https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/issue/feed Revista Española de Desarrollo y Cooperación 2024-06-13T07:07:16+00:00 Esteban Sánchez Moreno redc@ucm.es Open Journal Systems <p>La <em>Revista Española de Desarrollo y Cooperación</em> (REDC) es una publicación semestral editada por el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC-UCM) desde 1997. La REDC tiene como objetivo publicar trabajos sobre desarrollo (incluyendo desarrollo local) y cooperación internacional. Selecciona sus artículos con estrictos criterios de calidad, novedad y relevancia. Se dirige a especialistas y actores implicados en el ámbito del desarrollo y la cooperación, teniendo una cobertura temática de carácter interdisciplinar, que abarca el conjunto de las Ciencias Sociales y otras disciplinas relevantes en desarrollo y cooperación. Lleva una parte monográfica y otra miscelánea.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/87542 La percepción sobre la reciprocidad en la cooperación internacional al desarrollo: claves y aportes desde la cooperación vasca 2024-06-13T07:07:13+00:00 Miguel Aranburuzabala Cabieces aranburu_miguel@hotmail.com <p>La Ley 1/2023, de 20 de febrero, señala que el “proceso (de globalización) desdibuja la tradicional divisoria entre Norte-Sur y donante-receptor”. Este texto legal mantiene, en cambio, las categorías que estructuran las políticas de cooperación en las últimas décadas, como “país en desarrollo” o “países destinatarios”. Repensando estas categorías, este artículo analiza la idea de reciprocidad y recoge distintas percepciones de los agentes de la cooperación vasca sobre este tema, en la búsqueda de respuestas a la pregunta: ¿por qué la reciprocidad no es un elemento característico de la cooperación internacional al desarrollo?</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Española de Desarrollo y Cooperación https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/87565 La libertad religiosa: ¿una herramienta al servicio de la cooperación al desarrollo? 2024-06-13T07:07:07+00:00 Yolanda Alonso Herranz yalonso@der-pu.uc3m.es <p>Abordar la Cooperación Internacional y el desarrollo desde la perspectiva del Sistema de Derechos Humanos, resulta determinante a la hora de enfocar el desarrollo humano. En este sentido, además, tomamos como referencia una vertiente un tanto desconocida dentro de la política exterior en Cooperación, el factor religioso. En no pocas ocasiones, el factor religioso ha sido un elemento de tensión. Para evitar estos posibles conflictos, entendemos la necesaria intervención de los actores religiosos para el reconocimiento de la libertad religiosa y evitar condiciones de discriminación por motivos religiosos.</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Española de Desarrollo y Cooperación https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/87592 La Cooperación Universitaria al Desarrollo en Extremadura: claves estratégicas y aportaciones a la reforma regulatoria del sistema de cooperación autonómico 2024-06-13T07:07:04+00:00 Sara Peligros García speligros@unex.es Rocío Yuste Tosina rocioyuste@unex.es <p>Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado en la Universidad de Extremadura (España) con el doble propósito de analizar los retos y potencialidades internos de la Cooperación Universitaria al Desarrollo y formular recomendaciones para la reforma del marco regulatorio autonómico de la política de cooperación. Se articuló un proceso de investigación-acción-participativa, aplicando técnicas innovadoras como el debate constructivo-participativo, la simulación política y la herramienta <em>photovoice</em>. Las propuestas apuntan a la necesidad de crear un esquema sostenible y flexible para la colaboración entre la Universidad y el resto de los agentes del ecosistema.</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Española de Desarrollo y Cooperación https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/95414 Presentación. Nuevas formas de exclusión e invisibilidad social 2024-04-05T06:34:42+00:00 Thomas Ubrich tubrich.ssgg@caritas.es <p style="text-align: justify; line-height: 150%; margin: 12.0pt 0cm .0001pt 0cm;">Para ser visibles a la vista de otras personas, hay que saber jugar con la luz. El ojo humano puede percibir los objetos solo cuando estos últimos emiten o reflejan la luz. Si no percibimos rayos de luz en proveniencia del objeto, el objeto en cuestión no puede ser visto por el ojo.