El campo del derecho internacional: una
mediación entre la teoría y la práctica en Kant
The Field of International Law: a Mediation between
The Theory and Practice in Kant
Noelia Eva Quiroga·
Universidad
de Buenos Aires, Argentina
Reseña
de: Cavallar, G., Kant and the Theory and
Practice of International Right, Cardiff, University of Wales Press, 2020,
272 páginas, ISBN
978-1-78683-552-9.
Kant and the Theory and Practice of
International Right ofrece un enfoque histórico y filosófico del trabajo de Kant
de la década de 1790. La tesis principal de este libro es que el intento de
Kant de mediar entre la teoría y la práctica funciona en el campo del derecho y
las relaciones internacionales. Georg Cavallar sostiene que la llamada teoría
de las relaciones internacionales de Kant puede y debe leerse como un intento
del filósofo de aplicar los principios a priori de la razón a una situación
histórica particular, especialmente a las condiciones políticas
de finales del siglo XVIII. El autor encuentra que esta mediación es posible,
principalmente, por tres factores: el principio de publicidad, el concepto de “leyes
permisivas” y el de soberanía popular. Con ellos Kant logra desarrollar
evolutivamente una teoría política “puesta en práctica”. Esta tesis es demostrada
a lo largo de nueve capítulos, de los cuales expongo un breve resumen a
continuación.
El
capítulo 1 (“The Contemporary Context: Kant’s Judgement on Frederick’s Enlightened Absolutism”)
muestra que la tesis general, según la cual la filosofía política de Kant debe
leerse como un intento de mediar entre la teoría y la práctica, no sólo se
aplica en las relaciones internacionales, sino también en un nivel doméstico.
En este lugar se ofrece un análisis histórico del tratamiento de Kant del
gobierno de Federico el Grande, con el fin de mostrar la manera en que Kant
interpreta su propio estado, Prusia, como no republicano, pero capaz y en el
proceso de evolucionar hacia el republicanismo, es decir, como su propio estado
es un ejemplo del desarrollo histórico hacia el ideal de la razón. Este
análisis se ofrece en tres niveles. El primero, examina los escritos teóricos
de Federico, centrándose en su política doméstica. El segundo, se ocupa de sus
políticas reales, cuyo objetivo era preservar la aristocracia prusiana. Y el
último, se ocupa de mostrar el cambio en las opiniones de Kant sobre el
absolutismo ilustrado, como se ejemplifica en la teoría y la práctica de
Federico.
El
capítulo 2 (“Kantian International Right: Background and Paradigm
Shift”) proporciona información básica sobre la teoría del derecho
internacional de Kant y su posición única en el pensamiento de la Ilustración
del siglo XVIII. Ofrece un resumen de las relaciones y leyes internacionales
del siglo XVIII, las teorías de los abogados internacionales y los filósofos
jurídicos, y los tratados de paz. Revisa los antecedentes de Kant en Hobbes,
Saint-Pierre, Rousseau y Vattel. Este panorama sirve como fondo para,
posteriormente, presentar el enfoque evolutivo de Kant, que comprende el cambio
de paradigma respecto del derecho internacional en tres áreas. Primero, la
doctrina de Kant se mueve del enfoque tradicional del derecho de guerra al
derecho de ir hacia la paz. En segundo lugar, Kant reinterpreta el concepto de
soberanía estatal como soberanía popular. Finalmente, Kant plantea una
transición desde el derecho internacional al derecho cosmopolita.
El capítulo 3 (“Judging War”) argumenta
que Kant intenta cerrar la brecha entre el imperativo de la razón práctica, por
un lado, y las realidades de la guerra, por el otro. En esta sección se
contraponen dos perspectivas de Kant mutuamente excluyentes sobre la guerra,
una basada en la razón práctica (que dice “no habrá guerra”), la otra en el
juicio reflexivo (que dice que las guerras pueden cumplir una función positiva
indispensable en el desarrollo de la humanidad). El propósito es mostrar, desde
la perspectiva de la filosofía de la historia, que la guerra es un proceso
histórico que permite el avance gradual hacia los ideales de la razón.
El capítulo 4 (“Does Republicanism Promote Peace?”) muestra
que Kant argumenta en tres niveles diferentes que la
constitución republicana podría favorecer la paz. El primer nivel argumenta que
ofrece la "perspectiva" de fomentar la paz y alcanzar la felicidad.
El segundo nivel argumenta que solo el republicanismo puede conducir a la paz y
la justicia. El tercer nivel argumenta que cuanto más se reforma una comunidad
política y avanza hacia una plena realización de la voluntad unida del pueblo
y, por lo tanto, del republicanismo, más pacífica se vuelve. La verdadera
república como el escenario de la evolución de las constituciones estatales es
una democracia representativa donde la soberanía popular se limita a la
legislación. Finalmente, este capítulo argumenta que Kant sostiene lo que
Cavallar ha llamado un “cosmopolitismo dinámico republicano”. Una república no
depende solo de instituciones políticas, sino también del carácter moral de sus
ciudadanos como base de la virtud cívica. Kant pensaba en una república donde
los ciudadanos cultivaran sus disposiciones morales, su forma de pensar y sus
capacidades cognitivas. El dinamismo republicano consiste en que si bien las
repúblicas tienen el deber de reformarse, nunca deben obligar a otros a hacer
lo mismo, tiene que ser un acto de libertad interior.
