CON-TEXTOS KANTIANOS.

International Journal of Philosophy

N.o 8, Diciembre 2018, pp. 10-16

ISSN: 2386-7655

Doi: 10.5281/zenodo.2298562


Kant y Marx: repensando la teoría y la praxis1


Kant and Marx: Rethinking Theory and Praxis


CLARA RAMAS SAN MIGUEL


Universidad Católica de Valencia, España


Abstract


En este texto se presentan los artículos contenidos en el número 8 monográfico de Con-Textos Kantianos dedicado a la relación entre la filosofía de Kant y de Marx. Las contribuciones desarrollan, desde distintos puntos de vista y escuelas de pensamiento, contraposiciones, lecturas en paralelo o puestas en diálogo entre ambos filósofos. Se organizan en tres secciones temáticas: epistemología y metafísica, filosofía política y jurídica y tradición marxista. En su conjunto, iluminan el modo en que la Modernidad ha pensado la razón teórica y la razón práctica y sus relaciones mutuas.


Palabras clave


Kant, Marx, metafísica, epistemología, filosofía política, marxismo.


Abstract


This texts presents the papers conforming the monographic issue number 8 from Con-Textos Kantianos, which tackles the bound between Marx’ and Kant’s philosophy. The contributions, grounding on diverse standpoints and thought traditions, develop discussions, parallel readings or dicussion between both philosophers. The papers are organised in three sections: epistemology and


1 Este trabajo ha sido realizado en el marco de los siguientes Proyectos de Investigación: Naturaleza y comunidad IV: El filósofo, la ciudad y el conflicto de las facultades, o la filosofía en la crisis de la humanidad europea del Siglo XXI (Ref. FFI2017-83155-P), financiado por Ministerio de Economía, Industria y Competitividad; POSTORY: Historiadores, Mnemohistoria y artesanos del pasado en la era posturística (AGREEMENT NUMBER: 2013 - 1572 / 001 - 001 CU7 MULT7), financiado por CE. EACEA. Culture.

Multianual Cooperation Projects. 2007-2013; y Precariedad, exclusión y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo. Innovación docente en Filosofía (Ref.: Innova-Docencia, Proyecto Nº 148), financiado por la Universidad Complutense de Madrid..


[Recibido: 15 de noviembre 2018 10

Aceptado: 26 de noviembre 2018]

Kant y Marx: repensando la teoría y la praxis


metaphysics, political and juridical philosophy and marxist tradition. As a whole, they shed light on how theoretical and practical reason are thought in Modernity.


Keywords


Kant, Marx, metaphysics, epistemology, political philosophy, marxism.


Con ocasión del 200 aniversario del nacimiento de Marx, el presente número de Con- Textos Kantianos está dedicado a la relación entre la filosofía de Kant y de Marx. Contiene contribuciones de diversos investigadores que exploran la relación entre ambos desde diversos enfoques, que abarcan desde la filosofía política a la metafísica o la epistemología; se explora también la relación con Kant de la tradición marxista posterior a Marx. Los artículos se organizan en tres secciones.

La primera sección contiene artículos que analizan algunos conceptos fundamentales de Kant y Marx desde el punto de vista de la metafísica y la epistemología. Se pregunta así por la cuestión del método, el sujeto o algunos conceptos de carácter marcadamente metafísico que se encuentran en la filosofía de Marx.

En “Die ersten Begegnungen von Karl Marx mit der Philosophie Immanuel Kants”, Michael Heinrich (Hochschule für Technik und Wirtschaft zu Berlin) reconstruye la influencia que tuvo la lectura de Kant, mucho menos estudiada que la de Hegel, en el joven Marx. Mediante un exhaustivo trabajo de fuentes y la presentación de notas, cartas y fragmentos biográficos, Heinrich desarrolla la influencia del padre Heinrich Marx en la transmisión de la filosofía kantiana a su hijo; la lectura de Kant y los autores del idealismo alemán que realizó Marx en sus años universitarios en Bonn y Berlín; y, finalmente, la presencia de Kant en su disertación doctoral Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y de Epicuro. A la disertación se adjuntaba un Anexo, hoy perdido, que contenía una discusión sobre la crítica kantiana del argumento ontológico. En él se advierte ya la preocupación de Marx por la “realidad efectiva” [Wirklichkeit] y la existencia social de los fenómenos, que prolongaría más tarde en su crítica de la economía política. Este artículo, una contribución exclusiva para Con-textos kantianos, constituye una muestra del tipo de trabajo que está realizando Heinrich para el descomunal proyecto en que se haya embarcado: la escritura de una biografía intelectual de Marx (Heinrich 2018) que constituirá, sin duda, la obra de referencia sobre el pensamiento de Marx en las próximas décadas.

