CON-TEXTOS KANTIANOS.
International Journal of Philosophy N.o 1, Junio 2015, pp. 263-266
ISSN: 2386-7655
doi: 10.5281/zenodo.18518
CON-TEXTOS KANTIANOS.
International Journal of Philosophy N.o 1, Junio 2015, pp. 263-266
ISSN: 2386-7655
doi: 10.5281/zenodo.18518
Kant y el silencio:
la génesis de la Deducción transcendental
Kant and Silence:
The Genesis of the Transcendental Deduction
∗
∗
LUIS CARLOS SUÁREZ
Universidad de Los Andes, Colombia
Reseña: Los años silenciosos de Kant: Aspectos de la génesis de la Deducción Trascendental en la década de 1770. Seguido de la traducción del Legado de Duisburg (ca. 1775) de Fernando Moledo, Prometeo, Buenos Aires, 2014, 192 pp., ISBN: 978- 987-574-667-1, y La Deducción Trascendental y sus inéditos, 1772-1788, Traducido y editado por Gonzalo Serrano Escallón, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2014, 324 pp., ISBN: 978-958-761-953-9
Como todo proyecto filosófico de gran envergadura, la empresa kantiana es el fruto de años de reflexión. Si bien esto es relativamente claro gracias a que contamos con las dos ediciones de la Crítica, muchas veces se olvida que durante el periodo que data de 1770, - año la publicación de la Disertación- a 1781, -año de publicación de la primera edición de la Crítica-, década que se conoce como el “periodo silencioso”, hubo cambios importantes en el pensamiento de Kant. Toda la información que poseemos sobre este intervalo de tiempo la tenemos gracias a sus apuntes, su correspondencia y sus notas de clase. Ahora bien, como lectores interesados en el proyecto crítico kantiano podemos preguntarnos,
¿para qué estudiar el pensamiento del autor en este periodo? Pregunta legítima, pues a fin de cuentas tenemos lo que Kant quería que tuviéramos: el resultado final de su empresa.
∗ Doctorando de la Universidad de los Andes (Colombia). E-mail de contacto: lc.suarez2262@uniandes.edu.co .
Luis Carlos Suárez
Luis Carlos Suárez
Sin embargo, hoy sabemos que la filosofía no es simplemente un saber que acumula conclusiones y sistemas magníficos, sino que también es de gran valor el proceso que llevó a los autores a alcanzar sus objetivos. Así, una interpretación responsable y fiel del pensamiento kantiano no puede prescindir de los manuscritos y reflexiones no publicadas. Por este motivo, las obras de Fernando Moledo y Gonzalo Serrano son referencias obligatorias para el estudio en lengua española de la Deducción Trascendental.
Los libros Los años silenciosos de Kant: Aspectos de la génesis de la Deducción Trascendental en la década de 1770. Seguido de la traducción del Legado de Duisburg (ca. 1775) de Fernando Moledo y La Deducción Trascendental y sus inéditos, 1772-1788, traducido y editado por Gonzalo Serrano, presentan la posibilidad de estudiar la génesis y el desarrollo de uno de los pasajes más importantes de la Crítica, la Deducción Trascendental en lengua española.
El libro de Moledo consta de seis capítulos. Los capítulos 1 y 2 introducen al lector en el problema de la Crítica, haciendo hincapié en la pregunta que Kant formula en la Introducción, a saber, ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? Moledo aborda este problema a partir de la afirmación de los Prolegómenos según la cual Hume despertó a Kant de su sueño dogmático. Haciendo una lectura de pasajes importantes de la Crítica y los Prolegómenos, Moledo logra reconciliar las dos afirmaciones hechas por Kant en torno a su despertar del sueño dogmático, una con respecto a Hume (Ak. IV, 260), la otra con respecto al problema de las antinomias (Ak. XII, 257-258), permitiéndonos ver dicho despertar como un proceso. Este es el proceso mediante el cual Kant pasa de ver a la metafísica como una ciencia cuyo método es matemático (dogmatismo) y la comprende dentro de los límites de la crítica. En este punto, contrastando el pensamiento crítico con la perspectiva adoptada por Kant en la Disertación, Moledo nos muestra cómo empieza a definirse la postura idealista de Kant.
