https://doi.org/10.5209/RIBE.93357; Recibido: 3 de enero de 2024; Revisado: 3 de marzo de 2024; Aceptado: 8 de marzo de 2024
Rafael Ceballos-Roa; Universidad de León; https://orcid.org/0000-0002-5531-367
María-Luisa Alvite-Díez; Universidad de León; https://orcid.org/0000-0003-1490-8936
Josefa Gallego-Lorenzo; Universidad de León; https://orcid.org/0000-0002-5218-517X
María-Antonia Morán-Suárez; Universidad de León; https://orcid.org/0000-0003-1954-5783
María-del-Carmen Rodríguez-López; Universidad de León; https://orcid.org/0000-0002-0765-9348
Lourdes Santos-de-Paz; Universidad de León; https://orcid.org/0000-0002-3223-7489
Artículos; Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y Sociedad; e-ISSN: 3045-5685; Ediciones Complutense; Creative Commons CC BY 4.0
Resumen: Uno de los fines principales de un club de lectura es el de compartir un espacio de encuentro que favorezca el respeto y la comunicación expresando opiniones calmadas en torno a la lectura de un texto. El objeto de este trabajo es presentar y valorar los encuentros del club de lectura del Centro Penitenciario de León. Se ha considerado de interés conocer el grado de satisfacción de los participantes con distintos aspectos del club, sentando las bases de un futuro estudio más profundo. Metodológicamente, se ha elaborado una encuesta de carácter cualitativo para conocer el alcance, valoración y posible crecimiento positivo que ha podido derivarse de la actividad.
Palabras clave: Actividad lectora; Centro penitenciario; Bibliotecas de prisiones; Clubes de lectura; Promoción de la lectura; Desarrollo personal; Alfabetización.
Abstract: One of the main purposes of a book discussion club is to share a meeting space that promotes respect and communication by expressing calm opinions about reading a text. The aim of this work is to present and evaluate the meetings of the book discussion club in the jail of León. We have considered the interest in knowing the degree of satisfaction of the participants with different aspects of the club and laying the foundations for a more in a future study. A qualitative survey has been developed to know the scope, assessment and possible positive growth that could have been derived from the activity.
Keywords: Reading activity; Penitentiary center; Prison libraries; Reading clubs; Reading promotion; Personal improvement; Literacy.
Cómo citar: Ceballos-Roa, Rafael; Alvite-Díez, María-Luisa; Gallego-Lorenzo, Josefa; Morán-Suárez, María-Antonia, Rodríguez-López, María-del-Carmen; Santos-de-Paz, Lourdes. (2024). Club de Lectura en el Centro Penitenciario de León. Análisis de la experiencia. Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y Sociedad, 1, e93357. https://doi.org/10.5209/RIBE.93357
Los clubes de lectura son un ejercicio de democracia en el que, aunque no haya consenso, el diálogo y la tolerancia han de ser imprescindibles para realizar la actividad (Martínez-Gallego, 2017). Por otra parte, se considera de forma unánime que la participación en los clubes de lectura ayuda al desarrollo personal, en tanto que produce una mejora en la comprensión lectora, ejercita el aprendizaje a lo largo de la vida, mejora la expresión individual y aumenta el nivel de bienestar personal. Además, esta actividad comporta una socialización, gracias a que se establecen relaciones y conexiones interpersonales, mejorando también la convivencia (Sellés-Carot, 2023).
Por otro lado, la vida en un centro penitenciario se desarrolla con excesivo tiempo libre, lo que puede provocar reacciones perjudiciales en la salud mental de las personas internas desencadenando, consecuentemente, situaciones negativas para la convivencia, entre ellas y con personal del centro (Merino-Layme, 2007). Convenimos con lo establecido por la IFLA en que la lectura ofrece formas constructivas y significativas de ocupar ese tiempo libre que, en el caso de los reclusos, redunda en un mayor bienestar personal, así como en la seguridad y convivencia en el centro penitenciario, pudiendo considerar la lectura como un instrumento de rehabilitación (IFLA, 2023; Pérez-Pulido, 2007). No en vano, el acto de leer se revela como un modo de escapar a realidades difíciles y desagradables sobre todo para las personas internas que están privadas de libertad. Se habla de escape físico y de escape cognitivo en relación al uso por parte de los internos del espacio de la biblioteca dentro de la prisión como un modo de retiro de su entorno físico habitual, en el primer caso, siendo el escape cognitivo cuando el acto de leer libros sirve para transportarse lejos hacia los mundos que se encuentran en los libros (Garner, 2020).
