CON-TEXTOS KANTIANOS.

International Journal of Philosophy N.o 7, Junio 2018, pp. 184-204

ISSN: 2386-7655

Doi: 10.5281/zenodo.1298720


Apariencia autónoma y corrección cultural. Kant ante el problema de la ilusión antropológica


Autonomous appearance and cultural correction. Kant and the problem of the anthropological illusion


MARCO DÍAZ MARSÁ


Universidad Complutense de Madrid, España


Resumen


Este artículo pretende clarificar, en el marco de un estudio de la Crítica del Juicio, el tipo de vinculación que el dispositivo crítico kantiano mantiene con lo que Michel Foucault denominó la "ilusión antropológica", comprendida como una nueva figura de la "apariencia trascendental".


Palabras clave


orden, apariencia, belleza, antropología, ontología


Abstract


The aim of this article is to clarify, in the framework of the study of Kant's Critique of Judgment, what kind of connection exists between Kantian critical device and what Michael Foucault has named as "anthopological illusion", understood as a new figure of "transcendental appearance".


Keywords


order, appaerance, beuty, anthropology, ontology



Kant define en KU el espacio, genuinamente estético, de un ejercicio de la razón humana liberado de la metafísica y de la antropología y, por ende, de la apariencia teológica, un espacio que después de él Foucault, y antes que este Heidegger en El origen de la obra de arte 24 , recorrerán. Con todo, si la reflexión se ha de considerar en el pensador de


24 Así, Heidegger, en el marco de un análisis en que se trata de presentar la determinación técnica de la relación materia-forma concebida por la tradición, indicará: “debemos evitar precipitarnos en convertir a la cosa y a la obra en nuevas modalidades del utensilio”. Del mismo modo evocando el concepto específico de la reflexión, la finalidad sin fin, señalará: “en la obra de arte no se trata de la reproducción del ente singular que se encuentra presente en cada momento, sino más bien de la reproducción de la esencia general de las cosas”; y en relación a la concepción ontológica, aletheilógica (no lógica) de la verdad y su relación con la forma y la belleza afirmará: “la verdad es el desocultamiento de lo ente en cuanto ente. La verdad es la verdad del ser. La belleza no aparece al lado de esta verdad. Se manifiesta cuando la verdad se pone en la

CON-TEXTOS KANTIANOS

200 International Journal of Philosophy

N.o 7, Junio 2018, pp. 184-204

ISSN: 2386-7655

Doi: 10.5281/zenodo.1298720

Apariencia autónoma y corrección cultural


Königsberg un sueño imposible, debido “al reconocimiento de nuestra condición de hecho” (Lebrun, 2008 p. 351), como señala Lebrun, la ilusión antropológica, tal como la hemos presentado, ha podido perseverar. Lo que para Heidegger y Foucault no era más que una falsificación de la tradición metafísica para Kant es algo a lo que irremediablemente nos vemos abocados en tanto que hombres y técnicos. Aun así Kant habría definido críticamente la posibilidad de un pensamiento no antropológico, como el propio Foucault no puede dejar de reconocer, una posibilidad que el pensador francés define como la propia de “un pensamiento del “origen” que sería, absolutamente y en un mismo movimiento, una Crítica y una Ontología, un pensamiento que pensaría la finitud y el ser” (Foucault, 1994 p.

239) (no la finitud y el hombre). La crítica, por tanto, ya no mediada por el espejismo antropológico y, por eso, restituyendo los derechos de la apariencia estética como la forma fundamental de relación con el objeto. Foucault se refiere así en Prefacio a la transgresión a la “posibilidad” de esta forma del pensamiento crítico:

¿de qué posibilidad nos viene este pensamiento del que todo hasta el presente nos ha desviado, pero para llevarnos hasta su retorno? ¿Desde qué imposibilidad mantiene para nosotros su insistencia? Puede decirse sin duda que nos viene de la abertura practicada por Kant en la filosofía occidental, el día en que de un modo aún muy enigmático, articuló el discurso metafísico y la reflexión acerca de los límites de nuestra razón (Foucault, 1994 p. 239)

Imposible en esta ocasión analizar con detenimiento este texto 25 . Lo único que de él quisiéramos subrayar es que Kant, en la consideración de Foucault, habría abierto la posibilidad de un pensamiento del Límite (o de la finitud) que no nos condenaría a las paradojas e insatisfacciones teóricas de la analítica antropológica de la finitud, ni a su devastación práctica. No obstante, señala Foucault en el mismo texto unas cuantas líneas más abajo, Kant habría terminado por cerrar tal abertura en la pregunta antropológica:

El propio Kant terminó por cerrar de nuevo tal abertura en la pregunta antropológica, a la cual, a fin de cuentas, ha referido toda la interrogación crítica; y sin duda se la ha entendido en lo sucesivo como plazo indefinidamente concedido a la metafísica, porque la dialéctica ha sustituido el cuestionamiento del ser y el límite por el juego de la contradicción y la totalidad (Foucault, 1994).


obra. Esta manifestación –en tanto que ser de la verdad dentro de la obra y en tanto que obra-, es la belleza. Así, lo bello tiene su lugar en el acontecer de la verdad. No es algo relativo al gusto, en definitiva, un mero objeto del gusto. Por el contrario, lo bello reside en la forma, pero únicamente porque antaño la forma halló su claro a partir del ser como entidad del ente”, ( Heidegger, 1995, pp. 25, 30, 70).