En “La concepción del método en Marx y su relación con la filosofía de Kant”, César Ruiz Sanjuán (Universidad Complutense de Madrid) estudia la concepción metodológica de Marx y sus convergencias con Kant, de nuevo ensombrecida por la atención prestada a las afinidades con la filosofía hegeliana. Ruiz Sanjuán sostiene que, si bien el pensamiento de Hegel es el referente fundamental de la concepción del método de Marx, es necesario atender a su relación con la filosofía kantiana para aprehender su singularidad teórica. Sin embargo, esta cuestión no ha sido estudiada sistemáticamente. En un análisis de la Introducción a la crítica de la economía política de 1857, Ruiz Sanjuan


CON-TEXTOS KANTIANOS

International Journal of Philosophy

N.o 8, Diciembre 2018, pp. 10-16 11

ISSN: 2386-7655

Doi: 10.5281/zenodo.2298562


Clara Ramas San Miguel


destaca la importancia dada por Marx a la abstracción en el proceso del conocimiento y la distinción entre orden del conocimiento y orden de lo real. Finalmente, calibra en qué aspectos se acercan y en cuáles se distancian las posiciones de Kant y Marx: Marx asume la escisión irreductible entre intuición y concepto, pero historiza la concepción del a priori kantiano, en lo referido tanto al aparato de razonamiento conceptual como a las estructuras perceptivas. Desde aquí, Ruiz Sanjuan plantea una reflexión general sobre la relación entre el ser y el pensar en ambos autores.

Joseph Tinguely (Univ. of South Dakota) en “Kant, Marx, and the Money of Metaphysics” aborda la cuestión de la relación entre el materialismo de Marx y el idealismo de Kant. Arguye que esta cuestión se ha malinterpretado al ubicarla en la filosofía práctica, siendo así que pertenecería a la filosofía teorética y por ello en la tradición de la metafísica moderna en la que también se ubica Kant. Tingueley traza por tanto las relaciones entre la crítica de la economía política de Marx y la crítica de la metafísica de Kant. Para ello, se fija en el concepto de Dinero, y muestra la gran carga metafísica que posee la constelación de conceptos de la crítica de la economía política de Marx (valor, forma-mercancía, abstracción real, dinero), siguiendo la corriente inaugurada por Alfred Sohn-Rethel. Tinguely investiga así las cuestiones que atrajeron las preocupaciones de Hans-Georg Backhaus y Helmut Reichelt en la Neue Marx-Lektüre. Por último, discute la acusación de que Kant hubiera tomado la forma-mercancía como objeto trascendental de la experiencia, para sostener que el dinero es un presupuesto histórico y conceptual de la propia noción de metafísica. Esto le permite resituar el idealismo kantiano y el materialismo marxiano como dos modos de tematizar la experiencia fundamental de la Modernidad (hemos apuntado una línea de lectura similar en Ramas San Miguel 2015, pp. 382 y ss., Sección “¿Qué materialismo? Teoría del fenómeno/aparición [Erscheinung]”).

En “Del sujeto trascendental al sujeto revolucionario”, Carlos Schoof (Pontificia Univ. Cat. del Perú) compara la concepción de sujeto en Kant y Marx a propósito de los temas de lo humano, la primacía de la praxis, la libertad y la dignidad. A parecer del autor, en Kant se forja un paradigma de la subjetividad que supera su carácter individual- teorético y adquiere uno eminentemente práctico-colectivo, que abre la posibilidad de la subjetividad revolucionaria marxiana. Si bien el concepto de dignidad universal kantiano abre el camino a la inscripción del sujeto colectivo (las masas), la limitación de Kant es que aborda los problemas estructurales como en última instancia remitidos a la voluntad individual, impidiendo que la criticas a dichas estructuras sean de índole meramente moral.


