo Gyp invierte el principio moralizador de la obra, demostrando a sus lectoras que el <em>alterocentrismo</em> no debía ser el eje vertebrador de sus vidas. &nbsp;</p> Raquel García Fuentes Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 113 122 10.5209/thel.90932 Las vidas de París: moda y literatura en Las ilusiones perdidas (1837) de Honoré de Balzac https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/91948 <p>La vinculación entre moda y literatura halla su epicentro en el ambiente cultural del siglo XIX, donde resalta Honoré de Balzac tanto en el aspecto argumentativo como el narrativo a la hora de analizar la sociedad en relación con su indumentaria. Con motivo de ello, el presente texto pone en paralelo <em>Tratado de la vida elegante</em> (1830) y <em>Las ilusiones perdidas</em> (1837) al trasluz de los contextos sociales de la aristocracia, la burguesía y los artistas de vida bohemia, a los cuales nos aproximaremos desde la sociología, la teoría de la moda y los estudios autoriales.</p> Andrés Felipe López Echeverri Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 123 133 10.5209/thel.91948 Autores https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/96105 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 139 141 Estadísticas https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/96106 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 143 143 Miembros del Comité Evaluador https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/96107 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 145 149 Prólogo del Dossier monographique. Ecocríticas francófonas https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/96103 <p>Este editorial sostiene que es necesario dar una mayor visibilidad a las formas de pensar sobre el medio ambiente desde contextos culturales franceses y francófonos. La ecocrítica, inspirada en gran medida en la <em>nature-writing</em> norteamericana, sigue siendo en gran parte una teoría anglófona. Cabe señalar que esta teoría literaria se ha consolidado en estas últimas décadas en el ámbito de la crítica literaria anglófona: aparece regularmente en antologías de teoría literaria (Barry, 2002; Waugh, 2006; Bertens, 2010), es objeto de varios libros introductorios (Clark, 2011; Garrard, 2012) y cuenta con un gran número de lectores (Glotfelty y Fromm, 1996; Coupe, 2000; Soper-Jones y Bradley, 2013; Hiltner, 2014). En resumen, la ecocrítica ha tenido y sigue teniendo éxito editorial en el mundo académico.</p> Montserrat López Mújica Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 1 4 10.5209/thel.96103 Emérentia 1713: explorando la naturaleza mágica y la biofilia en la obra de Corinna Bille https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/94800 <p>El cuento <em>Emerentia 1713</em> forma parte de la última obra publicada en vida por Corinna Bille (1912-1979), <em>Deux Passions</em> (1979). En él, se narra la historia de una joven aristócrata llamada Emerentia, que es confiada a un sacerdote en un Valais feudal. Su amor por la naturaleza y su imaginación hacen que sea considerada una bruja, y su tutor utiliza castigos para intentar cambiar su carácter. Emerentia es perseguida por amar y adorar a los animales salvajes y a los árboles. El texto destaca la belleza y fuerza de los elementos naturales en el Valais, así como la intransigencia religiosa y el miedo hacia lo desconocido. A través de un enfoque ecocrítico, estudiaremos cómo Corinna Bille denuncia el fanatismo religioso que ha encendido tantas piras, al tiempo que resalta la belleza de la naturaleza salvaje, arcaica y primitiva, más propicia a lo maravilloso que a la brujería, pero temida e incomprendida por los hombres. Una evocación de la naturaleza mágica de un Valais con su frescura y su salvajismo primitivo.