https://doi.org/10.5209/RIBE.100206; Recibido: 19/01/2025; Revisado: 24/02/2025; Aceptado: 27/03/2025
Carmen Bonilla-Giménez; Univesidad de Jaén; carmenbonillag3@gmail.com; https://orcid.org/0009-0008-1153-5242
Artículos; Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y Sociedad; e-ISSN: 3045-5685; Ediciones Complutense; Creative Commons CC BY 4.0
Resumen: Se analiza el impacto de las bibliotecas escolares en el fomento de la lectura entre el alumnado mediante una encuesta realizada a estudiantes de 1º de ESO en dos institutos de la Comunidad de Madrid. Para ello, se ha utilizado una metodología mixta, obteniendo datos cuantitativos analizados mediante técnicas estadísticas descriptivas, y datos cualitativos que han sido comparados a través del análisis de contenido. Se identificaron barreras como el desconocimiento de los recursos disponibles y la escasa oferta de actividades atractivas relacionadas con la lectura. Aunque la mayoría del estudiantado reconoce la importancia de la lectura, solo un pequeño porcentaje utiliza la biblioteca regularmente a pesar de la relevancia de estos espacios como recursos educativos. El análisis revela una baja utilización de las bibliotecas y falta de motivación hacia la lectura por parte del alumnado. Se concluye que es esencial implementar actividades más dinámicas y atractivas para aumentar el uso de las bibliotecas y promover el hábito lector, clave para el desarrollo académico y personal del estudiantado.
Palabras clave: Bibliotecas escolares; Fomento de la lectura; Hábito lector; Motivación lectora; Educación secundaria; Desarrollo académico; Rendimiento académico; Desarrollo personal.
Abstract: The impact of school libraries on promoting reading among students is analyzed through a survey conducted with first-year secondary school students (1º ESO) in two institutes in the Community of Madrid. A mixed-methods approach was used, obtaining quantitative data analyzed through descriptive statistical techniques and qualitative data compared through content analysis. Barriers such as a lack of awareness about available resources and the limited offering of engaging reading-related activities were identified. Although most students recognize the importance of reading, only a small percentage regularly use the library, despite these spaces being essential educational resources. The analysis reveals low library usage, a lack of student motivation toward reading, and concludes that it is essential to implement more dynamic and engaging activities to increase library use and promote reading habits, which are key to students’ academic and personal development.
Keywords: School Libraries; Reading Promotion; Reading Habits; Reading Motivation; Secondary Education; Academic Development; Academic Performance; Personal Development.
Sumario: 1. Introducción. 2. Objetivos. 3. Metodología. 4. Resultados. 5. Discusión. 6. Conclusiones. 7. Contribución de autoría. 8. Referencias.
Cómo citar: Bonilla-Giménez, Carmen. (2025). Fomento de la lectura desde la biblioteca escolar: un estudio sobre el hábito lector y su uso en dos institutos de la Comunidad de Madrid. Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y Sociedad, 2, e100206. https://doi.org/10.5209/RIBE.100206
El propósito de este artículo es analizar el papel de las bibliotecas escolares y su impacto en el interés y la práctica de la lectura en el estudiantado. En el marco del análisis documental realizado, se destaca la función esencial que desempeñan las bibliotecas escolares como recursos educativos clave en las instituciones educativas. Estas ofrecen un entorno propicio para el aprendizaje y el desarrollo académico de la comunidad escolar, lo cual se refleja en la mejora de los niveles de lectura y un incremento en los resultados de las pruebas estandarizadas de lenguaje del alumnado. Asimismo, se subraya su valor social, ya que las bibliotecas escolares son vistas como "laboratorios de aprendizaje", brindando al estudiantado la oportunidad de involucrarse en actividades de lectura e investigación durante su tiempo escolar, al mismo tiempo que facilitan el acceso a una vasta gama de información y documentos en diversos formatos (Duque-Cardona; Rodríguez-Gómez y Castaño-Muñoz, 2020).