</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Española de Desarrollo y Cooperación https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/95063 Estigmatización y gestión neoliberal de la miseria. Por qué hablamos de pobreza y no de desigualdades 2024-06-13T07:06:24+00:00 Albert Sales Campos albert.sales@institutmetropoli.cat <p>En las sociedades post-industriales, la pobreza y la marginalidad ya no pueden considerarse fenómenos cíclicos o coyunturales. Las sucesivas crisis capitalistas han dejado tras de sí un crecimiento de las formas extremas de precariedad y una reacción de los Estados basada en la estigmatización y la criminalización de los grupos sociales que quedan sistemáticamente al margen de los beneficios del crecimiento económico.</p> <p>A través de algunos ejemplos, este artículo parte del “descubrimiento de las clases marginadas” en la época de los Estados del bienestar y de la construcción de la pobreza como objeto de intervención de las políticas públicas socialdemócratas para adentrarse, a través de algunos ejemplos en los discursos estigmatizadores que justifican las medidas de gestión neoliberal de la miseria.</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Española de Desarrollo y Cooperación https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/93073 Pobreza y exclusión social como cultura del descarte: dimensiones estructural, social y personal 2024-06-13T07:06:36+00:00 Francisco Javier de Lorenzo Gilsanz fglorenzo@der.uned.es Sebastián Mora Rosado smora@comillas.edu <p>Las prácticas opresivas y de explotación del capitalismo excluyen y desechan a millones de personas. Estos aspectos de corte estructural configuran un imaginario compartido: la manera de juzgar a las personas en exclusión, sus comportamientos y valores han profundizado la mirada aporofóbica de la sociedad la cual lleva a que las propias personas expulsadas interiorizan los discursos estigmatizadores. Esta triple dimensión (estructural, social y personal) caracteriza la exclusión social como cultura del descarte.</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Española de Desarrollo y Cooperación https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/91291 La transformación del ideal mesocrático desde la Gran Recesión: una revisión sistemática del caso español 2024-06-13T07:07:01+00:00 Lucía Hernández-Peña lucher10@ucm.es Elena Arquer-Cuenca earquer@ucm.es <p><span style="font-weight: 400;">Aquellos aspectos materiales y discursivos en los que se configuró la noción de clase media, parecen haberse transformado. Tanto es así, que cabe preguntarse si este ideal mesocrático podría mantenerse hoy. La presente revisión pretende conocer el abordaje científico de estas transformaciones, tras La Gran Recesión y la crisis del Covid-19, cuyas repercusiones podrían hacer tambalear este estrato social, tradicionalmente alejado de la exclusión social. Se encontraron 2.225 artículos en bases de datos como Web of Science, Scopus, entre otras. Tras su valoración y cribado, se obtuvo un total de 21 artículos a incluir. Se constata que, el estudio de la cuestión pone el foco en los efectos de la crisis económica y la crisis del trabajo, así como en la situación de la vivienda.</span></p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Española de Desarrollo y Cooperación https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/92458 Rebelión de los decrecidos ante la crisis ecosocial. Colapso, empobrecimiento y resistencia creciente en zonas de sacrificio y territorios de exclusión 2024-06-13T07:06:58+00:00 Rufi Cerdan Heredia rufi.cerdan@uab.cat <p>La crisis socioecológica está generando nuevas formas de excusión social que está expulsando a muchas personas en todo el mundo hacia los márgenes de la sociedad, pero también provocan formas de resistencia popular para hacerle frente. El debate ecologista se centra en las políticas institucionales necesarias para frenar el colapso, pero no refleja ni la realidad actual de los excluidos ni su papel crecientemente organizado en los llamados “territorios de sacrificio” y en los “territorios de exclusión”. Esas experiencias, a las que llamo rebelión de los decrecidos están mostrado su capacidad de autoorganización y de incidencia política orientada hacia un cambio de sistema.