REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE
<p><em>REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos</em> (ISSN-e 1885-8031) publica trabajos originales de investigación que contribuyan a dar a conocer las últimas aportaciones en materia de “Organizaciones de Participación” (Economía Social) y que sirvan de apoyo a las investigaciones que se realicen en este campo.</p>es-ES<p>La revista <em>REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p> </p>revesco@ucm.es (Josefina Fernández Guadaño)prod.ediciones@ucm.es (Ediciones Complutense)Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000OJS 3.3.0.8http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Economías alternativas: Un análisis bibliométrico de nuevos horizontes para repensar el futuro
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/98076
<p>Las economías alternativas se han convertido progresivamente en objeto de interés para la comunidad científica, tanto por ser un tema multidisciplinario que abarca una gran cantidad de áreas de estudio, principalmente las ciencias económicas y geografía, como por la posibilidad de acercarse y estructurar otras formas posibles de conceptualizar el desarrollo económico y social. A través de una búsqueda bibliográfica realizada en la Web Of Science, una de las principales plataformas de investigación, se desarrolló un análisis bibliométrico establecido en un período de tiempo comprendido entre 1928 y 2023, obteniendo como búsqueda final 3.723 resultados sobre documentos científicos pertenecientes al campo de estudio de las economías alternativas. Este análisis permitió establecer los autores, instituciones, países, publicaciones y revistas más influyentes y productivas en este tema de las economías alternativas; asimismo, la utilización del software VOSviewer permitió el desarrollo de un mapeo científico donde se analiza la co-ocurrencia de palabras claves utilizadas por los autores. Éstas fueron agrupadas en clústeres de análisis, estableciendo así los temas con mayor producción e importancia dentro del ámbito de las economías alternativas, entre los cuales se denota la importancia que han cobrado dentro de la producción científica términos vinculados a la economía colaborativa y economía circular, entre otras, tan mediáticos actualmente. En definitiva, con el fin de aportar argumentos al debate científico sobre la relevancia de las economías alternativas se plasman tanto las conclusiones como las limitaciones que se han encontrado en la realización de este análisis bibliométrico y las posibles líneas futuras que pueden desarrollarse sobre la cuestión.</p>María Fernanda Zabala-Flórez, Magaly Gaviria-Marín, Amparo Melián Navarro, Samuel Ortiz Pérez
Derechos de autor 2024 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/98076Fri, 11 Oct 2024 00:00:00 +0000La aplicación de la tecnología blockchain en los órganos sociales de las sociedades cooperativas
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/99737
<p>La aplicación de tecnología blockchain puede aportar una mayor transparencia y seguridad en las transacciones y comunicaciones comerciales y empresariales, posibilitando su aplicación en los órganos sociales de las sociedades mercantiles la identificación directa de los intervinientes, por ejemplo, en la celebración de juntas y asambleas telemáticas, o facilitando otros derechos de las personas socias y accionistas como el de información y el de voto. No obstante, pese a garantizar en estas transacciones la autenticidad y confianza en la información, la integridad de los datos y su no alteración, este tipo de tecnología puede presentar ciertas vulnerabilidades prácticas (fallos en seguridad), pero también normativas, como viene manifestando la doctrina mercantilista en términos de responsabilidad. En este estudio pretendemos ir más allá de la utilización del blockchain en las sociedades de capital, atendiendo a las oportunidades que presenta para las sociedades cooperativas, donde la transparencia en las comunicaciones y la participación de las personas socias en la gestión se comporta fundamental, poniendo de manifiesto que para ello se precisaría la necesaria adaptación de la normativa aplicable.</p>Paula de Íscar de Rojas
Derechos de autor 2025 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/99737Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 +0000Moncloa University HLA Hospital: the Health Cooperative Contributing to Generating Value for Stakeholders
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/97314