La biblioteca escolar debe ser un espacio accesible para toda la población estudiantil, donde puedan aprender e investigar, sirviendo además como un punto de conexión con la cultura, los libros y la información. Este entorno es clave para fomentar el interés del alumnado por la lectura y la escritura. Para lograr este objetivo, es crucial que el espacio de la biblioteca se mantenga en constante evolución y actualización, consolidándose como un pilar en la formación integral del alumnado (Parisi-Moreno; Selfa y Llonch-Molina, 2020).
Este trabajo profundiza en el impacto que tienen las bibliotecas escolares en el estudiantado, destacando su papel fundamental en el fomento de la lectura. El objetivo principal es contribuir al desarrollo integral del alumnado, promoviendo un hábito lector que sea enriquecedor y asumido de manera voluntaria, sin imposiciones. Estas afirmaciones están respaldadas por Alcaraz-Hinojosa (2020), quien afirma que estos espacios acercan la cultura literaria a las personas jóvenes lectoras, fomentan la búsqueda autónoma de información y estimulan la creatividad, lo que contribuye a incrementar el placer por la literatura. Este enfoque no solo beneficia a la persona individualmente, sino que también contribuye a la sociedad, promoviendo un mayor aprecio por la lectura, y consolidando a las bibliotecas escolares como un punto de partida esencial en este proceso (Romero-Oliva y Trigo-Ibáñez, 2019).
Según el Marco de referencia para las bibliotecas escolares, publicado por el Gobierno de España en 2011, las instituciones educativas orientadas a la formación y enseñanza tienen en común un elemento central: la biblioteca (Bernal-Macaya; Macías-Pereira y Novoa-Fernández, 2011). Este documento no solo resalta la importancia de las bibliotecas escolares, sino que también subraya su evolución significativa en paralelo con el desarrollo social. En este contexto, tanto las leyes gubernamentales como la Ley Orgánica de Educación de 2006 (España, 2006) y la Ley de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas de 2007 (España, 2007), junto con los reglamentos desarrollados por las comunidades autónomas, subrayan la relevancia de este recurso, asegurando que las bibliotecas escolares sean espacios que promuevan el aprendizaje, el acceso a la información y la formación integral del estudiantado.
El análisis de la literatura revisada refleja un consenso general entre especialistas sobre la relevancia de las bibliotecas escolares en el ámbito educativo, tal como lo destacan Jiménez-Fernández y Cremades-García (2013). Estudios como los de Serna-Martínez, Rodríguez-Fernández y Etxaniz-Erle (2017) y Osoro-Iturbe (2000) coinciden en resaltar la necesidad de impulsar la lectura como un valor esencial para el desarrollo del estudiantado. Sin embargo, se observa una falta de motivación hacia la lectura. Investigaciones como las de Ito (2024) y Lluch-i-Crespo (2010) abordan esta problemática, coincidiendo en señalar el desinterés generalizado en este ámbito. Además, surge una controversia sobre las estrategias más efectivas para fomentar el hábito lector. En este sentido, es relevante atender las opiniones y perspectivas del alumnado sobre las bibliotecas escolares y su papel en el desarrollo de su gusto por la lectura.
A pesar de que existen numerosos cuestionarios diseñados para evaluar los servicios que ofrecen las bibliotecas escolares, la mayoría están orientados al personal adulto encargado de gestionar estos espacios. Estos cuestionarios valoran aspectos como el funcionamiento, la asistencia y los recursos disponibles. Además, existen encuestas dirigidas al personal profesional involucrado en la gestión de las bibliotecas, para medir si los servicios cumplen con sus objetivos. Sin embargo, son limitados los cuestionarios dirigidos directamente al estudiantado, el principal grupo que hace uso de estos espacios. Una de las principales carencias identificadas en los cuestionarios revisados es la falta de atención a las valoraciones del alumnado sobre el servicio que reciben.
