Revista Internacional de Teoría e Investigación Educativa https://revistas.ucm.es/index.php/RTIE Ediciones Complutense es-ES Revista Internacional de Teoría e Investigación Educativa 2990-1936 Complejidades éticas del aula y la vida profesional: el caso del cotilleo https://revistas.ucm.es/index.php/RTIE/article/view/95459 <p>El análisis de cinco ejemplos de cotilleo en un contexto escolar pone en duda la opinión generalizada de que el cotilleo es censurable o trivial. La discusión de los ejemplos pone de relieve la magnitud considerable de complejidad ética en la vida profesional del docente que en gran medida no se ha examinado. Nos recuerda que el cotilleo puede promover las virtudes de la solidaridad y el compañerismo, puede ser de gran ayuda para la deliberación moral y decisivo para descubrir fallos morales sistémicos en el funcionamiento de la institución. Se concluye que el cotilleo puede ser permisible y que a veces, en una situación éticamente compleja, los profesores pueden decidir que es su deber profesional cotillear.</p> Patricia White Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Teoría e Investigación Educativa 2024-06-12 2024-06-12 2 e95459 e95459 10.5209/ritie.95459 Pedagogía y educación social https://revistas.ucm.es/index.php/RTIE/article/view/96057 María Naranjo Crespo Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Teoría e Investigación Educativa 2024-06-06 2024-06-06 2 e96057 e96057 10.5209/ritie.96057 La investigación teórica en educación: singularidades y tendencias https://revistas.ucm.es/index.php/RTIE/article/view/95053 <p>Este estudio tiene como objetivo proporcionar una mejor base para la comprensión de la investigación teórica en educación, a partir de sus singularidades y tendencias a través del análisis de las investigaciones doctorales de naturaleza conceptual o teórica en España en las dos últimas décadas. Durante el último decenio del siglo XX se ha producido un aumento espectacular de los estudios empíricos en educación en detrimento de los teóricos. Hasta el momento, no se ha abordado un estudio metateórico o genealógico sobre el corpus teórico en educación. El presente trabajo examina la naturaleza de este tipo de investigación, los objetivos que persiguen este tipo de estudios y la pluralidad de tipologías que adoptan en las Ciencias de la Educación. Para el logro del objetivo de este estudio, se ha combinado el análisis documental con una revisión panorámica exploratoria de las tesis doctorales de corte teórico o conceptual defendidas en España durante los últimos veinte años (2003-2023). Entre los principales hallazgos destacan el papel residual de los estudios teóricos respecto de las investigaciones empíricas en las Ciencias de la Educación, la naturaleza interdisciplinar de este tipo de estudios, frente a la naturaleza disciplinar de las investigaciones empíricas, y la tendencia cientifista en la investigación educativa debido a factores extra-científicos.</p> Clara Romero Pérez Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Teoría e Investigación Educativa 2024-06-06 2024-06-06 2 e95053 e95053 10.5209/ritie.95053 The School and the State: A problematic relationship in Michael Oakeshott’s philosophy of education https://revistas.ucm.es/index.php/RTIE/article/view/91845 <p>Este ensayo considera un problema dentro de la teoría de la sociedad civil de Oakeshott, que es su inoperancia para apoyar una forma sólida de educación, necesaria para sostener la asociación civil, que es uno de los postulados subyacentes de su teoría de la vida política. Esto refleja la importante desconexión entre la filosofía política de Oakeshott en <em>On Human Conduct</em> y su filosofía de la educación. El cultivo de la individualidad es central para esta filosofia. Este rasgo de personalidad es necesario para disfrutar de una vida plena y participar en asociaciones civiles. La tesis principal de este ensayo es que ese estado debe proporcionar los recursos que permitan a los pobres la oportunidad de adquirir y ejercer su individualidad. La tesis secundaria es que no se debe exagerar hasta qué punto dicha intervención es realista o apropiada.</p> Kevin Williams Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Teoría e Investigación Educativa 2024-05-07 2024-05-07 2 e91845 e91845 10.5209/ritie.91845 La concepción positivista de los Grandes Libros Frederic Harrison y la recepción victoriana de la Bibliothèque de Auguste Comte https://revistas.ucm.es/index.php/RTIE/article/view/89176 <p>El presente artículo examina los orígenes positivistas de la tradición de los Grandes Libros. A menudo desatendida al lado de figuras como Matthew Arnold o Sir John Lubbock, se reivindica aquí, como un hito fundamental en el surgimiento de esta tradición, la obra de Frederic Harrison (1831-1923), y en especial su recepción de la <em>Bibliothèque du Prolétaire au segle XIX</em> de Auguste Comte. En la primera parte, a partir de los trabajos del francés y de su adopción por parte de quien se erigiría en uno de los máximos exponentes del positivismo en Inglaterra, se expone detenidamente el lugar que ocupa en la doctrina positiva la selección literaria y su uso habitual por parte de las clases populares. En la segunda parte, se analiza el diálogo que Harrison, bajo esta perspectiva, habría mantenido con Arnold y Lubbock, y más concretamente, el papel que sendos intercambios habrían jugado respectivamente en <em>Culture and Anarchy</em>, en la defensa de la cultura y en sus implicaciones para el ejercicio de la política, así como en la colección de los <em>Best Hundred Books</em>, sobre qué es imprescindible leer y la selección a que da lugar.