<p>El sistema sanitario es considerado de primera necesidad. A pesar de contar con un sistema sanitario público, el sector privado lo complementa debido a las ineficiencias del sistema público. La contribución del sistema público se basa en el valor que genera para los stakeholders. La presencia de cooperativas en el sector sanitario es un tema poco investigado, pero de gran interés. En este estudio, se examina un caso de cooperativa de salud para identificar a los stakeholders beneficiados, el tipo de contribución realizada y cómo se apoya a la sostenibilidad y al Sistema Nacional de Salud. A través del análisis de este caso, se concluye que múltiples stakeholders están implicados, incluyendo empleados, proveedores, medios de comunicación, el grupo cooperativista, pacientes, administraciones públicas, instituciones profesionales y medios de transporte. Se resalta que el grupo cooperativista, inexistente en hospitales públicos, implica que los propietarios son stakeholders activos, situando al hospital en un punto intermedio entre lo público y lo privado, donde el lucro no es el objetivo principal.</p>Pedro José Ponce Lozano, Leire San José, José Luis Retolaza
Derechos de autor 2024 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/97314Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 +0000Sobre el valor integral de la economía social y solidaria y la economía de Francisco
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/99690
<p>El artículo intenta estudiar la convergencia entre los principios de la Economía de Francisco (EdF) y la Economía Social y Solidaria (ESS) desde el enfoque del institucionalismo económico. La EdF propone una economía ética, centrada en el bien común, justicia social y sostenibilidad, en contraste con el modelo económico tradicional enfocado en el lucro individual. La ESS, por su parte, ofrece un modelo inclusivo y cooperativo que prioriza el bienestar colectivo. Mediante un análisis detallado, el trabajo explora cómo principios de la EdF, como la paz, el cuidado ambiental y el respeto cultural, se alinean con los valores comunes de la ESS. Además, clasifica esta relación en tres niveles de intensidad (fuerte, moderada y débil), reflejando la afinidad entre ambos modelos. La investigación concluye que la ESS proporciona una estructura organizativa concreta que puede materializar los ideales de la EdF, promoviendo una economía que responde a necesidades sociales y ambientales. El estudio incluye evidencia de investigaciones sobre el impacto económico y social de empresas de la ESS en Colombia y su contribución a transformar vidas. También sugiere enfoques alternativos al PIB para valorar los aportes integrales de estas entidades y para orientar políticas públicas que promuevan la sostenibilidad y la justicia social</p>Miguel Ángel Alarcón Conde
Derechos de autor 2025 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/99690Mon, 23 Dec 2024 00:00:00 +0000Análisis comparativo del perfil emprendedor social de líderes y jóvenes universitarios: el caso de la Universidad de Cuenca, Ecuador
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/98574
<p>El objetivo del artículo es realizar un análisis comparativo del perfil emprendedor social entre los participantes del programa de Liderazgo Transformacional y los estudiantes de quintos ciclos en adelante de la Universidad de Cuenca, durante el periodo septiembre 2018 - agosto 2019. La metodología de investigación es cuantitativa de tipo descriptiva, comparativa y correlacional de corte transversal, con una muestra de 575 personas, se aplicaron técnicas de inferencia estadística como pruebas t de student de muestras independientes, pruebas robustas para poblaciones heterogéneas y ANOVA factorial, con Boostrap de 10000 repeticiones para la estimación de los estadísticos. Los resultados evidenciaron que el perfil emprendedor social de las personas que cursaron el programa de Liderazgo Transformacional es significativamente mayor al presentado por los jóvenes universitarios de últimos ciclos. Del análisis por género se encuentra que el perfil emprendedor social es similar entre hombres y mujeres líderes transformadores, así mismo, es muy similar entre las y los estudiantes universitarios, con excepción en la dimensión de visión social, sostenibilidad y aprobación social, en donde sobresalen significativamente las mujeres. La conclusión fundamental es que la formación en educación colectiva, con visión social y ambientalmente responsable, además de la capacitación en competencias específicas de carrera, mejora el perfil emprendedor social de las personas, contribuyendo a forjar profesionales y humanos con perfiles emprendedores sociales más equilibrados entre hombres y mujeres, que en conjunto y cooperativamente contribuyan al desarrollo económico de los países.</p>Lucía Pinos Ramón, Sonia Sigüenza Orellana, Gabriela Álava Atiencie
Derechos de autor 2024 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/98574Tue, 29 Oct 2024 00:00:00 +0000Las cooperativas agroalimentarias de segundo grado de nueva generación. Un estudio de casos
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/97857
