Con-Textos Kantianos. International Journal of Philosophy Nº 01, Noviembre, 2014, pp. 162-166

ISSN: 2386-7655

doi: 10.5281/zenodo.18460


De la política a la ética: La filosofía práctica de Kant


From Politics to Ethics: Kant’s Practical Philosophy


MACARENA MAREY


UBA, CONICET, GEK, Argentina


Reseña: Ideas y valores. Revista colombiana de filosofía, volumen LXII, suplemento n ° 1, Kant: filosofía práctica. De la política a la moral, 2013. 216 páginas. (Suplemento: pp. 11-203).


http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/idval/issue/view/Suplemento%20n.°%201/show Toc


“Kant: filosofía práctica. De la política a la moral” es el título del primer volumen de una serie de suplementos que publica la prestigiosa Ideas y Valores, revista de filosofía del departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). En él se compilan un conjunto de trabajos, todos ellos sobre la filosofía práctica y política de Kant, que fueron presentados en el Primer Congreso de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (realizado entre el 13 y el 16 de noviembre de 2012 en Bogotá). La compilación estuvo a cargo de los editores invitados Catalina Gonzáles (Universidad de los Andes, Colombia) y Lisímaco Parra (Universidad Nacional de Colombia).

El conjunto de artículos compilados resulta en un adecuado panorama del estado actual de los estudios prácticos y políticos de la Kant-Forschung e incluye tanto producción filosófica en lengua castellana, a cargo de Roberto Rodríguez Aramayo, Miguel Giusti, Rodolfo Arango, Wilson Herrera, Nuria Sánchez Madrid, Carlos Pereda, Eduardo Molina y Concha Roldán, como traducciones de dos artículos de dos eminentes especialistas kantianosdel ámbito alemán, MargitRuffing y del ámbito italiano, Claudio La Rocca. El


Profesora de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). E-mail de contacto: macarenamarey@gmail.com


162

Con-Textos Kantianos. International Journal of Philosophy Nº 01, Noviembre, 2014, pp. 162-166

ISSN: 2386-7655

doi: 10.5281/zenodo.18460


número constituye, así, otro excelente aporte al creciente acervo de producción científica de calidad sobre temas kantianos en nuestra lengua, que sirve para promover no solamente el acceso de los estudiantes de grado y posgrado a un material producido con rigor, sino que es también una contribución a la creciente consolidación de los estudios kantianos en lengua española en el marco de los estudios kantianos internacionales.

Una característica destacable del volumen reseñado es que incluye posturas interpretativas contrapuestas. Por ejemplo, encontramos dos artículos sobre la filosofía política de Kant que representan sendas corrientes marcadamente diferentes. El excelente artículo de Arango, “Republicanismo kantiano”, explora los límites del republicanismo kantiano en su oposición al eticismo del republicanismo cívico. Con lucidez y erudición, Arango analiza la especificidad del republicanismo kantiano en lo relativo a la posibilidad de que los ciudadanos tengan motivaciones republicanas y al mismo tiempo egoístas para la permanencia en el tiempo de la constitución republicana. El abordaje de Arango resalta las ventajas de la propuesta de Kant por sobre otros tipos de republicanismo, pero no deja de indicar lúcidamente sus limitaciones. Una postura diametralmente opuesta a la visión altamente plausible de la filosofía política de Kant presentada por Arango es descripta por Herrera en “Una interpretación constructivista del principio kantiano del derecho y del contrato original”. Su trabajo, de corte más sistemático que basado de hecho en las fuentes kantianas, reproduce la tradicional recepción que hacen de la filosofía kantiana los autores rawlsianos, quizás no tan consistente con el corpus kantiano, pero que suele gozar de cierto atractivo entre algunos círculos de filósofos políticos contemporáneos en los ámbitos anglosajón y latinoamericano. Si bien las lecturas rawlianas de Kant son más receptivas que interpretativas y por ello no suelen priorizar la fidelidad filológica y asumen una perspectiva de análisis determinada de antemano (a saber, la del liberalismo político), sin dudas la filosofía de Kant puede aportar elementos conceptuales de notable actualidad a ese ámbito de los estudios políticos contemporáneos.

Encontramos también un grupo de artículos que se centran en las reflexiones histórico-políticas de Kant. En “La política y su devenir histórico en el pensamiento de Kant”, Rodríguez Aramayo rastrea la presencia de estas preocupaciones a lo largo de la evolución del pensamiento político y moral de Kant, destaca el rol motor intelectual de la


163

Con-Textos Kantianos. International Journal of Philosophy Nº 01, Noviembre, 2014, pp. 162-166