Se ha realizado un análisis comparativo sobre diversos cuestionarios enfocados a la valoración de las bibliotecas escolares y el entorno que comprenden, observándose la ausencia de cuestiones específicas en los cuestionarios que permitan conocer la motivación del alumnado hacia la lectura. Ejemplos de esto son las encuestas desarrolladas por la Asesoría de Bibliotecas Escolares de Galicia para su Plan LÍA (Asesoría de Bibliotecas Escolares de Galicia, 2010) o los estudios realizados por Porto-Castro et al. (2019), los cuales exponen la validación de un cuestionario que analiza el desempeño y aplicaciones de la biblioteca escolar en función de la actividad educativa cotidiana. Los factores a evaluar se enfocan en la infraestructura y organización de la biblioteca, así como en la utilización que se realiza de esta o la implicación del estudiantado.
Es esencial que el estudiantado tenga la oportunidad de identificar deficiencias y sugerir mejoras, promoviendo así una mayor participación e inclusión en el diseño y evaluación de las bibliotecas escolares. El objetivo es comprender en qué actividades les gustaría participar o cuáles consideran más estimulantes para fomentar el hábito lector, así como su implicación en las diversas propuestas diseñadas para este fin. Es fundamental involucrar directamente al alumnado, valorar sus perspectivas y escuchar sus opiniones, con el propósito de desarrollar estrategias más efectivas que respondan a sus intereses y necesidades (Rivera-Jurado y Romero-Oliva, 2020)
El objetivo principal de este artículo es realizar una aproximación a la realidad y la situación actual de las bibliotecas escolares, así como la percepción y la opinión del estudiantado sobre ellas a través de un cuestionario. A través de diversos ítems, el alumnado tiene la oportunidad de expresar sus opiniones, así como sugerir posibles mejoras o propuestas para mejorar los hábitos de lectura y el uso que hacen de las bibliotecas escolares. Los objetivos específicos son identificar los aspectos positivos y las áreas de mejora de las bibliotecas escolares según la perspectiva del estudiantado; y examinar la influencia de la biblioteca en los hábitos de lectura del alumnado.
El instrumento de recolección de datos utilizado ha sido una encuesta realizada de manera presencial por el alumnado de diez clases de 1º de ESO pertenecientes a dos institutos públicos de la Comunidad de Madrid, durante el tercer trimestre del curso escolar 2023-2024. Los centros educativos participantes son el IES Ramiro de Maeztu y el IES Rosa Chacel. El primero se encuentra en el centro de Madrid, en el barrio de Chamberí. El alumnado proviene en su mayoría de entornos cercanos, lo que implica un nivel socioeconómico alto. Este instituto es trilingüe y ofrece el Bachillerato Internacional, lo que genera una alta demanda en los niveles superiores. Por su parte, el IES Rosa Chacel está ubicado en Colmenar Viejo, una localidad situada a aproximadamente 30 kilómetros al norte de Madrid, pero que cuenta con buenas conexiones hacia la capital. Aunque este centro no es bilingüe, ofrece el Bachillerato Internacional y tiene previsto implementarlo también en secundaria, lo que genera una gran demanda. En este instituto, el perfil del alumnado es diverso, con estudiantes procedentes de diversas clases sociales. Ambos centros cuentan con un alto nivel de implicación por parte de las familias, que participan activamente en proyectos y colaboran en diversas actividades. La elección de estos dos centros presenta dos ventajas clave para poder generalizar los resultados. Por un lado, permite acceder a una muestra más amplia, y por otro, ofrece la posibilidad de contar con contextos diversos, lo que ayuda a evitar posibles sesgos en los datos obtenidos.
