Revista de Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/RESF <p>La<em> Revista de Filosofía</em> (ISSN 0034-8244, ISSN-e 1988-284X), de periodicidad semestral, publica artículos de filosofía con un enfoque histórico y sistemático. Dirigida a los profesionales de la filosofía, publica artículos en castellano, alemán, portugués, francés, inglés e italiano.</p> Ediciones Complutense es-ES Revista de Filosofía 0034-8244 <p>La&nbsp;<em>Revista de Filosofía</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Gonzalez, Francisco J. (2024): Human Life in Motion. Heidegger’s Unpublished Seminars on Aristotle as Preserved by Helene Weiss, Indiana University Press, Bloomington. https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/95623 <p>.</p> Martín Campayo Villegas Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 625 628 10.5209/resf.95623 Capizzi, Antonio (2024): La República cósmica. Apuntes para una historia no peripatética del nacimiento de la filosofía en Grecia. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 575 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/96436 Luis Ángel Campillos Morón Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 629 632 10.5209/resf.96436 Contreras S., Andrés F. (ed.) (2024): La vida como lugar del pensar: Desarrollo y significado de la «hermenéutica de la facticidad» de Martin Heidegger. Editorial Universidad de Granada, Colección Filosofía y Pensamiento, Serie Ensayos, Granada, 310 páginas. https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/97385 Ariadna Melina González Martínez Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 633 636 10.5209/resf.97385 Lo abierto es en el mundo interpretado: una interpretación de la Octava Elegía de Rilke https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/84313 <p>El presente trabajo tiene como objetivo plantear una interpretación desacostumbrada sobre el concepto poético de lo “abierto” que Rainer Maria Rilke presenta en la octava elegía de sus <em>Elegías de Duino</em>. Para ello, en primer lugar, trataré de deshacer una de las lecturas más clásicas que se han realizado desde la filosofía sobre concepto de lo abierto rilkeano: su rigidez metafísica. En segundo lugar, apuntaré que la interpretación que realiza Martin Heidegger sobre lo abierto no tiene en cuenta aspectos relevantes de la octava elegía que cuestionarían la idea, defendida por Heidegger, de que para Rilke el ser humano no tiene ninguna posibilidad para lo abierto. En tercer y último lugar, reinterpretaré lo abierto de la mano de Judith Butler y de sus conceptos “aprehensión” y “reconocimiento” con el fin de apuntar que lo abierto se presenta para el ser humano en la forma de un rompimiento continuo entre la construcción y el desmoronamiento.</p> Javier Castellote Lillo Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 351 369 10.5209/resf.84313 La paradoja del argumento de la probabilidad inversa https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/83680 <p>El fin de este trabajo es analizar desde un punto de vista histórico y sistemático la paradoja adscrita a Córax de Siracusa y a Tisias. Primero se exponen las diferentes versiones de la misma. Segundo se describe el argumento de la probabilidad y la argumentación recíproca. Seguidamente se estudian las refutaciones desarrolladas por Platón y Aristóteles. El primero acentúa la distinción entre verdad y probabilidad. El segundo analiza los diferentes significados de probabilidad. Posteriormente se reconstruirá la estructura autorreferencial en la que se asienta la paradoja de Córax. Finalmente se evalúa sistemáticamente el argumento de la probabilidad inversa. En este trabajo argumentaré que el recurso seguido por Córax tiene como fin invalidar el procedimiento mediante la introducción de la estructura de la probabilidad inversa.</p> Jesús Padilla Gálvez Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 371 400 10.5209/resf.83680 La importancia del futuro lejano: un examen de algunas de las principales objeciones al largoplacismo https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/85537 <p>Según el largoplacismo, los efectos a largo plazo de nuestras acciones son un aspecto crucial de las mismas. Esto se debe a que el futuro, dada su extensión, presumiblemente contendrá a la mayor parte de los seres que alguna vez existan. Hay, sin embargo, distintas objeciones que cuestionan la viabilidad de la propuesta largoplacista, señalando que tendríamos razones para priorizar el corto plazo. Estas objeciones apuntan a problemas relacionados con la representación de individuos que todavía no existen, la situación de las generaciones futuras o la incertidumbre acerca de lo que ocurrirá en el largo plazo. Este artículo examina dichas objeciones y argumenta que ninguna de ellas supone una razón decisiva para rechazar el largoplacismo</p> Dayrón Terán Pintos Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 401 419 10.5209/resf.85537 A vueltas con el giro ontológico. Antropología como metafísica en marcha https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/85683 <p>En la antropología cultural contemporánea cada vez son más frecuentes las cuestiones ontológicas. Bajo el lema “tomarse en serio al otro”, ya no se habla de las culturas como representaciones del mismo mundo, sino de mundos ontológicamente distintos. Los antropólogos de este giro ontológico tratan de derribar las asunciones representativas de la antropología cultural, consideradas como metafísica tácita. En este movimiento metodológico, la ontología ha dejado el ámbito filosófico para ser considerada un campo de comparación etnográfica. En este artículo presento la contradicción interna de este movimiento, indicando que el giro ontológico de la antropología contemporánea no es sólo una contribución metodológica, sino un régimen de pensamiento que no abandona el viejo sueño de una metafísica no representativa.