</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Española de Desarrollo y Cooperación https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/92879 Factores estructurales en la cronificación del sinhogarismo: Una visión más allá de la meritocracia aporofóbica 2024-06-13T07:06:39+00:00 Leire Olmeda García leireog@gmail.com Gonzalo Caro Sagüés gocaro@ucm.es <p>El presente artículo pretende establecer en qué grado son las elecciones personales o los factores estructurales los que provocan la cronificación de las situaciones de sinhogarismo en España. A partir de datos de la Encuesta de Personas Sin Hogar del INE (2022), se realiza una clasificación de las variables en estas dos categorías y una regresión logística generando con ellas un modelo explicativo. Los resultados muestran una primacía explicativa de variables estructurales relacionadas con el tipo de recursos y metodologías del sistema de atención, la edad y la salud de las personas.</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Española de Desarrollo y Cooperación https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/93242 La pobreza en la infancia y su relación con la vivienda en España 2024-06-13T07:06:32+00:00 Irene Lebrusán irene.lebrusan@uam.es <p>La actual situación de la vivienda ha provocado un aumento del malestar residencial en toda Europa, pero de forma destacable en España. Esta se manifiesta en el aumento de la vulnerabilidad y en el creciente sobreesfuerzo económico en el pago de la vivienda. Este sobrecoste o pago por encima de lo que los hogares pueden permitirse, es aún mayor en hogares por debajo el umbral de la pobreza y aún mayor entre los que, en esta situación, tiene niños y niñas a cargo.</p> <p>Estas condiciones tienen graves efectos en el bienestar y futuro de la infancia, poniendo en duda además el alcance y efectividad de numerosos documentos jurídicos internacionales y nacionales que refieren la protección infantil y el derecho a la vivienda como objetivos a cumplir.</p> <p>Este artículo tiene como objetivo analizar la sobrecarga económica que sufren los hogares en los que residen niñas y niños en España, enfocándose principalmente en la situación de pobreza infantil y del problema de la vivienda como rasgos característicos del país. Se utilizan para ello un análisis descriptivo de fuentes estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y de Eurostat, entre otras.</p> <p>La contextualización del problema de análisis en el marco del derecho a la vivienda parte de una metodología doctrinal. También se han analizado algunas políticas orientadas a la mejora de la situación de los hogares con hijos e hijas a cargo y los Presupuestos Generales del Estado 2023 a fin de dimensionar los potenciales avances.</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Española de Desarrollo y Cooperación https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/92872 Resiliencia y estrategias de supervivencia en la infancia en contextos de pobreza cronificada: un estudio sobre la comunidad gitana 2024-06-13T07:06:46+00:00 Rocío Illanes Segura rillanes@us.es Mª José Lera Rodríguez lera@us.es Iván Rodríguez Pascual ivan@uhu.es <p>La pobreza en la infancia tiene un gran impacto negativo tanto en el presente de los niños/as que la sufren como en su futuro. Así que este estudio tiene como objetivo conocer las estrategias de supervivencia que utilizan los niños/as para poder afrontar la adversidad en un colectivo invisible: los niños/as de etnia gitana que sobreviven en un asentamiento chabolista donde las necesidades básicas no están cubiertas. Para ello, medimos su capacidad resiliente utilizando varios instrumentos (escala de resiliencia y entrevistas). Los resultados muestran que la cronicidad de la pobreza empeora la capacidad de resistencia, por lo que debemos evitar que estas situaciones se perpetúen en el tiempo.&nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Española de Desarrollo y Cooperación https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/92521 Infancia en la comunidad gitana: un análisis exploratorio sobre los colegios segregados 2024-06-13T07:06:55+00:00 Alberto Pastor Medina apastor284@alumno.uned.es Esperanza Castillo Yara id00792292@usal.es <p>El presente estudio se pregunta por la manera en que se ve afectado el derecho a la educación y cuidado infantil de los niños y niñas gitanas en situación de exclusión y segregación escolar en la Provincia de Alicante (España). Emplea un diseño fenomenológico para conocer la percepción de los niños, niñas y profesionales teniendo como variables: centro segregado y no segregado. Aunque la segregación escolar es un hecho no deseado en la actualidad, es tratado de manera fragmentaria y discontinua, cuando no ignorada con una aparente indolencia.