Más directamente, el informe de políticas del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL por sus siglas en inglés) sobre el apoyo de las bibliotecas en la rehabilitación de las personas internas, defiende como experiencia transformadora la realización de actividades de fomento a la lectura para presos y presas, ya que permiten ampliar sus perspectivas, apoyar el pensamiento crítico, reducir el estrés y la depresión, así como aumentar la autoestima, aspectos muy relevantes en determinadas personas en estas circunstancias (UNESCO, 2020). Además, es constatable que el uso de los servicios bibliotecarios por parte de los internos de una prisión supone una de las pocas oportunidades de responsabilizarse de sus propias decisiones, promoviendo la autonomía y la reflexión sobre su pasado, su situación actual y acaso su futuro (Krolak, 2022).
El planteamiento del club de lectura analizado en el presente trabajo se gestó como proyecto de actuación por parte de un grupo de profesorado voluntario del Área de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de León1.
Para la puesta en marcha del proyecto se efectuaron los correspondientes acuerdos con la dirección de la Biblioteca Pública del Estado de León y con la dirección del Centro Penitenciario de León. Queremos subrayar el gran interés mostrado por ambas instituciones para el desarrollo de la propuesta.
La concepción del club de lectura desarrollado entre las personas internas de una la prisión se sustentó en la idea de que desde la biblioteca pública “se ofrezcan servicios y materiales especiales para aquellos usuarios que, por una u otra razón, no puedan hacer uso de los servicios y materiales habituales”, tal y como se puso de relieve en el estudio sobre las primeras experiencias en España de la colaboración entre bibliotecas públicas y centros penitenciarios (Sulé-Duesa; Comalat-Navarra, 2008) y como posteriormente se promueve también en el Manifiesto IFLA UNESCO sobre Bibliotecas Públicas (IFLA, 2022).
Resulta evidente el beneficio que supone la lectura para la persona. Los principales objetivos del club de lectura se fijan en promover el gusto por la lectura, compartir un espacio de encuentro, fomentar la conversación sosegada y favorecer el respeto hacia las opiniones de los demás.
De manera tradicional, la función rehabilitadora de la lectura ha complementado a las actividades educativas realizadas en una prisión desde principios de siglo XX, favoreciendo el desarrollo de la personalidad de las personas internas a la vez que mejora la manera de afrontar el paso del tiempo en el centro penitenciario (Pérez-Pulido, 2007). Además, se considera que la lectura puede aportar una interiorización de valores prosociales, valores que constituyen un conjunto normativo mínimo de convivencia y tolerancia.
Tras el acuerdo de colaboración entre el profesorado voluntario, la Biblioteca Pública del Estado de León y la dirección del Centro Penitenciario de León, tuvo lugar la presentación del club, dirigida a la totalidad de personas reclusas en módulos de respeto. Se llevó a cabo en marzo de 2022 en el salón de actos del Centro Penitenciario con la presencia de la directora del Centro, el director de la Biblioteca Pública y profesorado y personal de la Universidad de León.