</p> Montserrat López Mújica Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 5 14 10.5209/thel.94800 Biocentrismo, eco-identidades y paz ambiental en Gouverneurs de la rosée de Jacques Roumain https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/91993 <p>Si bien es cierto que <em>Gouverneurs de la rosée</em> de Jacques Roumain lleva décadas siendo objeto de estudio de la crítica caribeanista general, los acercamientos ecocríticos a esta novela de implicaciones profundamente ecologistas resultan aún insuficientes. Por ello, en este artículo nos proponemos arrojar luz, primeramente, sobre el sistema ético de valores ambientalistas, biocéntricos y ecocéntricos que apuntalan las identidades de sus personajes a nivel tanto individual como colectivo. De modo particular, nos ocuparemos de los resortes simbólicos que intervienen en la asunción del ecosistema donde se desarrolla el conflicto (la comuna ficticia de Fonds-Rouge) como uno de los personajes principales. Además, dedicaremos una especial atención a la figura de Manuel, que regresa desde Cuba a su tierra natal y la encuentra sumida en una terrible sequía. Para salvar de la muerte a los suyos (en el sentido más amplio posible del término), Manuel deberá explorar los cerros en busca de agua con la esperanza de <em>gobernarla</em> con justicia y asegurar la supervivencia en paz de su comunidad mediante el restablecimiento de su equilibrio socioambiental.&nbsp;</p> Martha Asunción Alonso Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 15 22 10.5209/thel.91993 Arrachement et retour à la nature. Approche écopoétique de l’œuvre de Camille Lemonnier https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/92490 <p>Este artículo aborda textos (novelas, álbumes turísticos) del escritor belga Camille Lemonnier desde una perspectiva ecopoética. La relectura de <em>Happe-Chair</em>(1886), <em>La Belgique</em>(1888), <em>Au cœur frais de la forêt</em>(1900) a partir de la sensibilidad ecológica contemporánea pondrá en valor no solamente el aspecto crítico de los textos del líder de la escuela naturalista belga en relación con la contaminación a finales del siglo XIX, sino también la parte utópica de un retorno a la naturaleza. Mostraremos cómo el imaginario desplegado por Camille Lemonnier a lo largo de su obra crea tensión entre las categorías de cultura y naturaleza, y examinaremos la escritura materialista en la que este imaginario se sitúa.</p> Dominique Ninanne Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 23 31 10.5209/thel.92490 Crisis medioambiental y Naturphilosophie romántica en la obra literaria de Hélène Grimaud https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/92183 <p>En este artículo se repasan los temas fundamentales referidos al medioambiente (crisis medioambiental global y extinción de especies animales masiva) en la obra literaria de Hélène Grimaud, para poner de manifiesto la influencia de la filosofía naturaleza romántica alemana en ellos. Se analiza la idea de la ruptura del vínculo de los seres humanos con la naturaleza, la crítica a la razón instrumental, el lugar que ocupa el sustrato mítico del paraíso original, la ejemplaridad de la figura del lobo en el colapso planetario, y el valor especial de la música, entre todas las artes, para recobrar un posible equilibrio respetuoso del medioambiente y que opere un reencantamiento espiritual del mundo.</p> Pilar Andrade Boué Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 33 41 10.5209/thel.92183 Il était une forêt de Luc Jacquet, ou l’art du conte documentaire https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/92026 <p>Después del éxito internacional de <em>La marche de l’empereur</em>, Luc Jacquet se asocia con el famoso botanista y activista Francis Hallé para realizar en 2013 el documental <em>Il était une forêt</em>, con el que nos sume en el universo fantástico de los bosques tropicales primarios. Apoyándonos en los trabajos de Estelle Zhong y Bénédicte Meillon, nos proponemos demostrar que <em>Il était un forêt</em> se forma parte de aquellas obras “ecosensibles” (Zhong, 2023) que reencantan (Meillon, 2018) el imaginario occidental en sus relaciones con lo no humano.</p> <p>Para ello empezaremos por situar este documental en el contexto del surgimiento del ecodocumental francés que fue fruto del encuentro entre cineastas y científicos deseosos de sensibilizar a los espectadores a la causa ecológica. Luego estudiaremos los dispositivos narrativos y estéticos inspirados en lo maravilloso y la fantasy, que hacen de esta obra una auténtico “cuento documental” para deleite de grandes y pequeños.