https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/issue/feedRevista General de Información y Documentación2024-07-18T07:16:51+00:00María Olivera Zalduargid.ccdoc@gmail.comOpen Journal Systems<p>La <em>Revista General de Información y Documentación </em>(ISSN 1132-1873, ISSN-e 1988-2858), fundada en 1991, es editada por la Facultad de Ciencias de la Documentación. Tiene periodicidad semestral y en ella se publican las investigaciones relacionadas con las Ciencias de la Documentación en su más amplia acepción (Archivos, Bibliotecas, Gestión de la Documentación, Patrimonio Bibliográfico, Medios de Comunicación, etc). La revista dispone de dos secciones: Artículos y Reseñas.</p>https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/94973La producción de tarjetas postales de J. Lacoste 2024-07-18T07:16:05+00:00Maite Díaz Francésmaitedia@ucm.es<p style="font-weight: 400;">En febrero de 1900, Joseph Jean Marie Lacoste Borde adquirió tanto el negocio como la prestigiosa colección de vistas de ciudades, monumentos, costumbres y obras de arte de la antigua Casa Laurent. Con esta acción, José Lacoste no sólo se convirtió en el continuador de un gran archivo, sino también en el renovador de la producción comercial de la antigua firma. Todo ello lo hizo a través de la apuesta por un formato de moda: la tarjeta postal, tanto en su versión en fototipia como en fotografía. A través de una revisión bibliográfica y documental, el principal objetivo de este estudio es trazar un panorama general de la producción de tarjetas postales creadas, producidas y editadas por José Lacoste entre 1900 y 1914, con el objetivo de conocer cómo fue la evolución de la producción, cuál fue el <em>modus operandi</em> de Lacoste, de qué manera afectó y se reflejaron los cambios de la firma comercial en las tarjetas postales y hasta qué punto influyó en la elección de las temáticas partir de la prestigiosa producción de la Casa Laurent. Ahondar en todos estos aspectos han permitido establecer cronologías, descubrir nuevas producciones y ediciones y conocer nuevas facetas de José Lacoste como fotógrafo, editor y productor. En definitiva, observar cómo una pequeña estrategia comercial, como es la introducción de un nuevo formato, pudo no sólo renovar y consolidar en el mercado fotográfico a Lacoste, sino también devolver el esplendor y prolongar en la memoria la obra de la Casa Laurent.</p>2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista General de Información y Documentaciónhttps://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/94526La documentación visual de la Historia: la imagen en los documentales sobre la Guerra Civil en el siglo XXI entre los años 2000 a 20142024-07-18T07:16:19+00:00Manuel Gómez Segarramanolo.gomez@unir.netJosé Cabeza San Deograciasjose.cabeza@urjc.es<p>Esta investigación tiene como objetivo profundizar en cómo se construye una narración audiovisual histórica documental. Se parte de la premisa de que las imágenes, frente a la predominancia de lo textual, son el elemento fundamental y definitorio del lenguaje documental. Con el fin de corroborar esta idea, se ha realizado un desglose pormenorizado de las imágenes usadas en el metraje de los documentales sobre Guerra Civil realizados en España entre 2000 y 2014. Se ha realizado una clasificación de los diferentes tipos que existen y se ha analizado los usos que se les da tanto desde el punto de vista narrativo como desde el punto de vista de su contribución a la fundamentación del tema tratado. Finalmente se ha ahondado en el uso de material proveniente de películas de ficción, y en la elaboración de reconstrucciones, por ser imágenes que cuestionan la verosimilitud del formato. El artículo concluye que los documentales cuentan la historia mediante la generación de una narración que se apoya en las imágenes gracias a su doble y simultánea función documental y narrativa.</p>2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista General de Información y Documentaciónhttps://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/94724Tratado de Marrakech: Una mirada desde las bibliotecas públicas de Portoviejo2024-07-18T07:16:14+00:00Lida Julexy Cevallos Alcívarlcevallos5399@utm.edu.ecGema Nicole Arteaga Tejenagarteaga2564@utm.edu.ecKarol Denisse Molina Arteagakarol.molina@utm.edu.ecEneida Maria Quindemil Torrijoequindemil@gmail.comFelipe Rumbaut Leónfelipe.rumbaut@utm.edu.ec<p>El Tratado de Marrakech es un pacto universal que tiene como propósito facilitar el acceso a las obras publicadas para personas con discapacidad visual o dificultades para acceder a textos impresos. En el caso particular de Ecuador, se ratificaron oficialmente los compromisos desde el año 2016. Este hecho fue considerado como un acontecimiento significativo que dio inicio a un enfoque renovado en materia de Propiedad Intelectual en el país. Esta investigación tuvo como objetivo proponer un plan estratégico para facilitar el acceso a obras en formatos accesibles en bibliotecas públicas manabitas de acuerdo con lo establecido en el Tratado de Marrakech. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo. Para la obtención de información se utilizó la técnica de entrevista, lo que permitió recopilar declaraciones de los bibliotecarios, con el propósito de determinar el grado de adhesión a las disposiciones del Tratado de Marrakech en las bibliotecas públicas sujetas a análisis. Los resultados evidenciaron que el acceso a la información como derecho humano esencial permite la participación y el conocimiento en la sociedad. En este sentido, el Tratado de Marrakech busca facilitar la accesibilidad de obras en formatos accesibles para personas con discapacidad visual. A pesar de los desafíos en las bibliotecas públicas de Ecuador, se destaca su compromiso legal y se propone un plan estratégico para promover la inclusión y la igualdad de acceso al conocimiento para personas con discapacidad visual.</p>2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista General de Información y Documentaciónhttps://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/94234Un modelo híbrido para la recomendación de libros utilizando reconocimiento facial, filtrado colaborativo y por contenido2024-07-18T07:16:32+00:00Eduard Gilberto Puerto Cuadroseduardpuerto19@gmail.com<p>La continua evolución de la tecnología transforma la manera en que las bibliotecas interactúan con sus usuarios, y estos a su vez con los libros. Los sistemas de recomendación se conciben como sistemas de filtrado de información cuyo objetivo es proporcionar acceso a información personalizada (libros de interés, revistas, bases de datos, artículos científicos, salas, etc.) para mejorar la experiencia del usuario, fomentar la usabilidad de los recursos bibliográficos y optimizar los servicios. Este artículo propone un modelo híbrido de recomendación automática de libros que ensambla tres procesos en dos fases: identificación del usuario, filtrado colaborativo y filtrado por contenido. En la primera fase, se lleva a cabo el proceso de reconocimiento de usuario con técnicas que implementan aprendizaje profundo y, en la segunda fase, se integran los procesos de recomendación mediante filtrado colaborativo y por contenido. Se elaboró un caso de estudio en un entorno biblioecario para recomendar libros y fue evaluado mediante métricas clásicas de recuperación de información. Se compararon los resultados con otros modelos de recomendación más robustos, obteniendo resultados satisfactorios. </p>2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista General de Información y Documentaciónhttps://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/94270Alfabetización digital en docentes mexicanos de educación media superior: un análisis de autopercepción hacia la adaptación al cambio2024-07-18T07:16:22+00:00Javier Tarangojtarango@uach.mxFidel González-Quiñonesfgonzalez@uach.mxAholibama Castro-Olivasaholibamaco@gmail.com<p>La necesidad de alcanzar niveles suficientes de Alfabetización Digital (AD) en docentes se ha vuelto en la actualidad una prioridad en el desarrollo educativo, especialmente en aquellos que participan en programas formativos con niños y adolescentes. Esta propuesta de investigación desarrolla un análisis de autopercepción de docentes mexicanos en educación media superior (EMS), quienes analizan, tanto su condición como de sus estudiantes, respecto a la capacidad de adaptación que se puede experimentar en la apropiación de nuevos conocimientos digitales para su aplicación en la práctica docente virtual o presencial. Para lograr este propósito, se desarrolló una investigación descriptiva-explicativa de naturaleza mixta (dominante cuantitativo) y transeccional, a través de la recolección de datos de 182 docentes en el estado de Chihuahua, México, utilizando un muestreo por conveniencia. La recolección de datos sucedió a través de un instrumento tipo encuesta, integrado por cuatro secciones: datos sociodemográficos, medición de la alfabetización digital docente, percepciones hacia la capacidad adaptativa de estudiantes y medición de la influencia de las materias que imparte en los procesos adaptativos al cambio. Los resultados de la investigación permitieron la identificación de un modelo conceptual breve sobre la AD en docentes, disposición hacia el aprendizaje permanente en cuestiones digitales, formas de manifestación de procesos adaptativos al cambio y las percepciones hacia el impacto presente y futuro de sus asignaturas.