CON-TEXTOS KANTIANOS.
Reason and its Reverse. On the Transcendental Affectivity, the Paradoxes of Culture and the Grounds of Civilization in Kant’s Philosophy
Universidad de Buenos Aires, Argentina
A civilizaçao como destino: Kant e as formas da reflexão reúne trabajos ya publicados e inéditos de Nuria Sánchez Madrid, reconocida estudiosa de la antropología kantiana y sus vínculos con otras áreas del criticismo y más allá de él. Esta obra representa, sin lugar a dudas, una original contribución a los estudios kantianos, valiosa no sólo para quienes desean recorrer la filosofía crítica desde perspectivas aún poco exploradas, sino también para aquellos que procuran comprender el lugar prominente que ocupa el pensamiento kantiano en el contexto de la Aufklärung. Publicado en forma digital y accesible al público a través de Néfiponline (el sitio de publicaciones académicas de la Universidad Federal de Santa Catarina - Brasil), el libro se compone de una breve pero fundamental introducción y tres capítulos, cada uno integrado a su vez por tres apartados (originalmente, la mayoría de ellos fueron publicados como artículos en reconocidas revistas especializadas; tres de ellos, no obstante, son originales). Un prefacio de Leonel Ribeiro dos Santos, un postfacio de Márcio Suzuki y una actualizada selección bibliográfica correspondiente a cada capítulo completan la edición.
Profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. E-mail de contacto: marcosthisted@gmail.com
En la relación entre el título (A civilizaçao como destino) y el subtítulo (Kant e as formas da reflexão) de la obra se encuentra cifrado el tema cuyas facetas se desglosan en cada uno de los diversos capítulos que la integran. En efecto, la investigación que Sánchez Madrid presenta aquí, por un lado, se propone destacar la centralidad que cabe a Kant como pensador del proceso de civilizatorio de la comunidad humana y de las dificultades que éste conlleva. Pero, por otra parte, esta reflexión toma como marco la relación entre las facultades de la mente y la afectividad del sujeto trascendental -vínculo en sí mismo raramente tratado en la literatura especializada y mucho menos en su relación con el problema civilizatorio del hombre como especie-. Es precisamente el reconocimiento de esta doble dimensión problemática un transparente hilván que enlaza los distintos capítulos y apartados que integran A civilizaçao como destino: Kant e as formas da reflexão; de modo tal que la variedad de asuntos tratados en cada uno de sus capítulos adquiere -en una mirada de conjunto- la estructura de un verdadero totum.
El primer capítulo lleva por título “As formas da reflexão e a genealogia da ordem” [Las formas de la reflexión y la genealogía del orden] y se ocupa de determinar la “función rítmica” que caracteriza a las facultades del espíritu en el análisis trascendental. El estudio se reparte en tres apartados que abordan esta temática desde diversas perspectivas: la relación entre las facultades de la mente y la música; los tonos propios de estas facultades y finalmente las maneras estéticas que deben acompañar a los sistemas que corresponden a estas facultades.
En el primero de ellos, “A Técnica da natureza: A co-originariedade crítica de arte, natureza e razão” [La técnica de la naturaleza: la co-originariedad crítica de arte, naturaleza y razón], la autora centra su análisis en el concepto de técnica de la naturaleza, considerando como texto fundamental para el estudio de esta noción la Erste Einleitung de la Kritik der Urteilskraft. Según sostiene allí Sánchez Madrid a partir de un meticuloso estudio de esta introducción -que, como es sabido, permaneció inédita hasta las postrimerías del siglo XIX y cuya exégesis requiere gran pericia- la “radicalidad de la pregunta sobre las condiciones de la actividad de pensamiento que Kant ubica en la Erste Einleitung hace que la teoría descienda desde la gramática a la música” (31). En este descenso hacia la música -que tiene como clave la “felicidad experimentada al descubrir las bases lúdicas de lo que identificamos con la verdad” (ibid.)- quedan al descubierto aquellos mecanismos íntimos que corresponden a las funciones de la mente que habitualmente permanecen invisibles para la misma facultad de los conceptos. De allí que Sánchez Madrid proponga la potente hipótesis según la cual corresponde a las funciones profundas del ánimo una resonancia musical; aún más: que es el propio Kant quien encuentra en ese arte el modo de llevar a expresión sus mecanismos habitualmente insondables, estableciendo así una estrecha relación entre la música y las actividades de las facultades del ánimo, anticipándose de este modo a su seguidor, A. Schopenhauer.