25 Cfr. para este análisis, Díaz Marsá. M., 2014, p. 74 y, 2016, pp. 130 y ss.

CON-TEXTOS KANTIANOS

International Journal of Philosophy

N.o 7, Junio 2018, pp. 184-204

ISSN: 2386-7655

Doi: 10.5281/zenodo.1298720

201


Marco Díaz Marsá


De acuerdo con este texto, el propio Kant habría sucumbido a la ilusión antropológica -y, con ello, a la ilusión trascendental, bajo una nueva figura- abriendo a una problematización dialéctica de la historia26. Con todo, hay que insistir en ello, la posibilidad para una crítica no antropológica habría sido circunscrita por el pensador alemán. A la luz de estas declaraciones y teniendo en cuenta que Foucault también señalará que es Nietzsche el que “nos ha encomendado desde el principio de su obra” (Foucault, 1994 p. 239) a ese pensamiento de la finitud y el ser, no debe extrañarnos la afirmación que realiza en su Introducción a la Antropología sobre la filiación de Nietzsche con el “chino de Königsberg”27:

¿Cuál será la ceguera de la que nos hemos favorecido para no ver que la articulación auténtica del Philosophieren (kantiano) estaba nuevamente presente, y bajo una forma mucho más apremiante, en un pensamiento que tal vez no habría advertido con exactitud, él mismo, lo que conservaba de filiación y de fidelidad con respecto al viejo “chino de Königsberg”? (Foucault, 2008 p. 68)

Ahora bien, la restitución kantiana -en la asunción consecuente de la finitud que rige y vertebra una crítica radical- de este espacio para la libertad de lo que aparece (la libertad del mundo), espacio al que también nos consagraría, en la estela de Kant, el pensamiento de Nietzsche, no implica la condena de cualquier forma de antropología. Sobre la base de la indistinción del Schein y el Sein que se instituye en el espacio de una belleza libre es posible definir, frente a lo que Foucault llama la “falsa antropología” (Foucault, 2008 p. 58), una antropología enteramente constituida, articulada y diferenciada por una “verdadera crítica”, que, por verdadera, se hallaría liberada del postulado antropológico, de cualquier imagen previa del hombre que pudiera orientar secretamente su marcha; una verdadera crítica que define el espacio de un Homo críticus (Foucault, 20008 p. 13) y establece la reflexión -en estricto sentido kantiano- como una instancia a priori autónoma de carácter puramente estético, no lógico -de la que pendería además toda lógica, también la lógica trascendental (Lebrun, 2008 p. 285)- y, con ello, las bases a priori para la comprensión de una humanidad otra. En nombre de la antropología crítica que así se perfila, antropología que gana, allende toda circularidad y contaminación empírica, las estructuras trascendentales del hombre como ciudadano y habitante de mundo, se han de


26 Hay con todo, respecto a este punto, una fecunda ambigüedad en la lectura foucaultiana de Kant ( cf. Díaz Marsá, M.,2011, pp. 179-220).

27 O sus declaraciones acerca de su filiación con la tradición kantiana.

CON-TEXTOS KANTIANOS

202 International Journal of Philosophy

N.o 7, Junio 2018, pp. 184-204

ISSN: 2386-7655

Doi: 10.5281/zenodo.1298720

Apariencia autónoma y corrección cultural


recusar –indica Foucault- las antropologías filosóficas y la reflexión filosófica dominada por la ilusión antropológica (Foucault, 2008 p. 77). De ella Foucault apuntará un esbozo en su lectura de la Antropología y el Opus postumum de Kant, siguiendo el hilo conductor del Gebrauch y el Kunst kantiano28 . Otra antropología, por tanto, (cuya análisis, por razones de extensión, es imposible realizar en esta ocasión), de la que encontramos una muestra en los parágrafos 60 y 40 de KU (Kant, KU AA V:293, 296 / 354, 357)29: la humanidad de nuevo, pero esta vez la que es convocada en el placer puro.

Bibliografía


Deleuze, G. (2000), Différence et répétition, PUF, Paris.

Díaz Marsá, M. (2016), Ley y ser. Derecho y ontología crítica en Foucault (1978-1984), Escolar y Mayo, Madrid.

Díaz Marsá, M. (2014), Modificaciones. Ontología crítica y antropología política en pensamiento de Michel Foucault, Escolar y Mayo, Madrid.