</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Española de Desarrollo y Cooperación https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/92829 Precariedad laboral y exclusión residencial en mujeres migrantes trabajadoras del hogar y los cuidados: una vulnerabilidad persistente 2024-06-13T07:06:49+00:00 Mónica M.ª Monguí Monsalve mmongui@ucm.es Ainhoa Ezquiaga Bravo aezquiag@ucm.es Pierina Rosana Cáceres Arévalo pierina.rosana@gmail.com <p>El presente artículo analiza las situaciones de exclusión residencial en las trabajadoras del hogar y los cuidados de origen migrante según su modalidad laboral. Con una metodología cualitativa, se entrevistó a 21 trabajadoras y 5 informantes clave de la academia y Tercer Sector. Se diferencian tres situaciones laboral-residenciales, de mayor a menor vulnerabilidad: trabajadoras internas, trabajadoras externas que comparten piso y trabajadoras externas que residen con su unidad familiar, destacando como resultado la no linealidad en el tránsito entre unas y otras. El análisis concluye además que en todas se dan diferentes aspectos de inseguridad e inadecuación de la vivienda.</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Española de Desarrollo y Cooperación https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/85493 Realidades Trans: perspectiva latinoamericana e historias de discriminación, pobreza y violencia en Colombia 2024-06-13T07:07:16+00:00 Manuel Sánchez-Moreno manuel.sanchezmoreno@unir.net <p>Existe una correlación entre discriminación, pobreza y violencia que la comunidad internacional viene evidenciando desde hace años de manera notable. En uno de los colectivos donde más arraiga es en las personas trans, que suelen tener condiciones adversas traducidas en un mayor empobrecimiento. Todo esto se vuelve más complejo cuando existen contextos de violencia armada. Abordando la situación de las personas trans en Latinoamérica, nos enfocaremos en Colombia y las realidades Trans afectadas por el conflicto armado antes y después del Acuerdo de Paz.</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Española de Desarrollo y Cooperación https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/92708 Determinantes sociales de la ceguera y deficiencia visual y estrategias de prevención: análisis y experiencia desde el ámbito de la salud visual 2024-06-13T07:06:52+00:00 Adriana Casado Díaz adrcas02@ucm.es <p>Este artículo explora la existencia de determinantes sociales en el desarrollo y evolución de ceguera y deficiencia visual, así como las estrategias que pueden ser empleadas para reducir su impacto y conseguir así paliar una problemática que, habitualmente, se traduce en la marginalización y la limitación de las oportunidades de vida.</p> <p>A través de la información obtenida de la revisión bibliográfica y fuentes primarias, se han identificado como determinantes sociales clave para la aparición y desarrollo de las afecciones visuales el nivel educativo, los ingresos económicos y el gasto público en salud; el género y, en algunos casos, las tradiciones culturales.</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Española de Desarrollo y Cooperación https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/92873 Hacia un enfoque de ciudades inteligentes inclusivas: la accesibilidad web de los principales ayuntamientos de España 2024-06-13T07:06:43+00:00 José Manuel Martín-Herrero jomarher@uax.es Graciela Padilla Castillo gracielp@ucm.es <p>Las personas con discapacidad, pese a la evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, continúan encontrando barreras para acceder al contenido digital. Esta investigación parte de la hipótesis de que los ayuntamientos españoles no han implementado completamente la accesibilidad web, pese a ser un mandato legal. Además de profundizar en las principales aportaciones sobre discapacidad, accesibilidad web y los principios de las <em>smart cities</em>, se examinan las webs de los 52 ayuntamientos más importantes España. Aunque la mayoría cumple con lo establecido, solo tres cuentan con certificaciones externas de terceros: Valladolid, Madrid y Bilbao.</p> 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Española de Desarrollo y Cooperación https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/94990 Miradas a la participación y al género en las aulas universitarias. Una guía para docentes 2024-06-13T07:06:28+00:00 Rocío Nicolás López rocionic@ucm.es 2024-05-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Española de Desarrollo y Cooperación