</p> Julián García-Labrador Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 421 441 10.5209/resf.85683 La regla del silencio y la escucha en la filosofía antigua: una lectura desde Michel Foucault https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/84575 <p>Partiendo de un cierto número de indicaciones que se encuentran en <em>La hermenéutica del sujeto</em> de Michel Foucault y partiendo asimismo de un estudio sistemático de las fuentes originarias griegas y latinas, en este artículo se presenta la disección de un rasgo característico de la formación filosófica antigua, a saber, la regla del silencio y de la escucha que los discípulos debían observar cuando tenía lugar el ejercicio de la enseñanza discursiva. En concreto, el análisis se ha centrado en la escuela pitagórica, Sócrates, Platón, Aristóteles, los cínicos, los epicúreos, los estoicos y Plutarco. De este trabajo se sigue que en la actualidad la filosofía antigua puede servir de modelo para los que quieran contribuir al desarrollo de una cultura del silencio que podría empezar por una educación en el silencio, pero tal vez no tanto para aquellos que apuestan por el método dialógico en la enseñanza de la filosofía.</p> Edgar Gili Gal Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 443 462 10.5209/resf.84575 Aportes de Hermann Cohen a la urgente y necesaria fraternidad https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/85787 <p>La fraternidad formó parte de la tríada revolucionaria francesa, pero no ha tenido el mismo despliegue que los otros dos ideales ético-políticos. El presente artículo muestra, por un lado, el estado de la cuestión sobre la fraternidad como categoría ético-política, su olvido y sus rasgos esenciales. Por otro, esta investigación muestra el valor de la filosofía de Hermann Cohen y su aporte al debate actual sobre la fraternidad. La categoría del prójimo es central en su obra y ayuda a revisar y ampliar el ideal revolucionario de la fraternidad.</p> Ángel Viñas Vera Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 463 476 10.5209/resf.85787 Universales y naturalidad https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/84728 <p class="abstract-western" lang="es-ES">En este trabajo abordamos dos preguntas centrales en la metafísica de los universales y las propiedades, tal como este tema queda delineado en el trabajo de D. Armstrong y D. Lewis, y en desarrollos <span lang="es-ES"> recientes</span> de sus ideas por parte de otros autores. En particular, nos centraremos en la cuestión de qué tan <em>escasos</em> son los universales, y en la de qué es la <em>naturalidad perfecta</em> que se atribuye a ciertas propiedades. Argumentamos que <span lang="es-ES">la posición más estable sobre estas cuestiones consiste en postular universales sólo para propiedades perfectamente naturales, </span><span lang="es-ES">y tomar </span><span lang="es-ES">a</span><span lang="es-ES"> la naturalidad perfecta como un primitivo </span><span lang="es-ES">sólo </span><span lang="es-ES">parcialmente caracterizado por sus conexiones con la idea de similitud objetiva y con la de base mínima de sobreveniencia.</span></p> Pablo Rychter Miras Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 477 491 10.5209/resf.84728 Los apuntes «Ciceros Academica» de Nietzsche. Una lectura filosófica https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/87583 <p>F. Nietzsche impartió unos seminarios sobre la obra <em>Cuestiones académicas </em>de Cicerón en la Universidad de Basilea en los semestres de verano de 1870 e invierno de 1870/71. En principio, su carácter era filológico, pues se enmarcaban en la <em>Konjekturalkritik</em>, una importante subdisciplina de la filología clásica decimonónica. Sin embargo, en los apuntes que hemos recibido con el título «Ciceros <em>Academica</em>» se pueden encontrar anotaciones filosóficas que trascienden esa dimensión técnica. Así, el artículo ensaya una lectura filosófica del escrito, con especial atención al distanciamiento del filósofo de la ortodoxia académica y a su tensa renovación metodológica de la filología clásica.</p> Aritz Pardina Herrero Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 493 508 10.5209/resf.87583 El concepto de apariencia en la crítica de la economía política de Marx y la doctrina de la esencia de Hegel https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/86684 <p>El presente artículo relaciona el concepto de apariencia en la crítica de la economía política de Marx con “La doctrina de la esencia” de la <em>Ciencia de la lógica</em> de Hegel. Tras presentar algunas cuestiones de método y el proyecto de Marx desde las categorías de fetichismo y mistificación como formas de apariencia, se realiza la lectura de la crítica de la economía política de Marx desde las tres secciones de la <em>Wesenslogik</em>: apariencia, aparición y realidad efectiva. La sociedad moderna aparecerá como una totalidad que produce su representación invertida, aprehendida en sucesivas determinaciones cada vez más concretas, desde la esfera de circulación, el valor, el dinero y el capital hasta las formas derivadas de plusvalor y el sistema de apariencia en la Fórmula Trinitaria. Por último, se plantean algunas cuestiones sobre crítica y sistema.