</p> Àngel Pascual Martín Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Teoría e Investigación Educativa 2024-04-09 2024-04-09 2 e89176 e89176 10.5209/ritie.89176 Parental Views on Digital Device Use of Primary School Students https://revistas.ucm.es/index.php/RTIE/article/view/90349 <p>Esta investigación pretende examinar las opiniones de los padres sobre el uso de dispositivos digitales por parte de sus hijos en la etapa de Educación Primaria. El estudio se diseñó siguiendo un modelo de fenomenología descriptiva. Así, los datos de la investigación se recogieron mediante entrevistas semiestructuradas, que forma parte de los métodos de investigación cualitativa. Como resultado del análisis, se crearon tres categorías principales: "Opiniones de los padres sobre el uso de dispositivos digitales, Mediación de los padres en el uso de dispositivos digitales y Conciencia de los padres sobre el uso de dispositivos digitales". Los resultados llamaron la atención sobre el hecho de que los padres controlan el tiempo que sus hijos pasan con los dispositivos digitales, así como sobre la necesidad de limitar el tiempo y la supervisión en los medios digitales. Además, los resultados revelaron que los padres permiten que sus hijos visiten sitios web que consideran seguros para pasar tiempo en dispositivos digitales con fines de aprendizaje. Se prevé que las conclusiones de este estudio alerten a los padres de niños en edad de asistir a la escuela primaria sobre la importancia de proporcionar a sus hijos tiempo de calidad en los medios digitales y, al mismo tiempo, mantenerlos seguros.</p> Mehmet Emrah Kuru Mustafa Yunus Eryaman Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Teoría e Investigación Educativa 2024-04-16 2024-04-16 2 e90349 e90349 10.5209/ritie.90349 The travail of multi-faith religious education in Britain https://revistas.ucm.es/index.php/RTIE/article/view/88921 <form></form> <p>El propósito de este artículo es considerar la historia post-confesional de la educación religiosa en Gran Bretaña, es decir, la educación multireligiosa, que es la forma de educación religiosa que sucedió a la educación religiosa confesional, y preguntar por qué (y de qué manera) se encuentra en un estado tan ‘lamentable’. La atención se centra en las debilidades más que en las fortalezas, ya que son ellas las que se hacen cada vez más evidentes y se discuten cada vez más. Se presta atención tanto a los compromisos y las ideas que han dado forma al carácter cambiante de la educación religiosa multireligiosa durante los últimos cincuenta años para identificar esas debilidades, como se revela en la investigación observacional en las aulas y en las encuestas a los alumnos.</p> <p> </p> L. Philip Barnes Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Teoría e Investigación Educativa 2024-04-09 2024-04-09 2 e88921 e88921 10.5209/ritie.88921 Las estrategias del conflicto en parejas mixtas: una aproximación a las percepciones mutuas entre personas españolas y marroquíes https://revistas.ucm.es/index.php/RTIE/article/view/92804 <p>Bajo el desasosiego de la existencia de sociedades multiculturales en las que las personas de diversa etnia coexisten pero no conviven, surge esta investigación de carácter cuantitativa, con el objetivo de analizar la percepción entre personas españolas y marroquíes con respecto a las estrategias de afrontamiento del conflicto en parejas mixtas y la influencia de los prejuicios interculturales y de género sobre estas. La muestra fue de 68 participantes, 39 de procedencia familiar española y 29 marroquí. Los instrumentos utilizados fueron: “Cuestionario Sociodemográfico”, “Inventario de Estilos de Resolución de Conflictos”, “Test de Actitud Prejuiciosa” y “Escala de Actitudes de Roles de Género”. Los datos obtenidos se analizaron con los programas SPSS Statistics26. Los resultados muestran relación entre la percepción de las estrategias del conflicto en parejas mixtas y el género. No obstante, no se pudo evidenciar una clara relación entre la percepción de las estrategias del conflicto en parejas mixtas y los prejuicios interculturales y de género, pero sí se observó la presencia de estereotipos étnicos y de género en algunas dimensiones. Desde la educación y la mediación intercultural, comprender las percepciones mutuas entre personas españolas y marroquíes en parejas mixtas permite identificar aquellas barreras que limitan la relación entre dichos grupos en una sociedad que afronta la diversidad. Por lo tanto, ahondar en las atribuciones ante un mismo contexto familiar posibilita una visión más íntima y profunda del conflicto intercultural.</p> Kautar Jiménez Malki Juan A. Rodríguez Hernández Manuel Rosales Álamo Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Teoría e Investigación Educativa 2024-04-09 2024-04-09 2 e92804 e92804 10.5209/ritie.92804 La dialéctica eticidad-moralidad-acción en la formación universitaria: el esfuerzo de la negación https://revistas.ucm.es/index.php/RTIE/article/view/88802 <p>El objetivo de este artículo es aportar razones para sostener que hacer efectiva la formación socio-moral requiere considerar la dialéctica eticidad-moralidad-acción<em>,</em> en la que es indispensable el “esfuerzo de la negación”. Se clarifican los términos que incluye esa tesis, construida con base en autores clásicos y actuales, y se ponen de manifiesto algunas implicaciones paradójicas de esa dialéctica, así como los aspectos en los que se requiere el esfuerzo de la negación. Se muestra la necesidad de hacer la crítica de la eticidad hegemónica en la que se entretejen valores y seudo-valores; se discute la idea de que la incertidumbre brinde mayor libertad y se propone la superación de la conciencia caprichosa y la pretensión de la autonomía absoluta. Se sostiene que el sujeto moral, para ser tal, ha de salir al encuentro del otro(a), mediante el reconocimiento, y superar el presentismo, el antropocentrismo, el androcentrismo y el pensamiento colonial.</p> Teresa Yurén Camarena Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Teoría e Investigación Educativa 2024-04-09 2024-04-09 2 e88802 e88802 10.5209/ritie.88802