La segunda sección está dedicada a los artículos que confrontan la filosofía política y jurídica de Kant con el pensamiento de Marx.

En “The Mirage of Kantian Human Rights”, Cristoph Hanisch (Ohio University) discute la asunción frecuente de que la filosofía jurídica de Kant podría ser un marco teórico para albergar la noción contemporánea de derechos humanos: por el contrario, sostiene, en Kant los derechos presuponen siempre un ámbito que es ya jurídico. Con ayuda de autores como Byrd, Brudner, Edmunson o Ypi, Hanisch aborda la discusión


CON-TEXTOS KANTIANOS

12 International Journal of Philosophy

N.o 8, Diciembre 2018, pp. 10-16

ISSN: 2386-7655

Doi: 10.5281/zenodo.2298562

Kant y Marx: repensando la teoría y la praxis


sobre el estatuto del derecho innato en la filosofía del derecho kantiana y su ubicación en el espectro que abarca desde el derecho natural al positivismo jurídico, para concluir que incluso éste posee siempre un estatuto ya jurídico. En las últimas secciones del texto, Hanisch confronta la objeción de que esta visión impediría defender políticamente la existencia de derechos individuales pre-institucionales. El texto de Hanisch se sitúa así en la línea de autores contemporáneos que discuten críticamente la noción de derechos humanos a partir de posiciones kantianas (cf. Sánchez Madrid y Satne 2018).

En “Poder legislativo y propiedad. Una aproximación desde Kant y Marx”, Luis Alegre Zahonero (Universidad Complutense de Madrid) defiende que Kant comparte la postura de Marx respecto de la primacía del poder legislación como expresión de una voluntad general frente al derecho patrimonial de los individuos, es decir, la organización legal del terreno de la producción. Aquí sitúa Alegre el corazón de la posición republicana, como ha defendido en otros lugares (Alegre y Fernández Liria 2018). Partiendo de la defensa kantiana de la libertad, la igualdad y la independencia como principios de la “constitución civil”, que es un deber incondicionado, Alegre argumenta que para Kant la subsistencia material del individuo no puede depender de la voluntad arbitraria de ningún particular; lo cual sólo es posible si se da la existencia de un poder legislativo que la garantice para toda la ciudadanía. Alegre argumenta en su texto cómo ésta sería la herencia kantiana en Marx.

En “Marx y Kant: sobre la igualdad de oportunidades”, Óscar Cubo (Universitat de València) discute las tres concepciones de la igualdad de oportunidades presentes en G. A. Cohen: la “burguesa”, la “liberal de izquierda” y la “socialista” (Cohen 2014, p. 179 y ss.). Cubo se sirve de esta distinción para situar la posición filosófica de Kant y de Marx. Cubo analiza las líneas interpretativas que sitúan a Kant en una concepción burguesa o liberal de izquierda para, a continuación, explorar el modo en que Marx concibe la igualdad socialista de oportunidades a partir de algunos pasajes sobre la sociedad post-capitalista, especialmente del importante texto Crítica del Programa de Gotha (Marx 1971).

En “Kant y Marx sobre el trabajo”, Soledad García Ferrer (Universidad Complutense de Madrid) se centra en el concepto de trabajo en los dos filósofos y sus interconexiones, para recrear una posible conversación entre ambos. García Ferrer se centra en los textos de Kant Antropología desde el punto de vista pragmático y en los escritos sobre Pedagogía. De ellos rescata el concepto de “disposición” [Anlage], que relaciona con el concepto de trabajo y de trabajo alienado en Marx, en esta ocasión a partir de los Manuscritos de París. De este modo, la autora complementa los estudios más habituales que utilizan los textos de la filosofía del derecho y de El capital para la confrontación entre Kant y Marx, como es el caso de Hanisch, Alegre y Cubo.