</p> Marie-Pierre Ramouche Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 43 51 10.5209/thel.92026 Perspectives écopoétiques chez Charles Joisten : du conte fantastique au jardin urbain https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/94516 <p>El patrimonio narrativo de los cuentos populares y los “récits de croyance” adquiere en la obra de Charles Jositen un valor ecopoético a partir del cual podemos identificar toda una tradición oral en comunión con los imaginarios geográficos. Este artículo propone un análisis interdisciplinar de cuatro jardines literarios inspirados, según los resultados obtenidos, en las colecciones <em>Êtres fantastiques des Alpes</em> (2005) y <em>Contes populaires du Dauphiné</em> (1971). Estos jardines se han concebido según las condiciones ambientales locales, permitiendo que naturaleza y cultura se entremezclen en el espacio urbano. Al explorar las interfaces entre folclore y fantasía, mito y ecología, este estudio cuestiona el papel tradicional del hada y del guiverno. Representadas en los elementos hidráulicos, vegetales y rocosos de los jardines urbanos, estas criaturas constituyen un medio innovador para cuestionar el concepto de naturaleza a través de lo fantástico. El análisis textual ecopoético de estas adaptaciones arroja luz sobre la dinámica narrativa y el pensamiento ecológico del autor.</p> María Flores-Fernández Fabio Armand Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 53 63 10.5209/thel.94516 Géopoétiques transcontinentales et vitales dans la littérature leclézienne https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/92504 <p>Los espacios que conforman el universo vital e imaginario de J.M.G. Le Clézio (1940) están llenos de diversidad (Nigeria, México, Marruecos, Mauricio...), y están vinculados a sus experiencias, felices o terribles, ocurridas por casualidad o libremente elegidas, pero sentidas profundamente desde su más tierna infancia. Las coordenadas geográficas intercontinentales, e incluso transoceánicas, que forman parte de su existencia, a través de vínculos familiares o intereses personales, quedan incluidas en su literatura autobiográfica y su autoficción. Por ello, la literatura lecleziana ofrece numerosas recreaciones muy cuidadas y poéticas de su topografía, su orografía, su flora y su fauna…, además de la de los elementos indisociables de las descripciones leclezianas: el sol, el mar, el viento, el cielo, la noche. La geopoética lecleziana vivida, disfrutada y transmitida a través de la prosa poética de sus historias nos servirá igualmente para argumentar el compromiso ecológico y humanista del autor que se desprende de ellas.</p> María José Sueza Espejo Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 65 76 10.5209/thel.92504 Joseph Peyré a la altura del Pirineo, de la ecopoética a la ecocrítica https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/92568 <p>El objetivo de este estudio es analizar los modos con los que Joseph Peyré aprehende la Naturaleza. El paisaje, en tanto que objeto poético, representa para el escritor una fuente de reflexión y de creación. No por ello pierde de vista que las relaciones que el hombre entreteje con la Naturaleza suscitan un proceso de concienciación que le incita a respetar su entorno y a reflexionar sobre su patrimonio natural y cultural.</p> Dolores Thion Soriano-Molla Christian Manso Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 77 83 10.5209/thel.92568 Ekorong, Alain Fleury, Ngamaleu, Armel Jovensel et Christophe Premat (dir.), (2023) Poétiques et politiques du témoignage dans la fiction contemporaine. Bruxelles, Peter Lang, Coll. Comparatisme et Société, Vol. 45, 386 pp., ISBN: 9782875744814 https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/96104 Joël Gabriel Ngameni Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 135 136 10.5209/thel.96104 Inès Sfar NOBLAT, Christiane MARQUE-PUCHEU et Alvaro ARROYO ORTEGA, (2023) Grammaire du français, FLE B1-B2, intermédiaire. Paris, De Boeck Supérieur, s.a., 304 pp., ISBN : 978-2-8073-4083-1 https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/96313 Salah Mejri Derechos de autor 2024 Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2024-06-12 2024-06-12 39 1 137 138 10.5209/thel.96313