Mediaciones Sociales
https://revistas.ucm.es/index.php/MESO
<p><em>Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación </em>(ISSN-e 1989-0494) es una revista anual dirigida a académicos, investigadores y profesionales dedicados al campo de las mediaciones sociales. Es un proyecto editorial del Grupo de Investigación Identidades Sociales y Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid.</p>es-ES<p>La revista <em>Mediaciones Sociales</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p> </p>mediaciones-sociales@ccinf.ucm.es (Equipo Editorial Mediaciones Sociales)prod.ediciones@ucm.es (Ediciones Complutense)Wed, 12 Mar 2025 13:03:31 +0000OJS 3.3.0.8http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Educación sexual en la prevención del embarazo adolescente con un grupo de padres en Urbirrios 2, Manta 2024
https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/101007
<p>El embarazo adolescente es una problemática a nivel mundial que afecta tanto a la adolescente como a su familia y comunidad; el diálogo abierto sobre asuntos de educación sexual dentro del hogar representa un aspecto importante en su prevención; no obstante, muchos padres de familia a pesar de ser conscientes de su rol, presentan dificultades tanto por desconocer del tema como por sentir vergüenza al abordarlos. El objetivo de este estudio es explorar la educación sexual, actitud y los recursos comunitarios de un grupo de padres en Urbirrios 2, para la prevención del embarazo durante la adolescencia tardía, Manta 2024. Se utilizó una metodología cualitativa a modo de estudios de caso basados en el método del construccionismo social, con cinco madres de familia, mediante técnicas de aplicación de entrevistas y un grupo focal. Los resultados reflejaron que dentro de este grupo de madres predomina el modelo de educación sexual moral, existen limitaciones en el conocimiento de las participantes en temas de educación sexual y presentan una actitud afectiva con sentimientos de incomodidad y vergüenza al abordar estos temas con sus hijos; por otro lado, aunque el barrio cuenta con varios recursos potencialmente útiles, su uso se encuentra limitado por el desconocimiento de sus moradores. Se concluye que la disyuntiva moral entre el uso de métodos de protección y el aborto, reflejan una apertura gradual hacia prácticas educativas preventivas; se evidencia la importancia de fortalecer la visibilización de los recursos comunitarios; y el abordaje para futuras propuestas de forma integral, educativa y respetuosa, promoviendo el empoderamiento de las madres.</p>Joyce Nohelia Rengifo Macías, Bryan Abdón Mendoza Muñoz
Derechos de autor 2025 Mediaciones Sociales
https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/101007Wed, 19 Mar 2025 00:00:00 +0000The Impact of Digital Strategies on Public Engagement: Analysis of the Romanian Government's Facebook Activity (2020-2024)
https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/98643
<p>Este estudio examina la utilización de Facebook por parte del Gobierno de Rumanía como un instrumento de participación digital entre 2020 y 2024, con un énfasis particular en acontecimientos importantes como la pandemia de Covid-19 y las elecciones nacionales. A través del análisis de datos de Fanpagekarma.com, incluyendo métricas como la frecuencia de publicaciones, las interacciones de la audiencia (me gusta, comentarios, compartidos) y el sentimiento, la investigación evalúa la eficacia de las estrategias digitales en fomentar la participación pública. Los hallazgos ilustran que Facebook desempeñó un papel importante en la facilitación de la comunicación durante periodos clave, con un aumento en la participación durante la pandemia, lo que refleja la demanda pública de información oportuna y transparente. Los resultados del análisis de sentimiento indicaron que el contenido que evocaba emociones positivas, particularmente mensajes que expresaban cuidado y empatía, fue fundamental para mantener la confianza del público. Sin embargo, a medida que las crisis se estabilizaban, los niveles de participación disminuyeron, lo que indica la necesidad de estrategias de comunicación más adaptativas y receptivas. Este estudio contribuye a la literatura existente sobre gobernanza digital al resaltar el impacto de las redes sociales en las relaciones entre el gobierno y los ciudadanos. Los resultados subrayan la importancia de adaptar las estrategias de comunicación a las necesidades públicas cambiantes, utilizando contenido que genere emociones para mantener la interacción y la confianza. Estos conocimientos ofrecen implicaciones prácticas para las estrategias de comunicación gubernamentales, destacando la necesidad de agilidad y resonancia emocional en las interacciones digitales, especialmente durante tiempos de incertidumbre y crisis.</p>Tănase Tasențe, Mihaela Rus, Mihaela Luminița Sandu, Claudia-Anamaria Gherghin
Derechos de autor 2025 Mediaciones Sociales
https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/98643Wed, 19 Mar 2025 00:00:00 +0000Impact of Visual and Digital Literacy on the Performance of Women entrepreneurs
https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/99282
<p>La revolución digital ha transformado todos los aspectos del mundo humano, incluyendo las relaciones interpersonales, el estilo de vida y el ámbito empresarial. A medida que el comercio físico experimentó cambios revolucionarios, se observó un proceso de digitalización en los negocios. Esta evolución no sólo impactó las operaciones, las comunicaciones y las transacciones empresariales, sino que también influyó en el concepto mismo de emprendimiento. Como consecuencia de la pandemia, los emprendedores han reconocido con mayor rapidez el poder del comercio digital y han adoptado canales en línea para expandir sus negocios. En este contexto de transformación acelerada, los académicos están analizando los factores que inciden en este cambio y que pueden, o no, modificar su desarrollo. Para comprender el impacto de la alfabetización en esta trascendental transformación digital, el presente estudio explora la alfabetización visual y la alfabetización digital, así como su influencia en el desempeño de las mujeres emprendedoras. Los resultados fueron obtenidos mediante un análisis cuantitativo de datos recopilados a través de encuestas y permitieron examinar si estos tipos de alfabetización guardan relación con el desempeño empresarial. Los hallazgos clave sugieren la existencia de una correlación lineal directa entre la alfabetización visual, la alfabetización digital y el rendimiento de las emprendedoras.</p>Muhammad Ashfaq, Javairia Farhan
Derechos de autor 2025 Mediaciones Sociales
https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/99282Wed, 12 Mar 2025 00:00:00 +0000