En ¿El derecho contra la economía? Excepción jurídica y revolución en la filosofía política de Immanuel Kant”, Miguel Leon (Doctorando en la UCM) se centra en la cuestión del tratamiento kantiano de la desigualdad material de los ciudadanos, que es explorada mediante una comparación entre los conceptos trascendentales de la filosofía práctica -deber, derecho y dignidad de ser feliz- y su contrapunto empírico -deseo, prudencia y felicidad-. A partir de aquí el autor detecta un desfase entre el deber de


CON-TEXTOS KANTIANOS

International Journal of Philosophy

N.o 8, Diciembre 2018, pp. 10-16 13

ISSN: 2386-7655

Doi: 10.5281/zenodo.2298562


Clara Ramas San Miguel


obediencia a la autoridad política, ordenado a priori por la razón, y el derecho de propiedad; un desfase emparentado, a su juicio, con la antinomia entre libertad humana y necesidad natural, que nos lleva a una “zona gris” donde, atendiendo a la cuestión de la revolución y de los “derechos dudosos” como el derecho a la resistencia, se exige replantear ese desfase como “antagonismo” y repensar la relación constitutiva entre derecho y excepción. Desde aquí, también, ofrece algunas indicaciones sobre la lectura del capitalismo que realiza Marx en El capital, especialmente de la cuestión de la “acumulación originaria”.


En la tercera sección, los artículos exploran la impronta y la recepción de Kant en la tradición marxista, así como las posibilidades y límites de una filosofía marxista.

En “Die unabschließbare Aufgabe des endlichen Marxismus: Eine materiell verankerte Arbeit des Begriffs ohne Essentialismus oder Reduktionismus”, Frieder Otto Wolf (Freie Universität Berlin) reflexiona sobre los fundamentos filosóficos de un “marxismo finito” para proponer una renovación de la “filosofía marxista” alejada de la recepción de la Escuela de Frankfurt, el marxismo soviético o la línea gramsciana. De inspiración althusseriana (Althusser, 1998), la renovación que defiende Wolf busca posibilitar una praxis en los campos tanto del trabajo científico (la “crítica de la economía política” y la “crítica de la política”) como de la política transformadora: para ello, el marxismo debería aliarse con fuerzas feministas, dependencialistas y ecologistas. Se incorpora así a las discusiones recientes sobre el llamado “marxismo posmoderno” que entroncan con la emergencia de nuevas formas de movilización social una vez agotado el paradigma de movilización del movimiento obrero más tradicional. En el plano filosófico, Wolf subraya la continuidad de Marx con el proyecto kantiano de encontrar las “condiciones de posibilidad” del conocimiento científico, la moral o el juicio estético, subrayando su determinación histórica por la praxis humana.

Vadim Chaly (Immanuel Kant Baltic Federal University), en “Kantianism and Anti- Kantianism in Russian Revolutionary Thought”, estudia la recepción y discusión de la filosofía práctica de Kant que tuvo lugar en el entorno marxista y populista de la Rusia pre- revolucionaria. Chaly muestra cómo el influjo de los conceptos morales de Kant fue una fuerza significativa en los movimientos revisionistas y populares del cambio de siglo, pero asimismo resultó apropiada por movimientos que los bolcheviques consideraban reaccionarios. Así, desde el marxismo de Plekhanov o Lenin se critica el Kantismo como “arma espiritual” del pensamiento burgués reaccionario que reforzaría el personalismo e idealismo del populismo (los Narodniks: véase Pedler 1927) y del marxismo revisionista. Se retoma aquí, desde otro punto de vista, la cuestión planteada en el artículo de Schoof a propósito del potencial kantiano para pensar el sujeto revolucionario. Esta complicada relación de la herencia kantiana con Rusia continua hoy, como se ha manifestado en las recientes polémicas a propósito de su tumba y estatua en la ciudad de Kaliningrado.

