Militaria. Revista de cultura militar https://revistas.ucm.es/index.php/MILT <p>Revista que publica trabajos relacionados con la cultura militar, con un énfasis especial en las especialidades de historia, geografía, museos, armas, uniformes, vexilología, miniaturismo, pintura y escultura militar y música marcial.</p> es-ES <strong>LICENCIA DE USO</strong>: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid fcasmaz@oc.mde.es (Franciso Castrillo Mazeres) prod.ediciones@ucm.es (Ediciones Complutense) Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sumario https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110003A Sin resumen Sin autor Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110003A Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 Editorial https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110005A Sin resumen Sin autor Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110005A Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 Presentación por el Excmo. Sr. Presidente de la Asociación de Amigos de los Museos Militares https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110011A Sin resumen Francisco Castrillo Mazeres Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110011A Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 Castilla: de las Merindades burgalesas al Reino de Granada (800-1492) https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110017A Queremos repasar en estas páginas la historia de Castilla en sus manifestaciones más fácilmente perceptibles. El recorrido que nos proponemos es largo, demasiado largo para el espacio de que disponemos; pero hemos de hacerlo con decisión, aunque con la modestia de quien sabe que debemos renunciar a la contemplación de muchos elementos importantes que se nos ofrecen a las orillas del camino. Nos fijaremos aquí solamente en dos aspectos de la dinámica histórica castellana: en primer lugar, en las formas político-institucionales bajo las cuales se nos presenta Castilla en la Edad Media: como Condado, como Reino y, finalmente, bajo la denominación de Corona. Y, en segundo término, seguiremos el proceso histórico con la referencia de la evolución de las fronteras, al menos en sus movimientos más espectaculares. De todo este trayecto, podemos destacar de entrada algún momento de mayor relevancia. Permítame el lector sugerir tres: el siglo X, cuando Castilla se conforma como un «Gran Condado» bajo el mando del conde Fernán González y sus inmediatos sucesores. En segundo lugar, resalta con especial relieve el siglo XIII, con los monarcas Alfonso VIII, Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio brillando en toda España con luz propia, haciendo de Castilla el reino hegemónico de la península y sentando las bases para la constitución de un gran espacio profundamente castellanizado: la Corona. Y, en tercer lugar, las últimas décadas del siglo XV y la primera mitad del XVI, cuando Castilla se proyecta sobre América y Europa como una gran potencia de alcance universal. Francisco Javier Peña Pérez Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110017A Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 El Museo Militar de Burgos https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110039A Sin resumen Sin autor Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110039A Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 Actividades de la Asociación https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110237A Sin resumen Sin autor Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110237A Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 De Armorum Vita https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110045A Las armas están unidas desde su origen al orden y su historia porque ellas han sido el amparo ante feroces seres y la naturaleza acechante, sirviéndole como respuesta imprescindible a la debilidad de sus manos y su cuerpo. Son pues las armas el instrumento de la mente privilegiada de un ser que necesitó de manera imperiosa un medio para su supervivencia en la tierra. A lo largo de varios horizontes temporales veremos aparecer algunas armas emblemáticas para el fin de la supervivencia humana. En la edad de piedra el hacha, la honda, el cuchillo y el arco resaltaron hasta que el hierro les dio una nueva composición que hizo de la espada, el escudo, lanza y el carro de guerra los símbolos armados de la antigüedad más próxima a nuestros días. El milenio cristiano nació de la devastación del mundo antiguo donde murallas, arietes y caballeros en armadura representaron el horizonte ecuestre que existió hasta que la modernidad hizo de las armas de fuego con cañones, arcabuces, mosquetes, pistolas y escopetas un tiempo marcado por el fuego y la pólvora. El fuego y el carbón darían origen hacia el siglo XVIII a una edad del acero, donde las armas se hicieron más precisas y donde ametralladoras, tanques y fusiles serían hasta nuestros días los actores del drama infinito entre las causas que se defienden para bien o para mal de los desdichados hombres. Fernán Altuve Febres-lores Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110045A Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 Don Fadrique Enríquez de Luján, Consejero de Guerra durante el reinado de Felipe IV https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110075A El 24 de marzo de 1834, un Real Decreto declaraba suprimido el Consejo Real de Guerra, histórica institución que tanta importancia tuvo para la Historia de España a lo largo de los siglos XVI al XVIII. Aquel Consejo, presidido siempre por el rey, tenía a su cargo muchas y muy variadas funciones, todas relacionadas con temas militares, aunque con frecuencia sus competencias se vieron invadidas por el Consejo de Estado. Durante el reinado de Felipe IV fue consejero de Guerra el hidalgo madrileño don Fadrique Enríquez de Luján, quien a su muerte, acaecida en 1660, dejó, entre otros bienes, una bien interesante biblioteca en la que se registraban diversos libros de temática militar, como el Discurso, del capitán Cristóbal Lechuga, el De re militaria, del italiano Roberto Valturio y los Elementos Militares, del portugués Diego Enríquez de Villegas. José Luis Barrio Moya Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110075A Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 Biblioteca del Cuartel General del Ejército de Tierra https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110089A La biblioteca del Cuartel General del Ejército de Tierra es una de las bibliotecas más importantes que forman parte de los centros