En cuanto a los criterios de selección escogidos, la elección de estos dos institutos responde a la experiencia laboral en ellos de quien escribe este trabajo, lo que ha permitido un mayor conocimiento del contexto y un acceso más directo a la comunidad educativa. La muestra de la encuesta estuvo compuesta por 247 personas. La intención principal fue dirigir la encuesta exclusivamente al alumnado de 1º de ESO, ya que el proyecto está orientado a este nivel académico y busca mantener una edad homogénea entre las personas encuestadas. La recolección de datos se realizó de manera presencial, mediante la entrega de encuestas en formato físico (en papel), debido a las limitaciones en el acceso a dispositivos electrónicos. Posteriormente, se recogieron los formularios completados para proceder con su recuento y análisis. El cuestionario utilizado y los resultados obtenidos están disponibles desde un conjunto de datos en Zenodo (Bonilla-Giménez, 2025). El cuestionario empleado ha sido elaborado específicamente para este estudio, considerando los objetivos planteados. Su estructura se ha diseñado tomando como referencia cuestionarios y estudios previos que abordan esta temática, como, por ejemplo, el Cuestionario para usuarios BPE, proporcionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Ministerio de Cultura y Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2008) o el Cuestionario para el análisis de la situación y uso de la biblioteca escolar de la Junta de Andalucía (García-Guerrero y Luque-Jaime, 2011).
Para llevar a cabo esta investigación, se ha utilizado una metodología mixta concurrente a través de un cuestionario dirigido al estudiantado, compuesto por una serie de preguntas cerradas, que proporcionan datos cuantitativos, y preguntas abiertas, que recogen opiniones cualitativas. Estos ítems abordan aspectos como el uso de la biblioteca, la frecuencia de lectura, las preferencias en cuanto a géneros literarios y la percepción de los recursos disponibles. Este enfoque ofrece una perspectiva integral, al combinar datos concretos con respuestas detalladas que reflejan las diversas opiniones y perspectivas del alumnado.
El estudiantado respondió a un total de 18 preguntas organizadas de manera lógica. Las tres primeras corresponden a preguntas cerradas, mientras que la cuarta permite seleccionar entre opciones múltiples. Desde la quinta hasta la decimotercera pregunta se utilizó una escala de calificación, diseñada con un enfoque cuantitativo que permite recopilar datos numéricos, realizar análisis estadísticos y cuantificar variables.
Por otro lado, las preguntas de la decimocuarta a la decimoctava son abiertas, lo que permite al estudiantado responder con libertad tras reflexionar sobre los temas planteados en las trece primeras cuestiones. Estas preguntas corresponden al enfoque cualitativo, ya que facilitan la obtención de datos descriptivos.
El análisis de los datos recopilados abarcó los aspectos cuantitativos, ya que las respuestas a las preguntas cerradas se examinaron mediante técnicas estadísticas descriptivas. Este enfoque permitió identificar patrones y tendencias relacionadas con el uso y la percepción de la biblioteca escolar. Por otro lado, el análisis de contenido utilizado para comparar los datos cualitativos profundizó en las percepciones y opiniones del estudiantado, lo que facilitó la detección de carencias y oportunidades de mejora.
Como se muestra en la Figura 1, los resultados obtenidos a partir de las tres primeras preguntas del cuestionario reflejan patrones significativos en el uso y percepción de la biblioteca escolar por parte del estudiantado que presenta una limitada familiarización con la lectura y las bibliotecas escolares. Este desconocimiento y desinterés supone una amenaza para su desarrollo personal y académico. La baja utilización de la biblioteca (4,05%), sugiere la necesidad de evaluar las posibles barreras que limitan su uso, como la falta de tiempo, el desconocimiento de los servicios ofrecidos o una programación poco atractiva.
Figura 1. Resultados de las tres primeras preguntas del cuestionario
En la segunda pregunta los resultados son más equilibrados, si bien existe un grupo considerable de estudiantes que valora positivamente el entorno de la biblioteca, todavía hay una gran proporción (48,58%) que no tiene una percepción claramente definida, lo que podría estar relacionado con la baja frecuencia de uso señalada en la primera pregunta.
