Lecciones de derecho natural-Feyerabend: taller del pensamiento kantiano
Natural
Right Course - Feyerabend: Kantian Thought Workshop
Laura Herrero Olivera·
Universidad
Nacional de Educación a Distancia, UNED, España
Reseña de: Hüning,
Dieter; Klingner, Stefan und Sadun Bordoni Gianluca, Auf dem Weg zur kritischen Rechtslehre? Naturrecht, Moralphilosophie
und Eigentumstheorie in Kants Naturrecht Feyerabend, Leiden-Boston, Brill, 2021,
pp. 273. ISBN 978-90-04-43261-1 (hardback); ISBN
978-90-04-44819-3 (e-book)
La
lectura del libro Auf dem Weg zur kritischen Rechtslehre? nos sitúa ante
la necesidad de llevar a cabo dos tareas relevantes en el ámbito de la
investigación kantiana. La primera de ellas es profundizar en el estudio de la Lecciones
sobre derecho natural de Feyerabend, en tanto que nos muestran el
pensamiento de Kant en acción y desarrollo, como si de un taller de pensamiento
se tratara (Bordoni, 2021, 84). Esta labor ya fue emprendida en castellano por
las profesoras Macarena Marey y Nuria Sánchez Madrid, a partir de la traducción
y presentación que publicaron en esta misma revista en el año 2016, “La
“Introducción” a las Lecciones sobre derecho natural de Kant anotadas
por Feyerabend” (Marey, Sánchez Madrid, 2016). Sin embargo, la incorporación y
profundización en el estudio de estas lecciones en el marco de estudios
kantianos es todavía un trabajo por realizar, más si cabe si hablamos de la
investigación en lengua castellana.
La segunda tarea no es, evidentemente,
como se verá a continuación, algo propuesto ni explícita ni implícitamente en
la redacción de este libro; es más bien una tarea de denuncia tras comprobar
que su forma, método de trabajo y composición reafirma la dolorosa ausencia de investigadoras
kantianas entre las lecturas de los académicos que publican en alemán (aunque
como sabemos no es una tendencia limitada a esta lengua), ausencia ante la que
no queda sino plantearnos si los capítulos de este libro representan el
escenario real de las discusiones kantianas contemporáneas respecto de la
doctrina del derecho y la filosofía moral. La presencia marginal de Arendt, Jensen,
Kleingeld, Korsgaard, Mensch, Ruffing, Schielicke, no deja de ser, además de
necesaria, una mera anécdota en el largo listado de compañeros citados, y una carencia
en la nómina de los diez autores que firman este libro. La ausencia de algunas investigadoras
kantianas que se han ocupado de los temas abordados en los capítulos que
componen la obra es, por ello, muy representativa y sería de justicia citar los
trabajos de Flikschuh, Grapotte, Holtman, Hulshof, Kisner, Kryshtop,
Loriaux, Marey, Pinheiro Walla, Sánchez Madrid, Satne, Stilz, Ypi, Varden, por
citar sólo algunas de las investigadoras con trabajos publicados en inglés y
alemán y accesibles, por lo tanto, para la investigación internacional. Algunas
de ellas colaboraron en otro libro imprescindible para la interpretación de estas
lecciones: Kant´s “Naturrecht Feyerabend”: Analysen und Perspektiven (Ruffing,
Schlitte, Bordoni, 2020).