El vínculo develado en el primer apartado entre las facultades de la mente y la
música es objeto de un segundo estudio que brinda nuevos elementos que confirman la hipótesis de partida y que permiten ampliar su alcance. En efecto, en “Filosofia, tom e musica em Kant: Vivificação sonora do ânimo e recepção do tom da razão” [Filosofía, tono y música en Kant: vivificación sonora de la mente y recepción del tono de la razón] la autora parte de la identificación de diversos pasajes de las principales obras de Kant en las que se hace referencia a un cierto tono de la filosofía, para introducir la hipótesis que guiará esta nueva exégesis sobre el corpus crítico, a saber, que “la actividad de pensamiento se encuentra siempre acompañada de un tono o sonido” (55). Esta “Stimmung de las facultades del ánimo” (ibid.) permanece habitualmente desapercibida en el análisis trascendental, por ello la tarea específica de Sánchez Madrid consiste en permitir que emerja a la superficie, identificando los pasajes y textos en que esto ocurre. Cabe subrayar que el análisis propuesto lejos está de limitarse al reconocimiento de esta Stimmung trascendental: también se identifican aquellos pasajes en los que Kant indica cuáles serían los tonos apropiados para las distintas funciones de la mente. De allí que pueda sostenerse que el pensamiento y la tonalidad constituyen una “doble receptividad de la mente humana” (84).
El reconocimiento de la duplicidad propia del análisis trascendental y el trasfondo afectivo que lo acompaña es retomado en “Maneira e método: Notas para uma genealogia da Crítica a partir da Metodologia do gosto da Crítica do Juízo” [Manera y método: notas para una genealogía de la Crítica a partir de la Metodología del gusto de la Crítica del Juicio]. Los conceptos de método y manera se presentan en dicho estudio no sólo como dos puntos de vista diferentes y contrapuestos desde el punto de vista del puro análisis trascendental -a saber, la perspectiva objetiva propia del método frente a la consideración subjetiva característica de la preocupación estética por la manera- sino también como solidarios, fundamentalmente cuando se considera el marco en el que se desarrollan: el proyecto de la Aufklärung. En efecto, desde la perspectiva de la emancipación ilustrada la razón debe considerar no solamente el problema de su fundamentación sistemática sino también el de su difusión.
Según sostiene Sánchez Madrid, puede denominarse “paradoja de la cultura” a la singular recepción que hace Kant del “malestar en la civilización” denunciado previamente en los escritos de Rousseau. Pero, a diferencia de las radicales críticas del autor del Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, para Kant el rasgo constitutivo de dichas “paradojas de la cultura” consiste en la utilidad que puede desprenderse de los perjuicios que la propia civilización ocasiona. El análisis de distintas direcciones en las que se presentan estos aspectos paradojales de la cultura es el tema del segundo capítulo, cuyo título es “Paradoxos da cultura: educação, consciência e diferença sexual” [Paradojas de la cultura: educación, conciencia y diferencia sexual]”.
En el primer apartado el análisis se centra en Über Pädagogik, tardía obra editada por F. T. Rink a partir de las pre-lecciones de Kant. Sánchez Madrid considera allí la relación entre pedagogía y antropología práctica que establecía Kant en sus lecciones con el propósito de ofrecer una serie de “instrucciones para una fabricación del hombre” (114).
Ése es el contexto elegido para el análisis del concepto crítico de disciplina. La Disziplin representaría un primer paso para que el hombre alcance su destinación moral -aquella que en tanto especie le corresponde- ya que si bien ella no es todavía una genuina y positiva educación práctico-moral, resulta una antesala imprescindible para tal objetivo: sólo gracias a la disciplina puede corregirse el salvaje uso de la libertad a la que tiende por naturaleza y favorecer su uso civil.
Si en el estudio sobre la relación entre pedagogía y antropología práctica se evidenciaba ya la influencia de Rousseau en el pensamiento kantiano, el siguiente apartado [“Razão, consciência e ficção: J.-J. Rousseau nas Vorlesungen über Anthropologie de I. Kant”] está dedicado explícitamente a la comparación de ambos filósofos señeros del siglo de la Ilustración. Clásico topos en los estudios del siglo XVIII, la relación Rousseau-Kant es enfocada aquí desde una perspectiva original y fructífera: la función que en ambos corresponde a la conciencia en la consecución de la destinación moral del hombre. Así, según se desprende del minucioso estudio de Sánchez Madrid, si para ambos filósofos la conciencia representa “un espacio que permite emprender una relectura del mundo, al identificar las carencias que es preciso suprimir en él” (152), en el caso de Rousseau esta función se adjudica a una “ficción imaginaria”, mientras que Kant elabora a tal efecto en sus textos sobre la filosofía de la historia la noción de “ficción racional”.