Dado que el 60,73% de las personas encuestadas no se decantó por una respuesta afirmativa o negativa a la pregunta "¿Te gustaría que la biblioteca organizase más actividades relacionadas con la lectura?", resulta fundamental analizar las razones detrás de este elevado porcentaje de respuestas de "No sabe/No contesta" (NS/NC). Si bien existe un interés potencial en actividades vinculadas a la lectura, esto podría reflejar falta de información o desconocimiento, lo que subraya la importancia de diseñar actividades más atractivas y comunicarlas de manera eficaz.
En cuanto a las actividades que el estudiantado realizaría en la biblioteca, los resultados de la cuarta pregunta revelan que más de la mitad optaría por utilizar este espacio para realizar trabajos en equipo (59,9%) y acceder a los ordenadores (55,9%). Por el contrario, la opción menos señalada fue la de las actividades formativas (12,1%).
Aunque en ambos centros la biblioteca no se percibe como un lugar de castigo, algo que ocurre en muchos entornos educativos, el estudiantado no la considera un espacio destinado al ocio, el estudio o la investigación.
Entre los principales hallazgos obtenidos en el bloque de preguntas comprendido entre la 5 y la 13 y recogidos en la Tabla 1, cabe destacar que el 83,79% de las personas encuestadas rara vez utiliza la biblioteca de su centro, mientras que un 91,9% nunca ha accedido al catálogo en línea, lo que evidencia un desconocimiento generalizado de los recursos disponibles.
Tabla 1. Resultados de las preguntas 5 a 13 del cuestionario
PREGUNTAS | Nunca | Poco | A veces | Bastante | Mucho | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nº | % | Nº | % | Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
5. ¿Con qué frecuencia sueles ir a la biblioteca del instituto? | 79 | 31,97 | 128 | 51,82 | 40 | 16,21 | 0 | 0 | 0 | 0 |
6. ¿Utilizas el catálogo online de la biblioteca? | 227 | 91,9 | 14 | 5,67 | 6 | 2,43 | 0 | 0 | 0 | 0 |
7. ¿Sueles leer en tu tiempo libre? | 32 | 12,96 | 69 | 27,93 | 89 | 36,03 | 48 | 19,43 | 9 | 3,64 |
8. ¿Crees que es importante la lectura? | 0 | 0 | 39 | 15,79 | 49 | 19,84 | 88 | 35,63 | 71 | 28,74 |
9. ¿La biblioteca tiene libros de tu interés? | 59 | 23,89 | 39 | 15,79 | 138 | 55,87 | 11 | 4,45 | 0 | 0 |
10. ¿Consideras que el personal de la biblioteca es de ayuda? | 10 | 4,05 | 30 | 12,15 | 88 | 35,63 | 79 | 31,98 | 40 | 16,19 |
11.¿Encuentras lo que buscas en la biblioteca con facilidad? | 44 | 17,81 | 81 | 32,79 | 66 | 26,72 | 49 | 19,84 | 7 | 2,83 |
12. ¿Estás contento con las instalaciones de la biblioteca? | 0 | 0 | 27 | 10,93 | 51 | 20,65 | 66 | 26,72 | 103 | 41,7 |
13. ¿Sueles visitar otras bibliotecas? | 93 | 37,65 | 71 | 28,74 | 51 | 20,65 | 27 | 10,93 | 5 | 2,02 |
Pese a ello, un 87,03% manifestó algún grado de interés en la lectura y un 84,21% reconoció su importancia, aunque identificaron carencias en la selección de libros disponibles y señalaron dificultades para encontrar materiales específicos. Esto subraya la necesidad de mejorar la accesibilidad a los recursos y el conocimiento sobre el funcionamiento de la biblioteca.
El personal que gestiona la biblioteca fue valorado positivamente por la mayoría (83,8%), mientras que un 89,07% consideró las instalaciones adecuadas, descartando estas variables como posibles causas del desinterés general.