28 Sobre el Gebrauch señala Foucault : “el pensamiento antropológico no propondrá cerrar la definición, en términos naturalistas, del Wesen (ser) humano: wir untersuchen hier den Menschen nicht nach dem was er naturlicher Weise ist (nosotros no investigamos aquí al hombre según su manera de ser natural) decían ya los Collegentwürfe de 1770-1780. Pero la Antropología de 1798 transforma esta decisión en constante método, en voluntad resuelta a seguir un camino que ya está previsto que jamás encontrará su término en una verdad de naturaleza. Corresponde al sentido inicial de la Antropología el ser Erforschung: exploración de un conjunto nunca presentado en su totalidad, jamás en reposo en sí mismo puesto que es tomado en un movimiento en el que naturaleza y libertad aparecen intrincadas en el Gebrauch, del que nuestra expresión “uso” sólo abarca algunos sentidos […] La Antropología ya no buscará saber, “cómo se puede utilizar al hombre”, sino “lo que se puede esperar de él”. Por otra parte, ella determinará lo que el hombre puede y debe (kann und soll) hacer de sí mismo. Es decir que el uso es arrancado del nivel de la actualidad técnica y colocado en un sistema doble: de obligación afirmada con respecto a sí, de distancia respetada en relación con los otros. Es situado en el texto de una libertad que se postula a la vez como universal y singular”, (Foucault, 2008, p. 32). Y acerca del Kunst : “El Kunst es en un sentido la negación de la pasividad originaria, pero esta negación puede y debe comprenderse como espontaneidad (por relación a las determinaciones de lo diverso) y como artificio(por relación a la solidez de lo dado); y su rol es tanto el de edificar por encima, y en contra del fenómeno (Erscheinung), una apariencia (Schein), como el de dar a la apariencia la plenitud y el sentido del fenónemo: es decir que el Kunst tiene –pero en la forma de la libertad- el poder de negación recíproca del Schein y del Erscheinung. E incluso las capas más profundamente escondidas en la pasividad originaria, incluso aquello que hay de más dado en lo dado sensible, se abre a este juego de la libertad: el contenido de la intuición sensible puede ser utilizado artificiosamente como Schein, y este Schein puede ser utilizado intencionalmente como Erscheinung. Así, en el intercambio de los signos de la moralidad, el contenido sensible puede no ser más que una máscara y ponerse al servicio de las astucias de la mentira; o bien puede ser astucia de la astucia y forma refinada que transmite el valor, y bajo la simple apariencia, la seriedad del fenómeno”, (Foucault, 2008, p. 57).

29 En el parágrafo 60 de KU Kant da cuenta de la peculiar “sociabilidad” del placer puro –“aquel placer que el gusto declara válido para la humanidad en general y no solamente para el sentimiento privado de cada cual [...] apropiada a la humanidad, por la cual se distingue ella de la estrechez animal”. En el parágrafo 40 se trata del gusto como un sensus communis, revelador de una humanidad sin concepto.


CON-TEXTOS KANTIANOS

International Journal of Philosophy N.o 7, Junio 2018, pp. 184-204

ISSN: 2386-7655

Doi: 10.5281/zenodo.1298720


203


Marco Díaz Marsá


Díaz Marsá, M. (2011), “Facticidad y trascendentalidad en el estudio foucaultiano de ApH

de Kant” en Azafea. Revista de Filosofía, Ediciones Universidad de Salamanca, 13,pp. 179-220.

Foucault, M. (2008), Introduction à l´Anthropologie , Vrin, Paris.

Foucault, M. (2008), Le gouvernemente de soi et des autres. Cours au Collège de France. 1982-1983, Gallimard/Seuil, Paris.

Foucault, M. (1999), Les mots et les choses, Paris, Tel Gallimard, Paris. Foucault, M. (1994), Dits et écrits. 1954-1988 (4 vol.),Gallimard, Paris.

Heidegger M. (2000), “La doctrina platónica de la verdad” en Hitos, Alianza ed., Madrid.

Heidegger, M. (1995), “El origen de la obra de arte” en Caminos de bosque, Alianza ed., Madrid.

Kant, I. (2011), Primera introducción de la Crítica del Juicio (ed. bilingüe), Escolar y Mayo, Madrid.


Kant, I. (2006), Kritik der reinen Vernunft, Reclam, Sttuttgart, trad. cast. (1989), Crítica de la razón pura, Alfaguara, Madrid.


Kant, I. (2006), Kritik der Urteilskraft, Reclam, Stuttgartt, 2006, trad. cast. (1991), Crítica de la facultad de juzgar,Monte Ávila ed.,Caracas.


Kant, I. (2004), Antropología, Alianza, Madrid..


Kant, I.(1999), Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia (ed. bilingüe), Istmo, Madrid.

Lebrun, G. (2008) Kant y el final de la metafísica. Ensayo sobre la Crítica del Juicio, Escolar y Mayo, Madrid.


Nietzsche, F. (1991), La genealogía de la moral, Alianza ed., Madrid Nietzsche, F.(1988), La Gaya Ciencia, Akal, Madrid.

Rousseau, J. (1988), Las ensoñaciones del paseante solitario, Alianza ed., Madrid.


Schiller, F. (1991) “Cartas sobre la educación estética del hombre” en Escritos sobre estética, Tecnos, Madrid.



CON-TEXTOS KANTIANOS

204 International Journal of Philosophy

N.o 7, Junio 2018, pp. 184-204

ISSN: 2386-7655

Doi: 10.5281/zenodo.1298720