En “Corpo, desejo e razão: a sedução como arte de dominação na Antropologia de Kant” [Cuerpo, deseo y razón: la seducción como arte de dominación en la Antropología de Kant] se trata un asunto particularmente espinoso para los estudiosos contemporáneo de la filosofía crítica, a saber, el fenómeno de las diferencias entre los sexos. En este apartado, que toma por base los textos sobre Antropología (tanto los publicados en vida de Kant como los que pertenecen al Nachlass), el propósito de Sánchez Madrid es mostrar cómo, para el filósofo crítico, la diferencia sexual entre el hombre y la mujer adquiere todo su sentido en función del proceso civilizatorio (y no de su mera conservación). Más específicamente: el valor filosófico de estas reflexiones de Kant radica en “el hecho de haber sabido llevar el lenguaje filosófico a una condensación social del deseo que se impone sobre las sentencia de la razón” (175). De acuerdo con ello, las funciones que corresponden a las “mujeres” (FrauenPersonen) por mor de su corporalidad e inclinaciones, que las destinarían -sostiene Kant- a funciones y tareas más próximas al género natural que a la voluntad racional, debe ser entendido propiamente como un factor de promoción del progreso de la cultura humana.
El tercer y último capítulo de la obra, “Os alicerces da civilização: a sociabilidade como aprendizagem da coação” [Los fundamentos de la civilización: la sociabilidad como aprendizaje de la coacción] tiene como eje de análisis la indagación respecto de la posibilidad de una filosofía social kantiana, particularmente en lo que se refiere al problema de la determinación -cara a la antropología política de Kant- de las condiciones del aprendizaje de la obediencia, la recepción y crítica del concepto de prudencia, y las peculiaridades que deben atribuirse al modelo del mandato propio de la razón práctica (que
debe distinguirse de otras versiones posteriores de mandato, como es la de la metapsicología freudiana). En función de este objetivo general, el primer apartado se encarga de esclarecer los tres tópicos principales que se presentan en las Lecciones de Antropología (la relación entre antropología y moral; la determinación de la función de la “prudencia mundana”; el estatus del conocimiento obtenido por esta disciplina), para concluir que en estas Vorlesungen puede reconocerse la evolución del pensamiento de Kant que indica “una conciencia creciente del significado y los límites de la normatividad pragmática” y su vinculación con la especificación de aquellas condiciones empíricas que restringen -al mismo tiempo que posibilitan- la “aplicación de los principios morales a la mente humana”.
En “Decorum e sociedade civil: Kant em diálogo com B. Gracián e Chr. Thomasius”, el segundo apartado del capítulo, se analiza la recepción que Kant pudo hacer del “arte de la prudencia” de Gracián, por intermedio de ciertos tópicos presentes en la filosofía de Thomasius; dicha recepción es también sobrepasamiento, puesto que para Kant, en definitiva las reglas del gusto social, que se relacionan con el decorum brindan, en última instancia, el ámbito apropiado para una “transición hasta un modo de relación basado en la moral” de modo tal que “el disfraz fomentado por la normatividad pragmática estaría sometido en todo momento a la determinación final de la razón práctica.” (236).
Por último, en “Kant e Freud sobre os fundamentos da obediência”, el propósito central de Sánchez Madrid consiste en rebatir la fácil identificación entre el imperativo categórico kantiano y el superyó freudiano, mostrando que “poco o nada tendría que ver con el dogmatismo con el que el superego impone sus mandatos al ego en la metapsicología de Freud, al proveer una estrategia de constitución muy diferente al mandato práctico-moral” (238).
El propósito de esta mirada panorámica al conjunto de los temas tratados en A civilizaçao como destino: Kant e as formas da reflexão ha sido dar a los potenciales lectores una idea de la originalidad y del valor que este trabajo representa para los estudiosos de la filosofía crítica. Resulta, no obstante, preciso destacar otras virtudes del texto reseñado, más allá del interés de los temas en él tratados: por un lado, la amplitud de fuentes textuales consideradas -a los textos canónicos del corpus crítico se agrega el manejo del Nachlass (especialmente de las pre-lecciones de Antropología), al que se recurre con una seria reflexión metodológica sobre su implementación-, por el otro, el diálogo fructífero con diversas tradiciones filosóficas. En su conjunto estos rasgos hacen del trabajo de Nuria Sánchez Madrid un ejemplo de las nuevas líneas de investigación de la filosofía kantiana, cuya vitalidad al mismo tiempo confirma.