“Socialist-reformist project of Lange and Bernstein: zurück auf Kant”, de Fábio César Scherer (Univ. Londrina, Brasil), estudia la vuelta a Kant que realizan Eduard


CON-TEXTOS KANTIANOS

14 International Journal of Philosophy

N.o 8, Diciembre 2018, pp. 10-16

ISSN: 2386-7655

Doi: 10.5281/zenodo.2298562

Kant y Marx: repensando la teoría y la praxis


Bernstein y Friedrich Albert Lange, dos autores del movimiento obrero socialdemócrata alemán y a la vez pertenecientes a la tendencia neokantiana que se despliega entre 1850 y 1870 (Giesecke 1990). Scherer se pregunta en qué medida su orientación socialista reformista, que pretendía ser una alternativa al socialismo revolucionario o científico, puede entenderse como una retoma de la teoría kantiana de reforma del Estado. Scherer muestra como Lange y Bernstein, pese a ciertas coincidencias generales en el concepto reformista del Estado, en rigor están apoyando su máxima “auf Kant zurückgehen” más en la filosofía teórica de Kant que en una lectura textual de su filosofía moral y jurídica.

El texto de Jesús Ezquerra (Universidad de Zaragoza), “De la comunidad al comunismo (Nota sobre Kant y Marx)”, contiene una indagación sobre el concepto de comunismo en Marx y sus relaciones con el concepto de comunidad en Kant. El autor sostiene que el sentido de comunismo que encontramos en el joven Marx de 1844 es deudor del concepto de de comunidad entendida como commercium –y no como communio-, la Gemeinschaft kantiana que encontramos en la tabla de las categorías de la Crítica de la razón pura como “acción recíproca entre lo que actúa y padece”. Se apoya para sostener esta tesis en indicaciones filológicas y hermenéuticas sobre el concepto de Gemeinschaft y su campo semántico, que retrotrae a Aristóteles y a la Ilíada. Este es el sentido que para Ezquerra querría restaurar el joven Marx en la relación no alienada entre ser humano y naturaleza: el comunismo, la coincidencia entre Gemeinschaft y Gesellschaft, donde el ser humano encuentra lo que propiamente es.


Bibliografía


Alegre, L. y Fernández Liria, C. (2018), Marx desde cero… para el mundo que viene, Tres Cantos, Akal.

Althusser, L. (1998), „Le marxisme comme théorie finie“ (1978), in: Ders., La solitude de Machiavel et autres textes, hg. v. Y. Sintomer, Presses Universitäires de France, Paris, pp. 281-296.

Cohen A. G. (2014), Por una vuelta al socialismo o cómo el capitalismo nos hace menos libres, Argentina, Siglo XXI.

Giesecke, P. (1990), Kant und der Sozialismus: Studien zum Marburger Neukantianismus, philosophischen Kritizismus und kritischen Rationalismus, München Univ., Diss.

Heinrich, M. (2018), Karl Marx und die Geburt der modernen Gesellschaft. Biographie und Werkentwicklung. Band 1: 1818-1841, Stuttgart: Schmetterling Verlag.

Marx, K. (1971), Crítica del programa de Gotha, Madrid, Ricardo Aguilera.

Pedler, A. (1927), “Going to the People. The Russian Narodniki in 1874-5.” The Slavonic Review, no. 6 (16), pp. 130–41.

Ramas San Miguel, C. (2015), Hacia una teoría de la apariencia. Fetichismo y mistificación en la crítica de la economía política de Marx, Madrid, UCM [online: https://eprints.ucm.es/34214/]


CON-TEXTOS KANTIANOS

International Journal of Philosophy

N.o 8, Diciembre 2018, pp. 10-16 15

ISSN: 2386-7655

Doi: 10.5281/zenodo.2298562

Clara Ramas San Miguel

Sánchez Madrid, N. y Satne, P. (eds.) (2018), Construyendo la autonomía, la autoridad y la justicia. Leer a Kant con Onora O'Neill, Valencia, Tirant lo Blanch.


CON-TEXTOS KANTIANOS

16 International Journal of Philosophy

N.o 8, Diciembre 2018, pp. 10-16

ISSN: 2386-7655

Doi: 10.5281/zenodo.2298562