El capítulo 5 (“Non-intervention, Humanitarian
Intervention and Failed States”) plantea la cuestión de si
el principio de no intervención de Kant puede aplicarse en la práctica y
orientar la política. Este principio, por ser estricto, parece desafiar la
consideración de que hay cierta libertad para aplicar los principios de derecho
a priori de Kant, dado que estos deben considerarse formales y abstractos, pero
no vacíos. En este capítulo se argumenta que el principio de no intervención es
relativo en el sentido de que debe ser visto en relación con y dentro del
contexto de la calidad jurídica del campo internacional.
El capítulo 6 (“Conflicts in Kant’s Account of the
Right to Go to War”) analiza el derecho de ir a la guerra en
el pensamiento kantiano. La piedra de toque de este análisis radica en la
comparación entre los pasajes de la Metafísica
de las Costumbres y los de la Paz
Perpetua. Este capítulo argumenta que los estados no tienen el derecho
estricto de ir a la guerra, solo tienen derecho provisional a hacerlo bajo
ciertas condiciones (las cuales en la Paz
Perpetua se centra en el principio de publicidad, mientras que en la Metafísica de las Costumbres en el
concepto de lesión). El derecho de ir a la guerra se tiene como un derecho
provisional que debe abandonarse tan pronto como la comunidad internacional
abandone el estado de naturaleza y entre en una condición legal.
El capítulo 7 (“The Unjust Enemy”) aborda la
contradicción que surge de los escritos políticos de Kant en torno a la
noción de un enemigo injusto. Por un lado, Kant afirma que no tiene sentido
hablar de un enemigo injusto en el estado de naturaleza, ya que este estado es
de injusticia e ilegalidad. Por otro lado, Kant afirma que el concepto del
enemigo injusto debe ser parte integrante de cualquier teoría genuina del
derecho internacional. Aquí se argumenta que la única forma de salir de este
dilema es modificar la distinción tajante entre el estado de la naturaleza y la
condición civil, y admitir que Kant postula implícitamente un estado
transitorio donde el derecho internacional se desarrolla gradualmente hacia una
condición jurídica plena. Se trata de un estado semi-jurídico entre el estado
de naturaleza y el estado jurídico. Aceptar este estado transitorio permite
vincular la teoría pura con las realidades históricas de las relaciones
internacionales del siglo XVIII.
El capítulo 8 (“Kant’s Society of Nations: Free
Federation or World Republic?”) aborda el dilema de si Kant
propuso un gobierno mundial obligatorio en lugar de voluntario; o si propuso
una federación libre, con estados que tienen el derecho de abandonarla cuando
quisieran. En este capítulo se
argumenta que dicho dilema puede resolverse si asumimos que las
reflexiones de Kant sobre una federación son otro ejemplo de su intento de
mediar entre la razón pura y la práctica. Aquí se propone que la federación
libre de estados es el primer paso en el desarrollo evolutivo hacia una
república mundial con autoridad coercitiva que sería el verdadero ideal de la
razón.
El capítulo final (“Moving Beyond Nationalism:
Constitutional Patriotism and Cosmopolitan Enthusiasm in Kant’s Philosophy”) sostiene
que Kant vio el nacionalismo como una ilusión que debe transformarse en algo
que puede justificarse racional y moralmente, esto es, en un patriotismo
constitucional y un entusiasmo cosmopolita. Para dicha argumentación Cavallar
se apoya en la teoría de Habermas sobre patriotismo, dado que considera que
Habermas, a diferencia de Riedel, se basa en la tradición Kantiana y nos ayuda
a comprenderla. Este capítulo adopta el enfoque de la filosofía de la historia
dado que considera a los sentimientos nacionalistas y al
entusiasmo social cosmopolita como parte de los desarrollos históricos. Aquí
nuevamente estamos en presencia de un pensamiento evolutivo de Kant, en tanto
que esperaba que el patriotismo se volviera gradualmente más formal y
abstracto, absorbiendo y asimilando los principios de la razón.
Con todo, vemos que a lo largo de
estos nueve capítulos Cavallar presenta un pensamiento político kantiano
evolutivo y dinámico, lo cual permite resolver
los diversos dilemas provenientes de los pasajes confusos en las obras
de Kant, siempre con el fin de mostrar cómo el campo del derecho internacional
posibilita la mediación entre la teoría y el mundo real. Con ello, Cavallar
quiere correr a Kant de etiquetas injustas que ha recibido por considerárselo
como un idealista y utópico impráctico. Además, quiere dar cuenta de cómo el
pensamiento político kantiano sigue vigente en los debates de nuestro tiempo,
como ser en aquellos en torno a los derechos humanos, a la dignidad humana o a
la libertad. Por último, este libro es presentado por su autor como el análisis
más completo de este tipo en inglés en torno a la teoría de las relaciones
internacionales kantianas. Quedará a criterio de los lectores especializados el
veredicto sobre dicha afirmación.