La primera parte del libro recoge
los capítulos escritos por Gideon Stiening, Michael Städtler y Gianluca Sadun Bordoni
y trazan la relación de las lecciones de Feyerabend con la tradición del
derecho natural. Encontramos en estas páginas un interesante trabajo de comparación
entre las propuestas de Kant y el manual de Achenwall, Elementa Iuris
Naturae, que el primero seguía en sus lecciones. Además de conocer el
desarrollo y los cambios en el pensamiento kantiano, Stiening nos mostrará cómo
hemos de tener en cuenta también el desarrollo del pensamiento de Achenwall que
puede ser rastreado en las diversas ediciones de su manual. Nos encontramos así
con una minuciosa labor de erudición que no por ello menoscaba la concisión y
claridad en la expresión. Stiening se detiene, además, en el estudio de los
conceptos de dios y guerra, en tanto que son dos de los conceptos respecto de
los que Kant y Achenwall presentan diferencias más notables en sus respectivas
reflexiones. El concepto de dios es puesto en relación con el premio y el castigo
que podrían fundamentar, en el caso de Achenwall, la obligación moral, algo a lo
que Kant se opone de forma clara ya en estas páginas. El concepto de guerra es estudiado
desde el estado de naturaleza y se introduce el tema de la guerra justa, un
concepto posible para Achenwall, pero un sinsentido para Kant en tanto que no
podríamos buscar la justicia en tal estado de naturaleza (Stiening, 2021: 38).
De entre las propuestas que
introduce Städtler en su reflexión en torno al monarca en el segundo capítulo
del libro me gustaría destacar las últimas páginas que tratan el tema del
derecho a la resistencia frente a la tiranía y frente al déspota (Städtler,
2021: 72). A pesar de que un monarca que cayera bajo estas conductas suprimiría
todo estado de derecho, esto no justificaría el derecho a la resistencia, que
parece que sólo tendría sentido si se pudiera garantizar la absoluta
conformidad de todos los individuos en una conducta de oposición al poder
establecido, pero nunca nos encontramos con la totalidad de los individuos en
conformidad, sino con intereses de grupo que podrían dirigir de nuevo a otras
tiranías. La posición de Kant nos muestra así interesantes espacios de
confrontación con la filosofía de la historia y la idea de progreso y libertad.
Bordoni firma el último de los capítulos de la primera parte que nos ayuda a
orientarnos en el mapa cronológico de las obras de Kant escritas especialmente
en la década de los 80 como son Idea de una historia universal en sentido
cosmopolita, y Respuesta a la pregunta ¿Qué es Ilustración?; ambas
obras aparecidas en el mismo año (1784) en que Feyerabend asiste a estas lecciones
de derecho natural. También nos muestra Bordoni la relación de estas lecciones
con la elaboración de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres,
obra que también tenía Kant en curso en ese momento, así como con las obras más
tardías en las que encontramos ecos de estas líneas como en Sobre la paz
perpetua o la Metafísica de las costumbres. El tema principal de la
investigación de Bordoni será la libertad y el modo en que se va declinando en
estos escritos (Bordoni, 2021: 84).
La segunda parte del libro se ocupa
del derecho natural de Feyerabend y la filosofía moral crítica. Se recogen en
este caso las aportaciones de Manfred Baum, Franz Hespe, Markus Kohl y Stefan
Klingner. La contraposición entre las leyes de la naturaleza y las leyes de la
libertad es un tema relevante en las lecciones de Feyerabend, como se señala en
casi todos los capítulos que estamos comentando, así como la presencia del concepto
de autonomía que Kant introduce por vez primera en estas lecciones; una autonomía
que se pone en relación con esas leyes de la libertad. En el texto de Baum la
oposición entre ambas legislaciones adquiere un valor relevante, que resalta
por el reflejo que proyecta en la Crítica del Juicio y en la Fundamentación
de la metafísica de las costumbres. Hespe establece una investigación en
torno al concepto de libertad a partir, en gran parte, del pasaje de las
lecciones en que Kant otorga una finalidad en sí al ser humano, y por lo tanto
una dignidad, no en razón de su razón, sino en razón de su libertad, porque la
primera es meramente un medio que sin libertad se confundiría con el instinto.
A partir de este pasaje se recuerda lo que tres años antes había publicado Kant
en la Crítica de la razón pura para trazar las líneas de desarrollo de
su concepción de la libertad. El capítulo de Kohl es tal vez el más polémico de
los escritos que aquí nos encontramos, pues no propone un diálogo de Kant con
otros autores, ni tampoco muestra el desarrollo propio de las ideas kantianas,
sino que defiende la hipótesis de que la propuesta subjetivista de Kant en la
fundamentación de la moral según aparece en las lecciones de Feyerabend es
incompatible con el resto de su obra (Kohl, 2021: 150). Klingner cierra esta
parte segunda del libro con un comentario comparativo entre la Moral
Mrongovius II y las lecciones de Feyerabend que dan cuenta, como vemos en
general en todos los estudios que componen este libro, de la importancia de la
labor docente de Kant para entender el decurso de su sistema.