Por otro lado, solo un 33,61% reportó visitar otras bibliotecas externas, lo que confirma una baja frecuencia de uso de estos espacios en general. Este análisis resalta la importancia de fomentar un cambio de esta percepción, implementando estrategias inclusivas que promuevan el uso de la biblioteca escolar como un espacio accesible, diverso, útil y motivador para el aprendizaje y el disfrute de la lectura.
Es fundamental reducir el desconocimiento por parte de las personas discentes sobre los recursos disponibles y aumentar la visibilidad y accesibilidad de la biblioteca escolar, de manera que se convierta en un lugar clave para el desarrollo académico y personal del alumnado.
Por último, en las cinco últimas preguntas del cuestionario, se ofreció al estudiantado la oportunidad de reflexionar y expresar sus opiniones sobre diferentes aspectos relacionados con la biblioteca escolar.
Ante la pregunta ¿Qué mejorarías de la biblioteca de tu instituto?, la mayoría del alumnado respondió “Nada”. Esta respuesta podría estar relacionada con la satisfacción general con las instalaciones, aunque también podría reflejar la falta de conocimiento sobre el funcionamiento de la biblioteca, lo que dificulta la identificación de posibles mejoras.
Al indagar sobre las lecturas que consideran que faltan y les gustaría que estuvieran disponibles en la biblioteca, la respuesta más frecuente fue: "No sé". Este resultado refleja el desconocimiento y la escasa familiarización del alumnado con los recursos disponibles en la biblioteca del centro.
A continuación, se les solicitó identificar su género literario favorito, siendo las respuestas más comunes “misterio” y “aventura”, lo que puede proporcionar información valiosa para futuras selecciones de libros.
En la pregunta número 17 se pidieron sugerencias sobre cómo fomentar la lectura entre el público joven. Las respuestas incluyeron propuestas como realizar “más actividades y juegos en la biblioteca” o “leer libros en clase y usar libros digitales”.
Para terminar, se les consultó sobre ideas para aumentar la frecuencia de visitas a la biblioteca escolar y nuevamente, se destacó la importancia de realizar “más actividades” y también surgieron sugerencias sobre la implementación de un sistema de “recompensas”.
En este bloque, se observa una desconexión entre las bibliotecas escolares y los centros educativos, ya que no están integradas en el currículo académico. Esto provoca que el alumnado no reconozca su utilidad, lo que limita el aprendizaje de habilidades clave en la actualidad, como la búsqueda y evaluación de la información. En este contexto de escasa familiarización con la biblioteca escolar, es fundamental diseñar un proyecto que favorezca el uso de la biblioteca, implementando actividades interactivas y dinámicas que fomenten la lectura, con el fin de transformar la percepción de la biblioteca y promover su utilización por parte del estudiantado.
En este estudio se examina la situación actual de las bibliotecas en el ámbito escolar a partir del análisis de las percepciones y opiniones expresadas por las personas discentes. Si bien existen estudios previos que abordan esta temática, estos suelen centrarse en la percepción del personal docente y trabajador, relegando a un segundo plano la opinión del alumnado, a pesar de ser los principales usuarios y usuarias de este espacio.
Mediante el cuestionario diseñado, se ha buscado otorgar protagonismo al estudiantado, permitiéndoles evaluar la biblioteca escolar, expresar sus ideas sobre posibles estrategias para el fomento de la lectura y compartir su opinión respecto a sus hábitos lectores.
La información recabada en el presente estudio muestra información precisa sobre el interés y la participación del estudiantado en actividades lectoras. Considerando las contribuciones como las del trabajo de Rodríguez-Chavira y Cortés-Montalvo (2021), otro aspecto relevante a destacar es que el desarrollo de habilidades de lectura y escritura puede potenciarse mediante la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir de los resultados del cuestionario, se puede detectar un bajo nivel de motivación hacia la lectura, lo que sugiere que es necesario continuar implementando actividades que fomenten el interés del estudiantado, pudiendo ser beneficioso la implementación de herramientas digitales. A través del análisis, se observa que los alumnos y alumnas demandan con claridad actividades que favorezcan la lectura y, por lo tanto, se subraya la importancia de seguir desarrollando este tipo de iniciativas dentro de los centros educativos.
