https://doi.org/10.5209/ribes.98975
Pablo Parra-Valero; Universidad Complutense; pablo.parra@ucm.es; https://orcid.org/0000-0002-8493-0701
Reseñas; Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y Sociedad; e-ISSN: 3045-5685; Ediciones Complutense; Creative Commons CC BY 4.0
Cómo citar: Parra-Valero Pablo. (2024). Albarello, Francisco / Wischenbart, Rudiger / Tamblyn, Michael / Van-der-Weel, Adriaan / Schüller-Zwierlein, André / Mangen, Anne / Kovač, Miha. El libro contra todo lo demás. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y Sociedad, 1, e98975. https://doi.org/10.5209/RIBE.98975
El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) acaba de publicar un dossier que reúne cuatro estudios de destacados especialistas en lectura, edición y medios. La obra constituye una reflexión sobre la evolución de la lectura, desde la oposición de Sócrates a la escritura hasta el lugar que ocupa el libro en la era digital, con la aparición de la inteligencia artificial generativa.
En el primer artículo, titulado De la lectura a la conversación: textualidades, pantallas e inteligencia artificial, el argentino Francisco Albarello, docente e investigador en Comunicación, Educación y TIC en la Universidad Austral, la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad del Salvador, argumenta que la lectura y la escritura se confunden en el entorno relacional y conversacional del ecosistema digital, generando nuevas textualidades en las que se difuminan las fronteras entre quienes escriben y quienes leen. Las redes sociales, por su parte, irrumpen como el espacio propicio para las conversaciones, donde la lectura se introduce como una actividad no solo individual, sino también colectiva. Ante este panorama, en el que el libro como dispositivo hegemónico de transmisión cultural pierde terreno frente a lo digital, Albarello sostiene que la lectura silenciosa, individual y prolongada del libro coexiste con las lecturas en pantallas (fragmentadas, colectivas y relacionales). Frente a posturas alarmistas que advierten por un lado, sobre la dispersión y la superficialidad, y por otro, sobre la pérdida de capacidad para leer de forma concentrada debido a las pantallas e internet, el autor señala que estas tecnologías han sido creadas porque las necesitamos (Albarello; Arri; García-Luna, 2022).
A continuación, el periodista y consultor austriaco Rüdiger Wischenbart, especializado en industrias culturales, mercados editoriales globales y literatura, plantea en su artículo los siguientes interrogantes desde el título: ¿Por qué las pequeñas y medianas editoriales deben aprender nuevas prácticas, y por qué esto supone un gran reto? ¿Cómo las plataformas digitales, la suscripción y la digitalización de todo el proceso de edición de libros están transformando la industria editorial? Para Wischenbart, exdirector de comunicación de la Feria del Libro de Frankfurt, estas profundas transformaciones no son una sorpresa. Como ya predijo, un cambio de paradigmas estaba por llegar: del libro a la biblioteca, del contenedor al formato, de los artículos individuales a los cuerpos enlazados de contenido, y de los lectores y lectoras individuales a las comunidades de usuarios y usuarias en redes. En lugar de demonizar a Google o Amazon, o predecir el fin de los libros o de la cultura, Wischenbart propone reflexionar sobre si el viejo anhelo de la biblioteca universal finalmente se está convirtiendo en una poderosa realidad (Wischenbart, 2008).