documentales pertenecientes a las Fuerzas Armadas. Su céntrica ubicación hace posible su consulta por parte de numerosos usuarios, sobre todo personal militar aunque también pueden consultarla civiles mediante cita previa. La biblioteca dispone de un importante fondo documental del cual sobresale la Gaceta de Madrid así como diversas colecciones legislativas. La colección está dividida en temas, donde se encuentran las mismas materias que en una biblioteca pública de ámbito general, y en temas militares donde destacan materias como armamento, aviación, marina de guerra, geografía e historia, reglamentos y legislación, entre otras. Entre los servicios que ofrece la biblioteca destaca el servicio de préstamo, tanto en sala como el domiciliario, y el servicio de información y referencia. Antonio Carpallo Bautista Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110089A Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 Bombardeta, cerbatana, ribadoquín, falconete y cañón de mano. Cinco piezas multifuncionales de la artillería antigua https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110097A Durante la Primera época de la Artillería (siglos XIV-XV), se fabricaron piezas más ligeras que las bombardas o lombardas, cuyo uso condicionaban sus tamaños y pesos. La bombardeta, cerbatana, ribadoquín y falconete tenían como característica común la movilidad, lo que permitía su utilización en escenarios de combate muy variados. El cañón de mano era la más ligera de estas armas y constituía en el siglo XVI, una pervivencia de la culebrina de mano de la Baja Edad Media. En este artículo se efectúa un estudio histórico y técnico de este armamento. Julio González Alcalde Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110097A Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 La formación Militar del Rey Felipe II https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110111A Sin resumen José Luis Gonzalo Sánchez Molero Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110111A Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 La música militar en los museos de las Fuerzas Armadas https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110131A En el ámbito cultural uno de los conceptos institucionales que han experimentado mayor evolución ha sido el del museo, que ha pasado de ser un elemento estático y pasivo a otro dinamizador de primer orden. Dentro de la nueva concepción museística, pensamos que los museos militares han de incorporarse a esta nueva corriente dejando de ser, como en muchos casos sucede, mero depósito de objetos más o menos valiosos y mejor o peor ordenados pero sin un criterio didáctico que los haga útiles socialmente y lo que es más importante, exentos del clima espiritual idóneo que facilite al visitante la compresión y su identificación con los valores históricos y culturales que los fondos expuestos representan. En estos momentos en que el Mando se halla empeñado en la ardua tarea de trasladar a la gloriosa fortaleza del Alcázar de Toledo los fondos del bicentenario Museo del Ejército, idea de la que disentimos totalmente1, bueno sería aprovechar la ocasión para adoptar los nuevos planteamientos organizativos y la técnica más avanzada, que por otro lado viene aplicándose desde hace varios años en los museos civiles como el Romano de Mérida, el Arqueológico de Alicante o en los de aire libre de Campa de Torres, Gijón y Ampurias en Gerona. Ciñéndonos al campo que nos incumbe, cual es el de la Música Marcial, veamos qué modificaciones e innovaciones deberían introducirse en los museos de las Fuerzas Armadas y por extensión, en los de Orden Público y Seguridad del Estado, Guardia Civil, Policía Nacional y Policías Municipales. Antonio Mena Calvo Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110131A Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 En el bicentenario de la creación del Regimiento Real de Zapadores Minadores: Saco del Valle, músico mayor de la Banda del 2.º Regimiento (1897-1904) https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110135A En 2002 se ha cumplido el segundo centenario de la creación del Regimiento Real de Zapadores Minadores, encuadrado en el entonces Cuerpo de Ingenieros del Ejército, que había sido establecido en España por el rey Felipe V en abril de 1711. El primer Regimiento, creado por R.O. de 5 de septiembre de 1802 para dotar al Cuerpo del contingente de tropa necesario para sus actuaciones en campaña, surgió, al igual que la Academia especial, por iniciativa del ingeniero general José de Urrutia y tuvo su sede en el antiguo Colegio Máximo de los Jesuitas en Alcalá de Henares. María Dolores Oviedo Saco del Valle Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110135A Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 Los fuertes no construidos del campo atrincherado de Oyarzun (Guizpúzcoa) https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110151A Antonio Rojí y Francisco Roldán fueron comisionados en 1884 y 1885 para verificar el estudio de la defensa del Pirineo en Guipúzcoa. Su trabajo se plasmó en el diseño de un complejo conjunto de fortificaciones, que en la práctica quedó simplificada a ocho fuertes. Cinco formaban un arco en torno a Irún (Guadalupe, S. Enrique, Arkale, Belitz, Erlaitz y San Marcial) y otros dos (San Marcos y Txoritokieta), más retrasados, podrían ser utilizados en la defensa de San Sebastián y del puerto de Pasajes. De todos ellos sólo fueron construidos los de San Marcos (1888), Txoritokieta (1890) y Guadalupe (1900). En el presente artículo se estudian los anteproyectos de los fuertes no construidos. Juan Antonio Sáez García Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110151A Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 La escasez de alimentos en la Guerra de Cuba https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110199A Con este estudio pretendo se compruebe que fueron pocos los Cuerpos del Ejército Libertador de Cuba de los que se puedan decir que estuvieron adecuadamente abastecidos y alimentados durante las guerras independentistas (1868-1898). Lo mismo contaban con abundantes recursos como carecían rápidamente de los alimentos más elementales de subsistencia. El déficit alimenticio fue una de las desventajas con las que los insurrectos cubanos tuvieron que convivir de forma constante y por el que se vieron obligados a experimentar variadas fórmulas nutritivas. Ismael Sarmiento Ramírez, Martha Mosquera Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT0303110199A Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000