Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/RIBE <p><em>RIBES</em> es una publicación anual que aborda la dimensión social y educativa de las bibliotecas públicas y las bibliotecas educativas, tanto escolares como universitarias. Ante la creciente complejidad de la sociedad actual marcada por la crisis, el desarrollo de la tecnología y de los nuevos medios sociales de comunicación, la revista ofrece vías de discusión sobre esta temática a partir de artículos destinados a la comunicación de resultados de investigaciones originales, experiencias innovadoras y ensayos con vocación interdisciplinar.</p> Ediciones Complutense es-ES Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y Sociedad 3045-5685 Fomento de la lectura desde la biblioteca escolar: un estudio sobre el hábito lector y su uso en dos institutos de la Comunidad de Madrid https://revistas.ucm.es/index.php/RIBE/article/view/100206 <p><span style="font-weight: 400;">Se analiza el impacto de las bibliotecas escolares en el fomento de la lectura entre el alumnado mediante una encuesta realizada a estudiantes de 1º de ESO en dos institutos de la Comunidad de Madrid. Para ello, se ha utilizado una metodología mixta, obteniendo datos cuantitativos analizados mediante técnicas estadísticas descriptivas, y datos cualitativos que han sido comparados a través del análisis de contenido. Se identificaron barreras como el desconocimiento de los recursos disponibles y la escasa oferta de actividades atractivas relacionadas con la lectura. Aunque la mayoría del estudiantado reconoce la importancia de la lectura, solo un pequeño porcentaje utiliza la biblioteca regularmente a pesar de la relevancia de estos espacios como recursos educativos. El análisis revela una baja utilización de las bibliotecas y falta de motivación hacia la lectura por parte del alumnado. Se concluye que es esencial implementar actividades más dinámicas y atractivas para aumentar el uso de las bibliotecas y promover el hábito lector, clave para el desarrollo académico y personal del estudiantado.</span></p> Carmen Bonilla-Giménez Derechos de autor 2025 Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-03 2025-04-03 2 e100206 e100206 10.5209/RIBE.100206 Bibliotecas universitarias españolas: generando entornos seguros frente a los desórdenes de la información https://revistas.ucm.es/index.php/RIBE/article/view/99922 <p><span style="font-weight: 400;">En el actual contexto social, la desinformación plantea a las bibliotecas universitarias la necesidad de trascender su función de conservar y difundir el conocimiento académico y científico. La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) afirma en su </span><em><span style="font-weight: 400;">Declaración sobre las noticias falsas</span></em><span style="font-weight: 400;"> de 2018 que las bibliotecas tienen un compromiso institucional y ético para ayudar a las personas usuarias a acceder a información fiable y auténtica. Estos centros se transforman en ágoras de conocimiento, conformando una comunidad ciudadana de verificación. Los objetivos de este trabajo son los de estudiar el concepto de desorden de la información; distinguir los diferentes tipos de desorden de la información (errónea, propaganda engañosa y desinformación) y los distintos fenómenos informativos que se dan; y analizar y describir algunas de las actividades de las bibliotecas universitarias españolas para combatir la desinformación. La metodología se desarrolló en diferentes etapas: identificando y analizando fuentes de información; definiendo los desórdenes de la información; identificando las principales estrategias para abordar los desórdenes de la información; y describiendo y ejemplificando dichas estrategias. Se identifican las dos iniciativas fundamentales (cursos de competencia digital y LibGuides) que realizan algunas bibliotecas universitarias de España para proporcionar formación y crear entornos informativos seguros y fiables.</span></p> Eva Morera-Gracia Derechos de autor 2025 Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-06 2025-03-06 2 e99922 e99922 10.5209/RIBE.99922 Función de las actividades culturales en las bibliotecas públicas: visión de los profesionales de la Región de Murcia (España) https://revistas.ucm.es/index.php/RIBE/article/view/99701 <p>Cualquier acercamiento a las bibliotecas públicas evidencia la gran cantidad de actividades culturales que se desarrollan en ellas, refrendada por las estadísticas oficiales. Las actividades culturales forman parte de las funciones de la biblioteca pública desde que el modelo anglosajón de las mismas se impuso. Esta presencia ha sido refrendada por la bibliografía profesional e incluso por las normativas y manifiestos profesionales, pero se realiza a menudo de forma un tanto acrítica. El objetivo de este trabajo es la aproximación al tema desde el punto de vista de quienes ejercen la profesión. Se pretende conocer el valor que se otorga a las actividades culturales desde el punto de vista de las personas profesionales de las bibliotecas públicas, junto a otros aspectos como las modalidades de desarrollo y evaluación de estas o los criterios para configurar la programación cultural. Se emplea para la obtención de los resultados una metodología basada en una encuesta, realizada durante los meses de enero y febrero de 2024 sobre una muestra de 67 profesionales de la Región de Murcia, cuya situación puede considerarse prototípica de la situación en España. Para el análisis se aplica un proceso de reflexión y crítica a partir de una base teórica sobre las actividades culturales en las bibliotecas. Los resultados corroboran la profusión de actividades culturales, pero también que no siempre se realizan únicamente con la voluntad de mejora social que sería esperable, sino que también se tiene en consideración el impacto de visibilidad de la biblioteca o las limitaciones presupuestarias existentes, que inducen a programar las de más bajo coste. La conclusión es que hay una fuerte voluntad de que la biblioteca pública juegue un rol relevante como centro cultural de la comunidad, al que el colectivo profesional se entrega con una fuerte determinación, quizás en parte para compensar la reducción del impacto de otros servicios como el préstamo y la reducción de presupuestos para acometer otros proyectos más ambiciosos. Proponemos que este esfuerzo programador se conecte de una manera más planificada con las necesidades comunitarias, pues, aunque se consiga la pretendida presencia o impacto social, no tiene un sentido pleno si no se vincula con el resto de las funciones y con la propia razón de ser de la biblioteca pública.</p> Pedro Quílez-Simón José-Pablo Gallo-León José-Antonio Gómez-Hernández Derechos de autor 2025 Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-06 2025-03-06 2 e99701 e99701 10.5209/RIBE.99701 Harari, Yuval Noah. Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la edad de piedra hasta la IA https://revistas.ucm.es/index.php/RIBE/article/view/100476 Ana-Belén López-García Derechos de autor 2025 Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-02-07 2025-02-07 2 e100476 e100476 10.5209/RIBE.100476