Si consideramos los datos proporcionados por el informe del Ministerio de Educación de España del curso 2019-2020 sobre el porcentaje de centros que utiliza la biblioteca para la realización de actividades (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2021), podemos ver que son numerosas las propuestas que se plantean en los centros educativos que tienen biblioteca escolar. Al analizar detenidamente el informe podemos observar que la cantidad de actividades planteadas en los centros públicos es notablemente mayor que en los centros educativos privados o concertados.
Si nos centramos en las actividades de fomento a la lectura que se desarrollan, llama la atención que el elevado porcentaje de iniciativas reportadas no coincide con los resultados obtenidos en la investigación, donde el alumnado no se siente familiarizado con este entorno y, además, demanda más proyectos de este ámbito.
Es por ello que no solo es relevante la cantidad de actividades realizadas, sino también su calidad y pertinencia. Para optimizar el impacto del fomento a la lectura, es fundamental conocer la opinión del público objetivo. Por ende, es crucial tener en cuenta y considerar la opinión del estudiantado a fin de diseñar actividades más efectivas y adaptadas a sus necesidades e intereses, ayudando así a difundir y consolidar el hábito lector.
Es importante destacar la relevancia del objeto de estudio: el fomento de la lectura en estudiantes y la promoción de las bibliotecas escolares. A pesar de la existencia de amplia bibliografía y diversos enfoques sobre proyectos relacionados con la lectura, persisten barreras, como la falta de motivación e implicación en las actividades de las bibliotecas escolares por parte del alumnado.
La elección de este tema está justificada por los resultados del cuestionario, que muestran una carencia de hábitos lectores entre el alumnado. Mejorar estos valores es fundamental, ya que la lectura constituye una habilidad clave para el desarrollo personal y académico de las personas, tanto dentro como fuera del aula.
Por último, se debe mencionar que este trabajo tiene ciertas limitaciones, como la evaluación del impacto de la participación de las familias en el fomento de la lectura o la adaptación de la encuesta al alumnado con necesidades educativas especiales. Futuros trabajos pueden centrarse en ellas, como el análisis de la influencia del entorno y las prácticas familiares en el desarrollo del hábito lector, así como su grado de implicación en esta actividad para optimizar su efectividad. Para ello, podrían diseñarse estrategias que fomenten la participación familiar, complementadas con la recopilación de datos a través de encuestas y entrevistas. Asimismo, otra línea de investigación relevante sería la elaboración de un estudio específico para el alumnado con necesidades educativas especiales, con el objetivo de adaptar las estrategias de fomento a la lectura a sus necesidades específicas, garantizando su inclusión y evaluación.
Carmen Bonilla-Giménez: Conceptualización; Curación de datos; Análisis formal; Investigación; Metodología; Recursos; Validación; Visualización; Redacción - borrador inicial y Redacción - revisión y edición.