La Biblioteca Pública de León recomienda que conformen los clubes de lectura un máximo de veinte participantes (Biblioteca Pública de León, 2024). Partiendo de esta indicación integran el grupo seis personas moderadoras procedentes del Área de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de León que acuden de dos en dos a cada sesión realizada en la propia prisión una vez al mes. Por parte del centro penitenciario se decidió la participación de quince reclusos y reclusas procedentes de los módulos de respeto. Estos módulos, extendidos ya por todo el territorio nacional, tienen su origen precisamente en el Centro Penitenciario de Mansilla de las Mulas de León, donde se iniciaron dichos módulos de manera experimental en el año 2001. Con ellos se pretende una convivencia con el máximo respeto a partir de la aceptación voluntaria de unas normas por parte de las personas residentes, las cuales asumen una mayor responsabilidad en la gestión del propio módulo, viéndose beneficiados con un grado superior de “libertad” y la participación en actividades (Cendón-Silvan; Belinchón-Calleja; García-Casado, 2011).
Desde abril de 2022 se vienen reuniendo cada mes un grupo de personas internas en torno a la lectura de una obra, sobre la que opinan, debaten, rememoran, reflexionan, etc., junto a dos docentes que ejercen como personas moderadoras de la correspondiente reunión. Las sesiones tienen una duración de hora y media, para ajustarse al tiempo disponible de los reclusos y reclusas.
La mecánica de la actividad comienza con una valoración general de la lectura, por parte de cada integrante, a partir de la cual se van destacando los aspectos más positivos y negativos que han despertado la atención de los lectores y lectoras, llevándose a cabo, a continuación, un debate sobre cualquier otro aspecto de la lectura. Ocasionalmente la motivación lanzada por las personas moderadoras lleva a la participación de las personas más reservadas. Precisamente se fomenta el que cualquier persona que acude a las reuniones se sienta protagonista y no solo espectadora.
Como en todos los clubes de este tipo, cada lector aporta una interpretación diferente de su lectura derivada de su historia personal, sus intereses, expectativas, estado de ánimo y la situación desde la que se lee, circunstancias para este caso, sin duda, singulares.
A pesar de que sería deseable la asiduidad de las personas que pertenecen al club, algunas de ellas han causado baja por diferentes situaciones, siendo sustituidos por nuevos internos e internas. Han formado parte del club un total de veinticinco personas reclusas, de las cuales doce lo hacen desde el comienzo del mismo. Las causas de baja han sido por incompatibilidad con actividad laboral, cambio de régimen, desinterés por la actividad, traslado de centro, puesta en libertad y motivos personales no especificados.
La selección de los títulos de las lecturas está sometida a la disponibilidad que nos ofrece la Biblioteca Pública del Estado de León como intermediaria en el préstamo de libros procedentes de los lotes para clubes de lectura de Castilla y León. Desde la coordinación han perseguido una variedad temática en las novelas propuestas procurando atender las sugerencias y gustos de quienes integran el club. Así, se han tomado en préstamo obras de entretenimiento con diversa temática: novela romántica, histórica, novela negra, thriller, cómica, etc.
La mecánica de entrega y recogida de las obras se realiza cada mes cuando la coordinación lleva las obras y una persona interna se preocupa de supervisar que los libros sean recogidos y devueltos en las mejores condiciones.
Cabe resaltar el carácter de extraordinaria motivación que supuso la realización de una actividad de encuentro con el autor. La presencia del novelista y director de cine David Trueba en el debate de su obra Tierra de Campos2, marcó un antes y un después en el club.
El objetivo que nos ha llevado a realizar este estudio no es otro que observar y valorar el alcance conseguido con una actividad bibliotecaria de carácter social dentro de la rutina de un colectivo singular. Se trata de un primer acercamiento al desarrollo de la actividad que sirva para sentar las bases de un próximo análisis más profundo. En definitiva, se trata de llevar a cabo un estudio prospectivo que guíe las actuaciones a partir de ese momento.
Para lograrlo, se ha implementado una encuesta valorativa sobre la satisfacción de las personas usuarias del club que ofrezca una perspectiva objetiva sobre la realización de la actividad. Además del cuestionario, se han mantenido diversas conversaciones con personas del equipo técnico del centro con objeto de obtener orientación para alguna de las cuestiones. Las observaciones desprendidas por quienes moderaron las sesiones completan el estudio realizado.