</p> Clara Ramas San Miguel Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 509 526 10.5209/resf.86684 Soberanía en suspensión: desobediencia civil, desobediencia incivil y apropiación del espacio público https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/84653 <p>El presente ensayo se centra en las condiciones de posibilidad que propician la apropiación del espacio público como una forma de participación política activa en las ciudades bajo sistemas democráticos. La postura de investigación se circunscribe dentro de la filosofía política de la vertiente disociativa de lo social, por lo que se analiza la noción de lo público con relación al espacio a partir de la confrontación acontecida cuando los miembros que comparten los usos del espacio en las ciudades desacuerdan, desobedecen o se oponen al poder que rige sobre estos. De esta manera, el espacio público, y su capacidad de ser apropiado, es constituyente de las posibilidades de cambio y participación política.</p> Felix Alejandro Cristiá Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 527 544 10.5209/resf.84653 Bases ricoeurianas para un concepto filosófico de autobiografía https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/88164 <p>El presente artículo tiene como objetivo acuñar una noción filosófica de autobiografía, apoyándonos principalmente en la teoría de la identidad narrativa de Paul Ricoeur. Trazaremos los vínculos entre la narrativa y la vida con la ayuda de Jerome Bruner. Pondremos especial atención al aspecto social de estas narrativas, ya que nos lleva a una reflexión sobre las narrativas colectivas de la mano de Eva Illouz. Al problematizar el vínculo entre la esfera colectiva y la individual, buscamos discutir la noción de autobiografía en la obra de Ricoeur con algunos de sus intérpretes. Este recorrido irá enriqueciendo nuestra perspectiva para poder ensayar una noción filosófica de autobiografía que haya un aporte sustancial a la de identidad narrativa.</p> María Beatriz Delpech Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 545 564 10.5209/resf.88164 El aburrimiento como revelación del sinsentido según Cioran https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/90120 <p>El aburrimiento profundo fue para Cioran una experiencia fundamental que marcó su vida y obra. Este artículo explora la relación que existe entre el aburrimiento profundo, la caída en el tiempo cioraniana y la revelación lúcida del sinsentido universal. Para iniciar el itinerario de esta exploración, se comienza por contextualizar sucintamente el estilo y las obsesiones de Cioran. En segundo término, se contrastará la percepción y consciencia del tiempo entre los individuos integrados en él y los que han caído por debajo, a una eternidad negativa. En tercer lugar, se analizará la experiencia del aburrimiento profundo a la que desembocan los caídos del tiempo, en dicho estancamiento existencial se revela lúcidamente el sinsentido. Por último, se enfatizará en la valoración positiva que tendrá Cioran del aburrimiento, reconociendo sus beneficios como una instancia de máximo desengaño que sirve de preámbulo a la creación escritural para denunciar sus revelaciones.</p> Paolo Gajardo Jaña Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 565 582 10.5209/resf.90120 ¿Es la seguridad moralmente relevante para la inteligencia artificial confiable? El valor de la dignidad humana en la sociedad tecnologizada https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/87612 <p>El discurso sobre la seguridad que viene planteándose en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA) se caracteriza por un predominio de las perspectivas técnica y normativa. Los efectos ambivalentes de esta tecnología y su consideración como un sistema sociotécnico plantean la necesidad de complementar este discurso integrando una perspectiva moral. Así pues, el objetivo principal de este trabajo consiste en argumentar que la seguridad moral es un elemento indispensable para alcanzar una IA confiable, en virtud de las diversas situaciones donde la dignidad humana puede verse comprometida.</p> Antonio Luis Terrones Rodríguez Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 583 595 10.5209/resf.87612 Reclaiming Moral Nihilism https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/91005 <p>Ever since John Leslie Mackie’s ‘popularization’ of moral error theories in meta-ethics, increasing attention has been focused on how to escape the force of nihilism. For many opponents of the moral error theory, ‘moral nihilism’ is used as a derogatory synonym associated with immorality and selfishness, but such a defamatory usage of the label is obviously not very helpful for a serious philosophical examination of the view. The goal of this paper is to draw on insights by David Hume and other Humean philosophers such as J.L. Mackie, Richard Joyce, and Richard Garner, in order to turn ‘moral nihilism’ from a term of abuse to a ‘badge of honour’.</p> Walter Veit Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 597 613 10.5209/resf.91005 El niño sin carácter ni destino. Nota crítica en torno al Pinocho de Giorgio Agamben https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/87641 <p>La presente nota crítica de <em>Pinocho. Las aventuras de un títere dos veces comentadas y tres veces ilustradas</em>, de Giorgio Agamben, propone una lectura a partir de los conceptos benjaminianos de carácter y destino, mostrando cómo estos revelan más claramente el sentido de las tesis que el autor va alcanzando, así como contrastándolo con la crítica que Rafael Sánchez Ferlosio hizo del Pinocho de Carlo Collodi. Se concluye que el Pinocho de Agamben es un personaje que trasciende aquella oposición por su carácter abierto y su destino literariamente malparado.</p> Julián Chaves González Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-10-03 2024-10-03 49 2 615 624 10.5209/resf.87641