En el tercer artículo, ¿Por qué es importante la lectura de alto nivel?, Adriaan van der Weel, André Schüller-Zwierlein, Anne Mangen y Miha Kovač, personas dedicadas a la investigación y autoras del Manifiesto de Liubliana sobre la lectura presentado en la Feria del Libro de Fráncfort en 2023, destacan la importancia de desarrollar habilidades de lectura profunda y analítica en la era digital. Este documento, respaldado por organizaciones como la Federación Europea de Editores, PEN International, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas (IFLA), EURead o la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY), resalta la importancia de estas habilidades por ser fundamentales para el pensamiento crítico, la paciencia cognitiva y la empatía, competencias esenciales para la ciudadanía en una democracia (Schüller-Zwierlein et al., 2023). En este nuevo trabajo, vuelven a incidir en las cuatro grandes influencias que perjudican las destrezas de lectura de alto nivel como son: la lectura en entornos digitales, los audiolibros, la simplificación de los textos y una enseñanza centrada en las competencias básicas, como establece la OCDE a través de sus programas PISA y PIAAC. Las personas autoras defienden una enseñanza de la lectura a largo plazo que contemple, entre otros, la Alfabetización Mediática e Informacional, que puede ayudar a combatir los efectos del populismo, las noticias falsas y las teorías conspirativas. Asimismo, subrayan la importancia de los espacios públicos de lectura, que siguen siendo fundamentales para apoyar la enseñanza formal e informal de la lectura más allá del ámbito escolar, destacando las bibliotecas como los mejores lugares para este fin.
El último y cuarto artículo, titulado Tirar el dinero: oportunidades perdidas en el suministro de libros electrónicos, es una conferencia impartida por Michael Tamblyn, director ejecutivo de Kobo Rakuten, el 19 de abril de 2019, en el discurso de clausura de la reunión general anual del Book Industry Study Group (BISG). El libro que aquí reseñamos toma el título de la frase de Tamblyn sobre la revolución en la venta de libros, que enfrenta a los libros contra todos los demás medios. Según el autor, aunque los libros siempre han luchado por captar la atención en un mundo saturado de otros medios como la televisión, las películas y la prensa, las verdaderas batallas ocurren hoy en la economía de la atención, donde miles de compañías, muchas ajenas al mundo de los libros y los medios, compiten por nuestro tiempo.
En definitiva, esta obra constituye un valioso análisis exploratorio sobre cómo el libro compite y se adapta en un ecosistema digital, donde la atención se ha convertido en el bien más valioso y los medios digitales luchan por cada minuto disponible. En este escenario y pese a que se aprecian un par de menciones destacadas, el rol de las bibliotecas pasa prácticamente desapercibido. Esta percepción de invisibilidad de las bibliotecas en el ecosistema digital también ha sido señalada en otra obra, también de reciente publicación, como el informe de FESABID sobre el acceso digital en las bibliotecas españolas, titulado Bibliotecas y libro electrónico: promoción de derechos de acceso a la información, la cultura y el conocimiento, en el que se apuntan algunos desafíos a resolver como: la profunda desconexión entre el libro electrónico y las bibliotecas públicas, el acceso equitativo al contenido digital, o la falta de consideración del libro electrónico n estudios importantes como el Barómetro de Hábitos de Lectura o el Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales (Sellés-Carot, 2024).
Albarello, Francisco; Arri, Francisco; García-Luna, Ana-Laura. (2022). Estrategias de lectura transmedia de estudiantes universitarios argentinos durante la pandemia de Covid-19. En Pablo Romero-Guayasamín (Coord.); Tania Villalva-Salguero (Coord.), Medios nativos digitales en América Latina (pp. 35-61). Cuenca (Ecuador): Universidad Politécnica Salesiana. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23491
Schüller-Zwierlein, André; Mangen, Anne;, Kovač, Miha; Van-der-Weel, Adriaan. (2023). The Ljubljana Reading Manifesto: Why higher-level reading is important. https://readingmanifesto.org/
Sellés-Carot, Alicia. (2024). Bibliotecas y libro electrónico: promoción de derechos de acceso a la información, la cultura y el conocimiento: informe FESABID. Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística. https://www.fesabid.org/wp-content/uploads/FESABID-bibliotecas-y-libro-electronico.pdf
Wischenbart, Rudiger. (2008). Ripping off the cover: Has digitization changed what’s really in the book? Logos, 19(4), 196-202. http://dx.doi.org/10.1163/logo.2008.19.4.196