</p>2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista General de Información y Documentaciónhttps://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/94268Los repositorios de datos de investigación en la era de la ciencia abierta: un análisis comparativo2024-07-18T07:16:30+00:00Eder Avila Barrientoseder@iibi.unam.mx<p>Los repositorios de datos de investigación son sistemas facilitan el acceso abierto a los datos de investigación, lo que permite a los investigadores de todo el mundo acceder a ellos en diversos contextos y fomentar la reutilización de los datos de investigación, lo que puede conducir a nuevos descubrimientos científicos y avances tecnológicos; ayudan a preservar los datos de investigación a largo plazo, lo que garantiza que estén disponibles para futuras generaciones de investigadores. En los últimos años, se ha producido un aumento significativo en el número de repositorios de datos de investigación, por lo que resulta trascendental conocer sus atributos y comprender su implementación en el entorno digital. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo consiste en analizar las similitudes y diferencias de los repositorios de datos de investigación en función de los criterios establecidos por el movimiento de la ciencia abierta.</p>2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista General de Información y Documentaciónhttps://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/93742Fear of Missing Out (FOMO) en estudiantes universitarios: desafíos informativos e implicaciones para la Alfabetización Digital2024-07-18T07:16:35+00:00Marta Ibáñez Marco martaaim3@gmail.comSara Martínez Cardamasmarti1@bib.uc3m.es<p>Este estudio investiga el impacto de la problemática "Fear of Missing Out"/ “ Miedo a perderse algo” (FOMO) en estudiantes universitarios, centrándose en sus hábitos informativos, su nivel de autoidentificación del mismo y el grado de conocimiento sobre cómo los medios sociales presentan y organizan la información de los algoritmos de las redes sociales La muestra consistió en 205 estudiantes (18-25 años) que participaron en una encuesta en línea sobre redes sociales y FOMO. El estudio evidencia la conexión directa entre el uso excesivo de teléfonos móviles y el FOMO, particularmente en términos de pérdida de concentración y trastornos del sueño. Los respondientes identificaron esta problemática con aspectos más sociales que con aquellos asociados a la sobreabundancia de información u otros desórdenes informativos. No obstante, se detecta un bajo conocimiento de identificación de los mecanismos subyacentes que personalizan y presentan la información en medios sociales. Se subraya la importancia de la concienciación sobre los mecanismos algorítmicos y la necesidad de integrar la conexión entre el FOMO y el bienestar digital en programas de alfabetización digital como un elemento clave en torno al cual desarrollar programas competenciales, así como el papel de las bibliotecas y profesionales de información en esta labor.</p>2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista General de Información y Documentaciónhttps://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/92549Curación de contenidos en las redes sociales de los conservatorios superiores de música2024-07-18T07:16:40+00:00Montserrat Urpí Cámaramonturpi@gmail.comJavier Guallarjguallar@ub.eduCarina Rey-Martincarina.rey@ub.edu<p>Este estudio analiza la divulgación y curación de contenidos en las redes sociales de los 23 centros de enseñanzas artísticas superiores de música públicos españoles. La investigación utiliza una metodología descriptiva, aplicando técnicas de observación y análisis de contenido de las publicaciones de los centros en Facebook, X (anteriormente Twitter), Instagram y YouTube durante un período de tres meses. Se evalúa la presencia de los centros en cada plataforma, así como la proporción de contenidos curados, las temáticas y técnicas utilizadas en X, y se proporcionan ejemplos de buenas prácticas. Los resultados muestran que X es la plataforma con mayor cantidad de publicaciones, e Instagram la que obtiene un mayor nivel de compromiso por parte de los seguidores. Respecto a la curación de contenidos en X se observa que más de la mitad de los tuits contienen contenido curado, principalmente con el uso de las técnicas de resumir, comentar y extractar. Como conclusión se observa que la incorporación de la curación de contenidos en las publicaciones de los centros en redes sociales aporta valor y contribuye a alcanzar sus objetivos de comunicación.