Desde el inicio de la propia actividad se vio la necesidad de recibir una retroalimentación por parte de los presos y presas una vez transcurrido un tiempo. Así, después de un año y medio de andadura y como inicio de curso, se decidió la elaboración de una encuesta para abordar la satisfacción de la actividad y ver los futuros retos que nos ofrecían sus respuestas.
Unido a esto, se han tomado en consideración las percepciones expresadas por los participantes en las propias sesiones, lo que nos ha permitido conocer el alcance, valoración y posible crecimiento positivo que ha podido derivarse de la actividad. Como complemento, diversas entrevistas con personal del servicio de ayuda psicológica del centro han contribuido a reforzar las conclusiones.
El objetivo general de la encuesta fue averiguar el grado de satisfacción con la actividad. Como objetivos específicos se plantearon:
Analizar la composición de grupo, en cuanto a edad y el sexo de las personas que participaron en el club.
Conocer el compromiso de los participantes hacia la actividad.
Averiguar el interés por las lecturas realizadas.
Explorar el grado de mejora personal de los participantes.
Analizar el grado de satisfacción sobre el desarrollo de las reuniones.
Detectar las preferencias en las lecturas.
Para cumplir estos objetivos la encuesta contiene cuestiones de carácter cualitativo. La selección de la población viene impuesta por la variabilidad entre las personas que asistieron a lo largo del año de existencia del club. Se decidió que fueran las personas que participaron en una sesión, en concreto la de octubre de 2023, los que cumplimentasen la encuesta, distribuyendo el formulario al comienzo de la reunión para realizar en un encuentro síncrono.
El cuestionario, de carácter anónimo, se estructuró en tres bloques temáticos principales con treinta y dos ítems, ateniéndose a:
Un primer bloque dedicado a aspectos demográficos como género, edad y el conocimiento previo sobre el club. Estas cuestiones son esenciales para determinar si alguna de dichas variables influye en el grado de satisfacción mostrado.
Un segundo bloque con preguntas destinadas a valorar e indicar el grado de acuerdo respecto a las distintas afirmaciones sobre diferentes aspectos, en una escala de Likert con cinco valores numéricos: 1=muy en desacuerdo, 2=en desacuerdo, 3=ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4=de acuerdo, 5=muy de acuerdo, y la posibilidad de “no sabe no contesta”.
La temática de las cuestiones versaba sobre el grado de motivación, participación y la asistencia a las sesiones constando de grupos de entre 6 y 8 ítems.
La encuesta se confeccionó por iniciativa de los coordinadores del club y está basada en la observación directa de las diferentes sesiones realizadas a lo largo de estos dos años. Es una aproximación inicial de la que se extrajeron una serie de datos que nos parecieron interesantes para analizar. Otro factor interesante que hemos tenido en cuenta para su confección fue el estudio realizado por el Servicio de Bibliotecas del Gobierno de Navarra sobre el “impacto y caracterización de los clubes de lectura de Navarra” (Sellés-Carot, 2023).
Finalmente, se incorporó un apartado de carácter abierto para que las personas encuestadas expresasen sus percepciones sobre la actividad a la par de ser utilizado como medio en el que reflejar las preferencias sobre futuras lecturas.
La encuesta fue cumplimentada por las personas que participaron en la sesión siguiendo las pautas de los coordinadores. El grupo estaba compuesto por diez personas, de las cuales dos eran mujeres. El 60% dijeron ser mayores de 40 años, y cuatro de los encuestados dejaron la pregunta en blanco. Como medio de información sobre la existencia del club, el 70% dijeron haberse enterado a través de los compañeros y compañeras, las demás por la información institucional sobre actividades.
Sobre la asistencia al club de lectura el resultado indica que acuden con asiduidad, motivados por su percepción individual de mejora en su expresión en público (Figura 1). Manifiestan que se ha logrado un ambiente en el que se encuentran a gusto con compañeros y compañeras sin cortapisas a la hora de debatir sobre las lecturas. Solo dos casos no están de acuerdo, en lo que se refiere a hablar en público y mostrar sus opiniones.
