Mediaciones Sociales https://revistas.ucm.es/index.php/MESO <p><em>Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación </em>(ISSN-e 1989-0494) es una revista anual dirigida a académicos, investigadores y profesionales dedicados al campo de las mediaciones sociales. Es un proyecto editorial del Grupo de Investigación Identidades Sociales y Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid.</p> Ediciones Complutense es-ES Mediaciones Sociales 1989-0494 <p>La revista&nbsp;<em>Mediaciones Sociales</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Acoso en la universidad española: un análisis de casos https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/95503 <p>La existencia de grupos de investigación, autoridades y cursos de formación sobre mediación han favorecido la consolidación de esta técnica en la comunidad universitaria. En estos momentos la mayoría de las universidades españolas han incorporado la mediación a través de distintos decretos y protocolos. En España la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria, fomenta la utilización de la mediación en aquellos conflictos que surgen con relación a sus funciones esenciales: la formación (docencia), la investigación (difusión), la gestión y la transferencia del conocimiento, siempre al servicio de la ciencia, cultura, calidad de la vida y desarrollo socioeconómico de la sociedad. Sin embargo, a pesar de que la citada Ley de Convivencia Universitaria abre el camino para la puesta en marcha de servicios de mediación para gestionar y resolver los conflictos que presenta la comunidad universitaria en su exclusividad.</p> <p>Los resultados de las investigaciones sobre su utilización demuestran su eficacia, siendo subvencionadas por organismos nacionales o internacionales, cambiando la forma de resolver los conflictos en la mayoría de los procesos judiciales.El objetivo de este estudio es establecer una tipología de los conflictos que se presentan en la universidad relacionados con las situaciones de acoso. Para ello se ha utilizado una metodología cualitativa que ha permitido establecer una clasificación de los conflictos que se presentan con relación al acoso en la universidad. Entre las principales conclusiones extraídas se encuentra que la mediación puede ser utilizada para resolver los conflictos de acoso que se producen en la universidad. A la vez que aumenta la percepción de la calidad de los servicios universitarios por la experiencia previas desarrolladas en determinadas universidades internacionales. Entre las propuestas futuras se encuentra la necesidad de que estos servicios sean publicaos al resto de la sociedad para que puedan acudir personas externas a la universidad.</p> Pilar Munuera Gómez José Ángel Martínez López Derechos de autor 2024 Mediaciones Sociales 2024-06-05 2024-06-05 23 95503 10.5209/meso.95503 Sociología pragmática, representaciones y política. Dispositivo para un estudio de la derecha https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/78834 <p>Desde la sociología pragmática buscamos aportar a la comprensión del orden social. Se trata de una aproximación que busca sortear determinismos e indeterminismos. Nos asistimos de aportaciones del <em>framing</em>; que es una teoría y una metodología desde la cual indagamos en las prácticas significantes de la derecha Argentina estudiando sus <em>marcos</em> de significado; y mediante herramientas que van desde el análisis del discurso y la imagen a la sociología. Abordamos el concepto de<em> representaciones</em> en un doble registro: en lo simbólico, como conjuntos de experiencias, y en el campo de la política, como ocupación en lugar de alguien más. Para pensar esto en la práctica, efectuamos un estudio preliminar sobre las<em> representaciones</em> que la Alianza Cambiemos hizo en 2015 de su candidata para la provincia de Buenos Aires. </p> Paula Inés Quiroga Derechos de autor 2024 Mediaciones Sociales 2024-01-23 2024-01-23 23 78834 10.5209/meso.78834 Tez morena en el cine mexicano. Análisis del discurso clasista contemporáneo https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/93466 <p>Racismo y clasismo son categorías empleadas en las representaciones de acciones y personajes de películas y otras obras audiovisuales mexicanas en toda su historia, lo que se encuentra en relación con muchas de las problemáticas sociales -discriminación, exclusión, falta de movilidad social- que siguen viviéndose en el país. El trabajo realiza un análisis sobre las representaciones sociales del clasismo relacionado con un color de piel moreno, en una muestra de películas mexicanas de la década comprendida entre 2011 y 2020, algunas de ellas señaladas por la crítica cinematográfica como clasistas. La metodología escogida combina el análisis textual de escenas específicas (estudiando el lenguaje fílmico como el posicionamiento de la cámara, la ubicación de los personajes, la fotografía, la dirección de arte o el sonido) y de personajes (dimensiones física-fisiológica, psicológica y sociológica), comparando los de tez morena y tez clara y las situaciones tiempos, espacios y toda una serie de categorías. Los resultados apuntan a que la representación del tipo de piel (morena/blanca) se relaciona con la de clase social (alta/baja), por lo que todos los personajes analizados del grupo de tez morena son presentados como de clase social media-baja y baja.</p> Alan Jair Tapia Alejandro Jiménez-Arrazquito Ana Sedeño-Valdellos Derechos de autor 2024 Mediaciones Sociales 2024-06-05 2024-06-05 23 93466 10.5209/meso.93466 Bronner, G. (2022) Apocalipsis cognitivo: Cómo nos manipulan el cerebro en la era digital. Ediciones Paidós https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/95645 Mariana Pérez Neira Derechos de autor 2024 Mediaciones Sociales 2024-04-24 2024-04-24 23 95645 10.5209/meso.95645 De videojuegos y periodismo https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/96230 <p>Reseña de la obra Paredes-Otero, G. (2023). <em>El periodismo de videojuegos en España. Ecosistema mediático y tendencias de una especialización cultural</em>. Aula Magna.</p> Bastián Flores Meza Derechos de autor 2024 Mediaciones Sociales 2024-06-05 2024-06-05 23 96230 10.5209/meso.96230