</p>2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista General de Información y Documentaciónhttps://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/90150La ciudadanía en tiempos de datificación e infocracia2024-07-18T07:16:45+00:00Alejandro Ramos Chávezaramos@iibi.unam.mx<div><span lang="ES">En el marco de los debates sobre la calidad de la democracia y la participación ciudadana, en el presente trabajo se aborda el análisis de los procesos de digitalización y la explosión de la importancia que se le da en la actualidad al uso de datos para la toma de decisiones tanto personales como colectivas. Si bien las tecnologías abren un gran abanico de posibilidades que le permite a la ciudadanía digital la obtención de información, además de novedosos canales de interacción entre los mismos ciudadanos y estos con el gobierno, habría que observar el otro lado de la moneda para no quedarnos en el análisis idílico de los procesos. En este sentido, la gran disponibilidad de información que la ciudadanía tiene en la palma de su mano, también nos está orillando a fenómenos como el de la infocracia, en el que se pierden espacios deliberativos que permiten el enriquecimiento y pluralidad de ideas. En lugar de la deliberación, se observan procesos de cerrazón, falta de reconocimiento al otro y la cada vez más común construcción de ideas y creencias alejadas de la verdad, aspectos que van degradando a la democracia.</span></div>2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista General de Información y Documentaciónhttps://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/88515Mapas científicos de la Revista General de Información y Documentación (2005-2022)2024-07-18T07:16:47+00:00Carmen Gálvezcgalvez@ugr.es<p>Se presenta un estudio de la Revista General de Información y Documentación (RGID), desde 2005 hasta 2022, con el objetivo de calificar la estructura de su campo de investigación y valorar la trayectoria de las áreas temáticas tratadas. La metodología fue el análisis de co-palabras, la construcción de redes bibliométricas y la creación de mapas científicos. Se extrajeron 514 documentos de la base de datos <em>Web of Science</em> (WoS). Se seleccionaron las palabras-clave asignadas por los autores de los documentos y se dividieron en tres subperiodos: 2005-2010, 2011-2016 y 2017-2022. En los resultados se obtuvieron1701 palabras-claves de autor y 37 redes bibliométricas. En el periodo 2005-2010, la estructura del campo de investigación se distribuyó en el mapa científico con muy pocos temas centrales y especializados, considerándose una organización incipiente y poco desarrollada. En el periodo 2011-2016, la estructura del campo de investigación se distribuyó en el mapa científico con un número más variado de temas centrales y especializados, pero todavía insuficiente, considerándose una organización en vías de desarrollo. En el periodo 2017-2022, la estructura del campo de investigación se mostró en el mapa con todo tipo de familia de temas (centrales, especializados, transversales, emergentes o en desaparición), valorándose como una organización dinámica, compleja y heterogénea. En cuanto a la evolución de las áreas temáticas, el mapa presentó un sólido progreso entre los dos últimos periodos. La morfología del campo temático tratado en RGID, se esquematizó en tres fases: inicio (2005-2010), vías de desarrollo (2011-2016) y consolidación (2017-2022).