Harari, Yuval-Noah. Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la edad de piedra hasta la IA. Barcelona: Debate, 2024

https://doi.org/10.5209/RIBE.100476

Ana-Belén López-García; Universidad Complutense de Madrid; anablo03@ucm.es; https://orcid.org/0000-0003-4227-5099

Reseñas; Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y Sociedad; e-ISSN: 3045-5685; Ediciones Complutense; Creative Commons CC BY 4.0

Cómo citar: López-García, Ana-Belén. (2025). Harari, Yuval Noah. Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la edad de piedra hasta la IA. Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y Sociedad, 2, e100476. https://doi.org/10.5209/RIBE.100476

Recientemente ha aparecido esta obra que llega en un momento crucial en el que prácticamente todas las personas reflexionamos sobre lo que implica la la Inteligencia Artificial (IA) en nuestro ámbito profesional.

Yuval-Noah Harari, autor de otras obras como Sapiens1, lleva a cabo en Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la edad de piedra hasta la IA un análisis del poder de la información desde las tablillas de arcilla, pasando por los pergaminos, hasta la revolución que propició Gutenberg con la imprenta, que si bien permitió el desarrollo de la ciencia, también contribuyó a la difusión de lo que hoy día llamamos desinformación, como ocurrió con la caza de brujas en el siglo XVII, entre otros ejemplos. La imprenta, además de reproducir textos científicos de forma fidedigna propició la difusión de ideas menos eruditas, conocimientos falsos y teorías conspirativas. El ejemplo más emblemático de esto último fue el convencimiento de una trama de brujas diabólicas que desencadenó una intensa caza de brujas en varios países europeos durante la Edad Media.

La obra reflexiona sobre el control que los distintos poderes pretenden tener sobre la información para alcanzar sus objetivos e imponer el orden o, a veces, manipularla para fines propios, hasta llegar a nuestra época con internet y las redes sociales donde la información (últimamente desinformación) fluye con más rapidez y, aparentemente, sin control. Ahora, con la IA, la información ya no es generada solamente por los humanos sino que puede ser creada y distribuida por distintos algoritmos con consecuencias aún desconocidas que amenazan nuestra propia existencia.

El tema central del libro es precisamente esa crisis “existencial” que está generando actualmente la sobrecarga de información, la desinformación y los peligros asociados con el rápido avance de la IA.

Harari señala que esta tecnología no solamente podrá idear y manipular la información, sino que también creará nuevas redes de información que pueden aislar el control humano, tomar decisiones independientes e instaurar contenido nuevo. El autor de Nexus señala que, aunque la IA podría representar el mayor invento de la humanidad (o quizá, en opinión del autor, el último), también plantea serias dudas sobre si podría, en última instancia, amenazar la supervivencia humana. El autor, hace reflexionar a las personas lectoras sobre los aspectos perjudiciales de la IA, planteando serias dudas al respecto: ¿podría ser contraproducente confiar toda nuestra vida, identidad y moralidad a los algoritmos? ¿Podríamos convertirnos en esclavos y esclavas o especies mejoradas que viven dentro de un mundo controlado por unas pocas personas que controlan todos los datos? ¿Podría un autómata controlar nuestros destinos? ¿Podría un artefacto creado por el ser humano acabar con la humanidad que lo inventó?

Por un lado, este dilema nos lleva a establecer paralelismos entre Nexus y obras previas como Un mundo feliz (1932) de Aldous Huxley y 1984 (1949) de George Orwell, que aunque presentan dos mundos antagónicos, advierten sobre cuestiones similares: la falta de libertad, la alteración o erradicación de la historia y la literatura, y el sometimiento de la población al poder, aspectos propios de los totalitarismos (Trujillo-González, 2008). Además, estas obras abordan distintas consecuencias éticas sobre la privacidad, la autonomía y posibles aplicaciones nefastas de la tecnología.

Por otro lado, estas cuestiones recuerdan las alertas de científicos como Stephen Hawking, quien advirtió al mundo sobre su mayor temor: “el pleno desarrollo de la IA puede significar el fin de la raza humana. Si la IA alcanzara un nivel de inteligencia superior al humano, podría actuar de manera que no se alineara con los intereses de la humanidad” (Clark, 2014). En este sentido, Nexus invita a la meditación moral sobre los límites de la tecnología y el poder que las personas poseen para regular su desarrollo y evitar consecuencias adversas.

Aunque el libro ha recibido varias críticas por su enfoque apocalíptico del futuro de la IA y por la excesiva confianza del autor en las posibilidades de esta tecnología para tomar decisiones autónomas, Nexus es actualmente una urgente reflexión sobre cómo debemos enfrentamos a este nuevo desafío de nuestra época, y lo que significa en nuestro ámbito profesional, cuando la información y la tecnología tienen el poder de transformar nuestra sociedad de un modo impredecible, en un momento en el que la humanidad parece estar cada vez más interconectada.

Es la portada del libro reseñado

Referencias

Notas:

  1. Sapiens. De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad fue publicada por Yuval-Noah Harari en 2014, y se convirtió en un fenómeno literario a nivel mundial, atrayendo a millones de lectoras y lectores.; volver al texto