Alcaraz-Hinojosa, Sergio. (2020). La biblioteca escolar y de aula. Un estudio de caso sobre la transformación de espacios y recursos desde la voz de los agentes dinamizadores. Investigaciones sobre lectura, 14, pp. 114-148. https://doi.org/10.24310/isl.vi14.12237
Asesoría de Bibliotecas Escolares de Galicia. (2010). Análise da situación | Bibliotecas escolares. https://www.edu.xunta.gal/biblioteca/blog/?q=taxonomy/term/29
Bernal-Macaya, Ana-Isabel; Macías-Pereira, Casildo, Novoa-Fernández, Cristina. (2011). Marco de referencia para las bibliotecas escolares. Ministerio de Educación. https://www.libreria.educacion.gob.es/ebook/177197/free_download/
Bonilla-Giménez, Carmen. (2025). Datos de la encuesta a estudiantes de 1º de ESO del IES Ramiro de Maeztu (Madrid) y del IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo, Madrid) [datos de investigación]. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.15068043
Duque-Cardona, Natalia; Rodríguez-Gómez, Hilda-Mar; Castaño-Muñoz, Wilson. (2020). Biblioteca escolar y calidad educativa: una revisión de la literatura. Acceso. Revista Puertorriqueña de Bibliotecología y Documentación, 1, pp. 1-38. https://revistas.upr.edu/index.php/acceso/article/view/18443
España. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación. https://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf
España. (2007). Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas. https://www.boe.es/eli/es/l/2007/06/22/10
García-Guerrero, José; Luque-Jaime, José-Manuel. (2011). Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar: tareas básicas. Junta de Andalucía. https://revistaribes.es/short/100206e2
Ito, Lesley. (2024). Children and extensive reading motivation. Language Teaching for Young Learners, 6(1), pp. 104-121. https://doi.org/10.1075/ltyl.00046.ito
Jiménez-Fernández, Concepción-María; Cremades-García, Raúl. (2013). Bibliotecas escolares: la necesaria transformación de un agente imprescindible. UOC.
Lluch-i-Crespo, Gemma. (2010). Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes: los comités de valoración en las bibliotecas escolares y públicas. Trea.
Ministerio de Cultura; Fundación Germán Sánchez Ruipérez. (2008). Encuestas a usuarios de Bibliotecas Públicas del Estado. https://revistaribes.es/short/100206e1
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2021). 5.5. Porc. de centros que utiliza la bibl. para la realiz. de actividades por titularidad, tipo de centro y actividad. https://revistaribes.es/short/100206e3
Osoro-Iturbe, Kepa. (2000). Biblioteca escolar y hábito lector. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 2, pp. 21-30. https://educacionyfuturo.com/article/view/6988
Parisi-Moreno, Verónica; Selfa, Moisés; Llonch-Molina, Nayra. (2020). Bibliotecas escolares: revisión bibliográfica sistematizada y análisis de la producción científica (2010-2019). Ocnos, 19(1), pp. 32-42. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2152
Porto-Castro, Ana-María; Pérez-Méndez, Luis-Fernando; Gerpe-Pérez, Enelina-María; Abeal-Pereira, Cristina. (2019). El uso de las TIC en la biblioteca escolar. Valoración desde el punto de vista del alumnado. En Marta Larragueta-Arribas (Coord.); Ignacio Ceballos-Viro (Coord.), Educación y transformación social y cultural (pp. 273-282). Universitas. https://repositorio.ucjc.edu/handle/20.500.12020/852
Rivera-Jurado, Paula; Romero-Oliva, Manuel-Francisco. (2020). El adolescente como lector accidental de textos literarios: hábitos de lectura literaria en Educación Secundaria. Ocnos, 19(3), pp. 7-18. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.3.2313
Rodríguez-Chavira, Gabriela; Cortés-Montalvo, Jorge-Abelardo. (2021). Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la escritura en adolescentes. Sinéctica, 56, e1156. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-005
Romero-Oliva, Manuel-Francisco; Trigo-Ibáñez, Ester. (2019). Entre la realidad y la experiencia en la formación de nuevos lectores Un análisis del discurso de especialistas más allá de la propia teoría. En Cecylia Tatoj (Ed.), Rafael-Sergio Balches-Arenas (Ed.), Voces y caminos en la enseñanza de español/LE: desarrollo de las identidades en el aula (pp. 119-137). http://hdl.handle.net/10498/21155
Serna-Martínez, Maite; Rodríguez-Fernández, Arantzazu; Etxaniz-Erle, Xabier. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en los escolares de Educación Primaria. Ocnos, 16(1), pp. 18-49. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1205