</p>2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista General de Información y Documentaciónhttps://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/88052Propuesta de gestión documental en el contexto de la administración pública2024-07-18T07:16:51+00:00Diana Bedoya Barcodbedoya23@unisalle.edu.coLucidia Gasca Collazoslgasca74@unisalle.edu.coWendy Tatiana Varela Mateuswvarela21@unisalle.edu.coAlba Lucía Cruz Castilloalbaluciacruzcastillo@gmail.com<p>Con el fin de identificar los problemas que afectan la gestión documental en el ámbito de la administración pública y su incidencia en la correcta gestión de los procesos de las entidades territoriales, es pertinente analizar las falencias, tensiones y recurrencias de la gestión documental en un caso particular de la Alcaldía de Solita Caquetá; Siendo este el objeto de estudio de la presente investigación, se desarrolló a partir de un proceso de diagnóstico que permitió validar el nivel de cumplimiento frente a la normatividad vigente aplicable, esto asociado a las prácticas archivísticas identificadas permitió estructurar una propuesta de mejora ajustada a las necesidades y dinamizando los recursos propios de la entidad, lo que permitirá el empoderamiento y formación del capital humano y, a su vez, la mejora de sus procesos.</p>2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista General de Información y Documentaciónhttps://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/90642Cruzando el Rubicón: el grado en Información y Documentación y el mercado de trabajo2024-07-18T07:16:42+00:00Luis Mariano Blanco Domingolmblanco@unizar.es<p>El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la transformación digital y el nuevo contexto laboral en los contenidos impartidos en el Grado en Información y Documentación, al mismo tiempo que se ofrecen algunas recomendaciones para adecuarlos a la realidad del mercado de trabajo. Para ello, se ha realizado un análisis descriptivo y prospectivo de diversos recursos de información, obteniendo unos resultados que señalan el serio retroceso de la demanda en el ámbito tradicional de las instituciones de la memoria, al mismo tiempo que aumentan las necesidades en campos más vinculados a la gestión de contenidos y de datos, a los elementos tecnológicos que sustentan y hacen posible el acceso a la sociedad del conocimiento.</p> <p>La principal conclusión es que resulta fundamental que los contenidos docentes impartidos en el mencionado Grado sean reactualizados, buscando por un lado seducir a un mayor número de potenciales alumnos, y por otro que se adapte de forma flexible a las nuevas realidades digitales que caracterizan al contexto laboral, sin que ello suponga abandonar los elementos más tradicionales vinculados con las instituciones de la memoria. Pero además, el mercado de trabajo demanda profesionales en metadatos y normalización, expertos en el desarrollo de colecciones, especialistas temáticos, expertos en fondo antiguo, conservadores, expertos en gestión y preservación de colecciones digitales, expertos en bibliometría y técnicas cuantitativas, o en edición científica. Nuevos roles, nuevos nichos de empleo en constante expansión y evolución. Se ha evolucionado desde la gestión de documentos como núcleo duro a una nueva oferta de gestión de información y perfiles más transversales.</p>2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista General de Información y Documentaciónhttps://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/97105Los archivos de los señores de Villafranca, marqueses de Las Navas y condes del Risco en tierras de Ávila2024-07-18T07:16:03+00:00Antonio Sánchez Gonzálezmailtoantonio.sanchez@dhis2.uhu.es<p>Una rama de la familia Dávila, conquistadores y pobladores de la ciudad de Ávila, forjó desde mediados del siglo XIII un importante territorio señorial en estas tierras castellanas, en torno al lugar de Villafranca de Corneja (o de la Sierra), completado después con otros estados cercanos como el condado del Risco (1475) y el marquesado de Las Navas (1533). En consonancia con el ascenso social adquirido progresivamente por quienes inicialmente fueron regidores de la ciudad de Ávila y alcaides de su fortaleza, la familia generó un Archivo familiar, aún no del todo conocido en su conjunto, parcelado en tres fondos conservados en sedes distintas (Villafranca, Ávila y Las Navas del Marqués), si bien en el siglo XVII la mayor parte de la documentación radicaba en el último de estos emplazamientos. Y cuando los señores de Villafranca-Las Navas entroncaron con otras casas nobiliarias peninsulares --principalmente los duques de Santisteban, primero, y los de Medinaceli, después--, el Archivo patrimonial de los Dávila pasó a Madrid para incorporarse a estas unidades archivísticas superiores, motivo por el que hoy forma parte del Archivo Ducal del Medinaceli, donde los fondos documentales quedaron reorganizados y descritos bajo los criterios que han llegado hasta nuestros días, aquí puestos de manifiesto por primera vez. </p>2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista General de Información