El capítulo 2 desarrolla esta perspectiva, a saber la adoptada en la Disertación y después, en la década silenciosa. Por este motivo, y en virtud de los cambios estructurales que sufre el pensamiento kantiano, señalados en los capítulos 1 y 2 del libro de Moledo, es importante estudiar los manuscritos y fuentes de este periodo, pues gran parte de las ideas innovadoras de la Crítica se desarrollan en él. Los capítulos 3, 4 y 5 del libro de Moledo hacen un análisis de la primera parte de la Lógica Trascendental, específicamente de la
CON-TEXTOS KANTIANOS International Journal of Philosophy N.º 1, Junio 2015, pp. 263-266 ISSN: 2386-7655
doi: 10.5281/zenodo.18518
CON-TEXTOS KANTIANOS International Journal of Philosophy N.º 1, Junio 2015, pp. 263-266 ISSN: 2386-7655
doi: 10.5281/zenodo.18518
264
Kant y el silencio
Deducción Trascendental y de la Deducción de las Categorías. El capítulo 5 es especialmente importante, en mi opinión, pues allí Moledo muestra de manera rigurosa y clara que alrededor de 1775 estaba ya desarrollada la idea fundamental de la Deducción, si bien aún no estaba consolidado el proyecto de la Crítica. En efecto, de acuerdo a los manuscritos de Duisburg, Kant ya había comprendido que el problema de su empresa era justificar el modo en que las categorías poseían validez objetiva y que esto se solucionaba entendiéndolas como condición de posibilidad de la experiencia, pero aún no tenía una idea clara de lo que entendía por conocimiento. Por esta época, Kant seguía pensando que era posible tener un conocimiento “intuitivo” del alma. Es decir, la idea central de los paralogismos, así como gran parte del desarrollo de la Deducción, aún no se había gestado. La conexión es interesante, pues nos permite ver un hilo conductor en el pensamiento kantiano entre la idea de la Disertación del conocimiento puro como el conocimiento de lo real (en sí), y la idea del conocimiento puro de la Crítica, únicamente como condición de posibilidad de la experiencia. Del mismo modo, a partir de los manuscritos de Duisburg, en estos capítulos se explora el desarrollo de las categorías. A modo de conclusión, en el capítulo 6 se hace una aclaración etimológica del término dialéctica, a propósito de la última sección de la Lógica Trascendental. Esta aclaración es importante, tanto para comprender las pretensiones de Kant en esta sección, como para tomar distancia con respecto a lo que el pensamiento anterior a Kant comprendía por dialéctica. Es una conclusión interesante, que hace énfasis en lo importante que era para Kant hacer un uso adecuado y responsable de las palabras y sus significados. Esto nos permite recordar la sección primera del primer libro de la Dialéctica Trascendental, donde Kant nos invita a retomar el significado original que tenía la palabra idea (ἰδέα) para los griegos (B 370). El libro de Moledo concluye con la traducción del Legado de Duisburg que, como ya se señaló, es de vital importancia para la comprensión del desarrollo de la Deducción a lo largo del periodo silencioso.
Por otra parte, el libro de Gonzalo Serrano contiene las traducciones de todos los fragmentos, reflexiones y argumentos importantes en torno a la Deducción Trascendental. El libro nos ofrece varios documentos que datan del periodo silencioso, a saber, La carta a Herz, Reflexiones sobre metafísica R 4629-4634, El Legado de Duisburg y el fragmento B12 (1780); así como apartes relevantes de otras obras, como la Deducción según la primera edición de la primera Crítica, los parágrafos dedicados a la misma en los
CON-TEXTOS KANTIANOS International Journal of Philosophy N.º 1, Junio 2015, 263-266; ISSN: 2386-7655
doi: 10.5281/zenodo.18518
CON-TEXTOS KANTIANOS International Journal of Philosophy N.º 1, Junio 2015, 263-266; ISSN: 2386-7655
doi: 10.5281/zenodo.18518
265
Luis Carlos Suárez
Luis Carlos Suárez
Prolegómenos y las Reflexiones sobre metafísica R 5923-5936, la Lección de metafísica Volckmann, las notas del «Prefacio» a los Principios metafísicos de la ciencia natural y la Deducción según la segunda edición de la Crítica. De este modo, el libro de Serrano realiza un recorrido detallado por cada una de las referencias obligatorias de la Deducción, aquellas que el mismo Kant publicó y los manuscritos, cartas y anotaciones que no llegó a sacar a la luz. El recorrido del libro de Serrano empieza con la formulación del problema, presente ya en la Carta a Herz y concluye con la edición final de la Deducción en la edición B de la Crítica. Tal y como lo señalaba Moledo, la referencia a estos textos es de vital importancia para entender la génesis y desarrollo de la Deducción. Teniendo en cuenta que, además, contamos con material del periodo 1781 a 1787, tenemos referencias que nos permiten rastrear los motivos de los cambios que hubo entre la edición A y la edición B de la Crítica.
El libro de Serrano, además, cuenta con los textos originales en alemán, lo que le puede permitir al lector interesado verificar los términos importantes en el idioma original. De este modo, al contar con traducciones alternativas de los pasajes de la Deducción en la Crítica y en los Prolegómenos, este libro es una herramienta valiosa para el estudio detallado de estos fragmentos, que ya han sido traducidos al español por Mario Caimi y Pedro Ribas, entre otros.
En conclusión, tanto el libro de Serrano, como el de Moledo son referencias necesarias para el lector interesado en la Deducción. El trabajo de ambos autores es impecable y realmente ayuda a la comprensión de la Deducción, no como un aparte específico de la Crítica, sino como un argumento cuya gestación llevó cerca de 15 años.
.
CON-TEXTOS KANTIANOS International Journal of Philosophy N.º 1, Junio 2015, pp. 263-266 ISSN: 2386-7655
doi: 10.5281/zenodo.18518
CON-TEXTOS KANTIANOS International Journal of Philosophy N.º 1, Junio 2015, pp. 263-266 ISSN: 2386-7655
doi: 10.5281/zenodo.18518
266