ISSN: 2386-7655

doi: 10.5281/zenodo.18460


lectura kantiana de Rousseau y defiende con solidez una tesis a todas luces muy acertada: en su realización histórica, la política debe ser, para Kant, la condición de posibilidad de la vida moral, no un producto subsecuente de ella. Por su parte, en “Zoología ético-política. Nota sobre una metáfora de Kant en Hacia la paz perpetua”, Giusti analiza con erudición la doble metáfora zoológica de las serpientes y las palomas con el objetivo de sostener la tesis de que ella descubre una lectura arquetípica del modo en que la naturaleza humana se expresa en los asuntos políticos concretos. A partir del imaginario zoológico arquetípico, el artículo echa claridad sobre la problematización kantiana de la relación entre moral y política. En “Pensar por sí mismo y publicidad”, Ruffing aborda un tópico ineludible de la filosofía política de Kant: el del uso comunitario de la razón como aquel ámbito en el que se pone a prueba y consigue la legitimidad para la verdad de los juicios públicos. La autora consigue mostrar la interconexión inescindible de los tres principios normativos o máximas kantianas del juicio como piedras de toque del “tener por verdad” y nos muestra cómo la concepción kantiana del uso público de la razón en la esfera comunitario-política contrasta con la tergiversación de la opinión pública que modela los juicios de los ciudadanos en las democracias contemporáneas a través de los medios masivos de comunicación como instrumentos de manipulación en manos del poder. El excelente artículo “Ni virtuosas ni ciudadanas: inconsistencias prácticas en la teoría de Kant”, de Roldán, muestra con abundante apoyo textual que no es posible exculpar a Kant por su exclusión de las mujeres de la participación política a causa de la idea de que él fuera un “hijo de su tiempo”. Sin apología ni excusaciones, la autora sostiene que las razones principales de las contradicciones teóricas en las que Kant incurre respecto de las mujeres radican en la separación entre ética y antropología y en las limitaciones de la visión de la mujer en la antropología, acotadas a la fisiología y al reino de la mera sensibilidad. El trasfondo antropológico kantiano, propone Roldán, hace, así, una fuerte mella en el universalismo kantiano, generando un hiato en el pensamiento de Kant que, quizás, permanecerá siempre sin resolverse.

Los artículos de Sánchez Madrid y de Pereda tratan temas que podemos llamar metaéticos. En “Las pasiones y sus destinos. El examen de las emociones en las Lecciones de antropología de Kant”, Sánchez Madrid investiga el rol de las pasiones en los textos


164

Con-Textos Kantianos. International Journal of Philosophy Nº 01, Noviembre, 2014, pp. 162-166

ISSN: 2386-7655

doi: 10.5281/zenodo.18460


antropológicos kantianos, con un novedoso aporte analítico desde la metapsicología freudiana y con el objetivo de establecer cuáles son los efectos perniciosos que la posibilidad siempre constante de que la pasión suplante a la razón en la capacidad de la autoridad moral en lo político. Por su parte, en “La autonomía y sus dos patologías más recurrentes”, Pereda nos ofrece un refinado análisismetaético de la autonomía kantiana, desde la perspectiva de la teoría de la acción y estructurado en ocho premisas y una conclusión. El objetivo del análisis reconstructivo de Pereda, que cumple con creces, es no es solamente el de determinar su especificidad, sino también mostrar la preferibilidad del concepto kantiano de autonomía por sobre dos rivales de apariencia similar, la autenticidad y la independencia moral. El autor ofrece asimismo una lúcida interpretación del argumento kantiano para la determinación de la fuente de normatividad, con evidentes proyecciones sistemáticas para la filosofía práctica contemporánea.

Por último, el número incluye dos artículos cuyos temas son propiamente éticos. Se trata de los aportes de La Rocca, “Conciencia moral y Gesinnung”, y de Molina, “Kant y el ideal del sabio”.La Rocca parte de la hipótesis interpretativa de que la psicología moral kantiana cumple un rol importante para el estudio de la moral kantiana en la medida en que permite explicar los conceptos de la moral transcendental. En este marco, la Gesinnung desempeña un rol central en la realización de la vida moral, propone el autor, en la medida en que está encargada de llevar adelante el proceso de valoración moral, a pesar de que, a diferencia del Faktum de la razón, carece de transparencia. La Rocca propone asimismo un poco explorado campo conceptual a la investigación moral kantiana: la equivalencia entre Gesinnung y Geist. El trabajo de Molina también se centra en el tópico general de la disposición del agente moral, tema que el autor analiza desde un breve pero detallado estudio comparativo entre Kant y el estoicismo, en el que se resalta la adopción por parte de Kant de un elemento central del ideal del sabio en las éticas estoicas: la apatía de la virtud como fuerza frente a la sensibilidad, no como insensibilidad frente a ella.

En resumen, el volumen compila un número de aportes a los estudios kantianos en lengua española cuya vigencia y actualidad redundarán,sin dudas,en contribuciones de gran valor no solamente para nuestro ámbito de especialización, la filosofía práctica de Kant, sino también para las reflexiones filosóficas contemporáneas en torno al derecho, la


165

Con-Textos Kantianos. International Journal of Philosophy Nº 01, Noviembre, 2014, pp. 162-166

ISSN: 2386-7655

doi: 10.5281/zenodo.18460


legitimidad, la relación entre política y justicia, la participación política ciudadana en el ámbito de la razón pública, el valor moral y la deliberación práctica, entre otros. Por estos motivos, la aparición de este primer suplemento especializado de la revista Ideas y Valores nos da un motivo de celebración y nos autoriza a augurar futuros aportes de la alta calidad del volumen reseñado.


166