y Documentaciónhttps://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/97106Alegaciones en derecho en Navarra (siglo XVII): Aproximación a sus problemas bibliográficos y su catalogación2024-07-18T07:16:00+00:00Javier Ruiz Astizj.ruiz.astiz@udc.es<p>Se analizan los problemas bibliográficos que presentan las alegaciones en derecho o porcones a la hora de ser catalogadas. Para mostrar sus diversas casuísticas se han estudiado algunas de las ediciones impresas en la Navarra del siglo XVII que se han localizado en distintos archivos y bibliotecas. Todas ellas contienen sus propias peculiaridades, y por esto se ofrecen unas pautas y recomendaciones para enfrentarse a su catalogación. A través de estas propuestas se desea que los registros bibliográficos aporten una información más fiable y la mayor cantidad posible de datos para el aprovechamiento de los usuarios. </p>2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista General de Información y Documentaciónhttps://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/93050El Archivo histórico Municipal de Abanilla: antecedentes y organización actual2024-07-18T07:16:37+00:00Juan Luis Albentosa Ajajuanluis.albentosa@um.esDaniel Saurín Martínezdanito_u2@hotmail.com<p>Este trabajo pretende averiguar los precedentes del Archivo Histórico Municipal de Abanilla (AMAB), la actitud, preocupación e implicación del concejo municipal de la villa en la guarda y custodia de la documentación que iba generando y recibiendo a lo largo de las edades Moderna y Contemporánea, y, como elemento culminante, mostrar a la comunidad investigadora los trabajos de carácter archivístico que ha llevado a cabo durante el año 2023 personal técnico cualificado contratado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Abanilla. Para vislumbrar los objetivos planteados se han estudiado las fuentes documentales conservadas en los dos archivos murcianos, autonómico y provincial, de referencia, en el propio AMAB y el Archivo Histórico Nacional (AHN), lo que ha permitido conocer los dintintos inventarios que el consistorio municipal mandó confeccionar desde el siglo XVI hasta el XX, las actuaciones emprendidas para asegurar la preservación de la documentación que se conservaba en el arca y archivo durante estos siglos, y las labores archivísticas y el cuadro de clasificación elaborado por personal técnico externo al Ayuntamiento, en el cual podemos observar la existencia de documentación propiamente concejil, de otras instituciones supramunicipales, notarial, eclesiástica y civil. </p>2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista General de Información y Documentaciónhttps://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/94680Estudio sobre el Mapa del Patrimonio de la Danza elaborado por el CDAEM2024-07-18T07:16:17+00:00Alicia Santamaría Jiménezadcsj01@educastillalamancha.es<p>El Mapa del Patrimonio de la Danza elaborado por el CDAEM aglutina una selección de instituciones que conservan patrimonio relacionado con la danza. Sobre esta base de datos, actualizada en 2021, se ha realizado un estudio estadístico a través de cuestionarios enviados a las diferentes instituciones obteniendo una impronta más detallada de su situación. Los cuestionarios fueron validados por el método de juicio de expertos y el estudio se prolongó durante los años 2019 y 2023. El análisis de los resultados obtenidos arrojó la difícil situación de algunos centros con marcada ausencia de personal, espacios o recursos técnicos y económicos. Otros puntos fuertes del estudio han sido por un lado, el establecimiento de una tipología documental dentro de la danza, coincidiendo las encuestas con la planteada y recomendada inicialmente por la selección de expertos. Por otro lado, es destacable la obtención de un porcentaje considerablemente alto de instituciones que señalaron la organización de actividades de danza en directo, con el consiguiente valor añadido que esta disciplina puede aportar dentro de una institución cultural de este tipo. </p>2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista General de Información y Documentaciónhttps://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/97108Rosario Arquero Avilés (coord.). Patrimonio e instituciones GLAM. Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos. Innovación, gestión y difusión. Gijón: Trea, 20232024-07-11T11:11:09+00:00Antonio Muñoz Cavañatergid.ccdoc@gmail.com2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista General de Información y Documentación