Figura 1. Motivación y asistencia a las sesiones
En la valoración sobre las lecturas propuestas (Figura 2), algunas personas consideraron que en ocasiones tuvieron dificultades para comprender el texto, y que a veces el contenido de las lecturas no les interesaba. De manera positiva una mayoría ha mostrado que se sentía animada por la lectura, no sintiéndose además obligados a la lectura.
Figura 2. Comprensión de los textos y contenido de las lecturas
En la valoración de los beneficios personales que les ha aportado la participación en el club de lectura (Figura 3), la mayoría reconoce que ha mejorado su capacidad lectora y la compresión de los textos. Otro aspecto positivo que cabe resaltar es la mejora en la sociabilización de los miembros. Destaca la afirmación sobre que la pertenencia al club ha ayudado a entender y valorar puntos de vista diferentes al propio y que el debate ha servido para completar la opinión sobre la lectura de forma enriquecedora y mejorar su capacidad de relación con sus compañeros.
Figura 3. Impacto y beneficios por la participación en el club de lectura
La consideración sobre el desarrollo de las sesiones ha concitado un total acuerdo entre quienes participaron. Se valoró muy positivamente el ambiente cordial de las sesiones, la libertad para expresar sus opiniones, la organización, la motivación a la participación, así como el plazo disponible para la lectura y el dedicado a la discusión de la misma. Igualmente, se considera el espacio como un lugar seguro donde expresar sus opiniones.
Figura 4. Valoración de las sesiones
Por último, valoraron la duración y el ritmo de las sesiones adecuadas y el grado de satisfacción de quienes asistieron es muy elevado, por lo que animarían a otros compañeros a participar en esta actividad.
Figura 5. Grado de satisfacción en torno a la participación en el club de lectura
Tras el estudio realizado sobre el grado de satisfacción de quienes integran el club de lectura del centro penitenciario, se puede concluir que la participación en dicho club afecta de manera muy positiva y en diferentes aspectos a sus miembros. Conceptos como hábitos lectores, aprendizaje, expresión, comprensión, sociabilización y tolerancia se han visto mejorados a lo largo de la realización de la actividad, tal y como queda reflejado en los resultados obtenidos de la encuesta realizada. En esta misma línea, la coordinación ha observado una clara mejora del ambiente general de las sesiones, de la relación entre los miembros (hubo algún momento tenso al comienzo de la actividad), y la mejora palpable de algunas personas que participaron (cambio de actitud muy positiva).
Resulta motivador, como es común en todos los clubes de lectura, compartir mediante el diálogo lo que se ha leído y, en este caso, con personas con perfiles tan diferentes. La asistencia a las sesiones, además, es muy positiva en otros aspectos. La reflexión sobre opiniones dadas por diferentes participantes ha suscitado que, en ocasiones, se manifieste la voluntad de dar una segunda oportunidad a la lectura abandonada. La capacidad de valorar opiniones diferentes a la propia despierta este interés, e incluso por releer para apreciar los diferentes matices apreciados por otras personas participantes en el club de lectura.
Ha resultado patente que existe un gran interés por la lectura entre las personas internas. Alguna de estas personas ha expuesto que en el centro penitenciario se dispone de mucho tiempo sin ocupar tras dar fin a las rutinas, tareas y talleres cotidianos. En diferentes ocasiones los internos e internas han verbalizado sus reflexiones sobre la acción sanadora de la lectura para “sobrellevar su condena”.
La diferencia de gustos sobre temas de lectura y la selección de títulos ha sido un escollo que se ha visto superado gracias a la cordialidad de las sesiones y a la conversación mantenida, lo que pone de manifiesto, nuevamente, que el aspecto sociabilizador del club, además del puramente lector, es un hecho relevante en un entorno complicado.