<p>En los últimos años se han intensificado los procesos de concentración en las cooperativas agroalimentarias en España buscando una mayor dimensión que les permita mejorar las rentas de sus socios agricultores vía reducción de costes por economías de escala, mejora en la posición negociadora en los mercados por operar con un mayor volumen, o por la ampliación en el número de servicios ofertados. Uno de los escollos que suelen encontrar estos procesos es la reticencia de los socios a perder la identidad jurídica de las cooperativas lo que ha propiciado que sea la fórmula de la cooperativa de segundo grado el instrumento más utilizado. Este trabajo describe una variante de esta fórmula, que hemos denominado cooperativa de segundo grado de nueva generación, en la que se integran todos los procesos operativos de las cooperativas socias bajo una única gestión, extendiendo los beneficios de escala. Este estudio ilustra el modelo mediante la descripción de tres casos de cooperativas que han adoptado esta fórmula. A través de entrevistas a los presidentes y directivos de las cooperativas implicadas se identifican ventajas y dificultades y se constata una mejora en la satisfacción de los socios vía incremento en la liquidación final del producto entregado.</p>Elena Meliá Martí, Juan Francisco Juliá Igual, Natalia Lajara-Camilleri
Derechos de autor 2024 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/97857Wed, 25 Sep 2024 00:00:00 +0000Las microempresas cooperativas como instrumento de emprendimiento empresarial
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/99691
<p>Nuestro sistema empresarial no es ajeno a las circunstancias adversas de un entorno globalizado que, en momentos recientes, están provocando una situación de inestabilidad económica que afecta al tejido empresarial como principal elemento dinamizador de la economía. En tal contexto, la creación de empresas de forma rápida y ágil, y por ende de empleo, se erige esencial para afrontar y superar dicho escenario, al que pueden contribuir las microempresas cooperativas, como forma de emprendimiento e iniciativa empresarial favorecedora del autoempleo, para proyectos empresariales de reducida dimensión. Su marco legislativo se alberga en sede autonómica, aunque no son muy prolíficas las comunidades autónomas que han promulgado normas sobre la materia, generalmente para determinadas clases de cooperativas, y a nivel estatal, aún la reducción paulatina del número de miembros necesarios para constituir una cooperativa, no se contempla de forma expresa dicha figura. Con esos precedentes, se analiza la relevancia empresarial y función económica que desempeñan las microempresas cooperativas con el examen de los elementos que permiten su delimitación conceptual, determinante del régimen jurídico específico aplicable. En ese sentido, la determinación mínima del número de socios para su constitución y su limitación máxima es pieza nuclear junto al estudio de la estructura organizativa que excepciona alguno de los órganos de las cooperativas y requiere normas especiales de composición y funcionamiento. Por su parte, la simplificación del procedimiento constitutivo de cooperativas y de los costes aparejados a su constitución no se ha producido de forma paralela al proceso acontecido en materia societaria, que ha venido auspiciado a nivel europeo y postergado respecto a las microcooperativas.</p>Rosario Cañabate Pozo
Derechos de autor 2024 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/99691Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000El papel de la economía social en el proceso de recuperación y transformación económica: análisis de las estrategias, planes y políticas de fomento en Europa y España
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/99564
<p>La pandemia de la COVID-19 ha generado una crisis global, tanto sanitaria como económica y social, sin precedentes en la historia reciente. La crisis global ha afectado de forma diferenciada y en distintos niveles a los diferentes países. En el ámbito económico algunos de los principales efectos negativos y retos a los que se enfrentan los gobiernos de los distintos países tienen que ver con la destrucción de empleo, la caída en el PIB, la recesión económica y el aumento de la pobreza y las desigualdades sociales. En anteriores crisis, las entidades que forman parte de la economía social han demostrado tener una mejor capacidad de resiliencia ante estas, gracias a sus principios y características particulares, convirtiéndose en una “puerta de salida” hacia la recuperación económica. Por tanto, el objetivo de esta investigación es identificar cuál ha sido la respuesta tanto de la Unión Europea como de España ante la crisis de la COVID-19, analizar si se ha tenido en cuenta a la economía social dentro de esta respuesta y examinar en qué medida se ha contado con ella en el actual proceso de recuperación y transformación económica.</p>Álvaro Enrique Velásquez Pinzón, Teresa Savall Morera, Carmen Guzmán Alfonso
Derechos de autor 2024 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/99564Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000