Es evidente la limitación del estudio debido a la población que atendió a la encuesta. Ésta se llevó a cabo durante una única sesión del club con una participación de diez integrantes. No obstante, cabe señalar que una de las características del club en el centro penitenciario es la imposibilidad de acceder a personas que dejaron de ser parte del mismo. Tampoco se ha extendido la encuesta a otros clubes similares. El estudio no ha pretendido aportar conclusiones generales sobre los hábitos lectores de las personas internas, sino analizar una experiencia concreta y servir de base para implementar cambios en nuestra dinámica como club de lectura, todo una vez que hemos obtenido respuestas claras sobre aspectos que atienden al grado de interés de las lecturas y de participación en el club.
A pesar de esta limitación puesta de manifiesto, sí se puede concluir que el entorno poco convencional en el que se ha llevado a cabo la actividad ha evidenciado que se trata de una experiencia que ayuda a mejorar la convivencia; de igual manera, completa la percepción positiva sobre la biblioteca y la lectura que ya tenían la mayoría de las personas participantes en el club. Se destacan, desde distintas vertientes, los resultados positivos derivados de este club de lectura.
Biblioteca Pública de León. (2024). El club de lectura de la Biblioteca de León: Normas de los clubes. https://revistaribes.es/short/93357e1
Cendón-Silvan, José-Manuel; Belinchón- Calleja, Esteban; García-Casado, Henar (2011). Módulos de Respeto. Manual de aplicación. Madrid: Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica. https://revistaribes.es/short/93357e3
Garner, Jane. (2020). Almost like Freedom: Prison Libraries and Reading as Facilitators of Escape. Library Quarterly: Information, Community, Policy, 90 (1), pp. 5-19. https://doi.org/10.1086/706309
IFLA; UNESCO (2022). Manifiesto IFLA-UNESCO sobre bibliotecas públicas 2022. La Haya: IFLA; Paris: UNESCO. https://repository.ifla.org/handle/123456789/2551
IFLA (2023). Directrices de la IFLA sobre Servicios bibliotecarios para Reclusos (4ª ed.). https://repository.ifla.org/handle/123456789/2594
Krolak, Lisa. (2022). Una lectura más allá de las rejas. El potencial transformativo de las bibliotecas penitenciarias. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380330
Martínez-Gallego, Celia-María-Gloria. (2017). Lecturas abiertas, puertas cerradas: diez años de colaboración biblioteca pública provincial y centro penitenciario de Córdoba. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios de Andalucía, 114, pp. 116-133. https://revistaribes.es/short/93357e2
Merino-Layme, Rosa-María (2007). Lectura e inclusión social: experiencia en cárceles desde la biblioteca nacional. Simposio Internacional de Documentación Educativa: la documentación educativa en la sociedad del conocimiento. http://hdl.handle.net/11162/5531
Parra-Valero, Pablo. (2017). Bibliotecas públicas, lectura y reinserción social. En Mardones-Leiva, Marjorie y de Armas-Pedraza, Tania (eds). Bibliotecas públicas, lectura y reinserción social, pp. 103-114. https://revistaribes.es/short/93357e4
Pérez-Pulido, Margarita. (2007) Bibliotecas de prisiones: concepto, modelos y normas. Educación y Biblioteca, 158, pp. 73-81. http://hdl.handle.net/10366/119332
Sellés-Carot, Alicia. (2023). Estudio de impacto y caracterización de los clubes de lectura de Navarra: Resumen ejecutivo. Gobierno de Navarra. https://revistaribes.es/short/93357e5
Sulé-Duesa, Andreu; Comalat-Navarra, Maite. (2008). Biblioteques de presó i biblioteques públiques: experiències exitoses d'una col·laboració ineludible. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentación, 21. https://bid.ub.edu/21/sule.htm
UNESCO. (2020). De qué manera las bibliotecas penitenciarias apoyan los esfuerzos de rehabilitación - UNESCO Digital Library. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373367_spa
Por parte de dicha Área son participantes María Luisa Alvite Díez, Rafael Ceballos Roa, Josefa Gallego Lorenzo, María Antonia Morán Suárez, María del Carmen Rodríguez López y Lourdes Santos de Paz.; volver al texto
La visita del autor fue posible gracias a la ayuda otorgada por el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León (https://ihtc.unileon.es/); volver al texto