El libro concluye con una tercera
parte dedicada al derecho natural en los apuntes de Feyerabend y su relación
con la doctrina del derecho. Estos artículos están firmados por los investigadores
Philipp-Alexander Hirsch, Gabriel Rivero y Dieter Hüning. Comienza esta tercera
parte con un atractivo análisis acerca del concepto de finalidad en sí y su
relación con el valor interno o dignidad del ser humano, lo que sitúa la
doctrina del derecho en el marco general de la moral kantiana (Hirsch, 2021:
200) y apunta, como se ha mostrado en el resto de capítulos, a la importancia
de estas lecciones para la comprensión de los cambios que los conceptos
kantianos van sufriendo a lo largo de las décadas. En este caso me gustaría
destacar la relación que Hirsch establece entre la posibilidad del derecho, que
requiere la concordancia y delimitación de las voluntades, con la consideración
del ser humano como un fin en sí. El estudio de Hirsch en torno a la finalidad,
e inevitablemente en torno al concepto de medio, es de una gran claridad para
la comprensión del imperativo categórico, mostrando la necesidad de atender a
esa primera tarea a la que me refería al comienzo de esta reseña: incluir las páginas
de las lecciones de Feyerabend como base para la comprensión de la filosofía
moral kantiana. Las lecciones de Feyerabend son imprescindibles en la
investigación académica que necesita trazar los caminos que llevaron a Kant desde
la primera Crítica a la ‘Doctrina del derecho’ (Hirsch, 2021: 204-205);
en ese sentido me parece digna de mención la propuesta en torno al concepto de persona
que Hirsch nos hace. A partir de 1784 este concepto incluiría entre las notas necesarias
de su contenido la consideración de la finalidad en sí, por lo que siempre que se
trate el concepto de persona, especialmente en la Metafísica de las
costumbres, se estaría tratando el tema de la finalidad (Hirsch, 2021: 210).
Los dos últimos capítulos de Rivero
y Hüning tratan con detenimiento un tema que ha ido apareciendo en algunas de
las páginas que les preceden, el tema de la propiedad. Rivero nos muestra la
diferencia entre la teoría de la propiedad y su adquisición que encontramos en Kant,
respecto de la propuesta de Achenwall (Rivero, 2021: 237- 238). La pregunta
acerca de cómo es posible pasar de los objetos sin dueño a lo mío y lo tuyo
según derecho representa un problema para Kant que no ve suficiente la teoría
de la mera ocupación como justificación de la adquisición primera defendida por
Achenwall. Con su teoría del trabajo como fundamento determinante de la propiedad
muestra Kant una crítica a la propuesta de los Elementa Iuris Naturae que
utilizaba para sus lecciones. Por último, Hüning se detiene, no ya en las
diferencias entre las propuestas de Kant y Achenwall, cuanto en las diferencias
entre las teorías de la propiedad que podemos encontrar en las lecciones de 1784
respecto a lo que podemos encontrar en la Metafísica de las Costumbres,
así como en el diálogo que se puede establecer entre Kant y su crítico Rehberg
que nos lleva al final abierto de esta investigación: la respuesta a la
pregunta de cómo es posible una propiedad legal queda aún por resolver.
Bibliografía
Marey, M; Sánchez Madrid, N. (2016), “La ‘Introducción’ a
las Lecciones sobre derecho natural de Kant anotadas por Feyerabend”
(traducción y presentación), Con-textos
Kantianos, no. 3, pp. 391-414.
Ruffing, M.; Schlitte, A.; Bordoni, G. S. (2020),
Kant´s “Naturrecht Feyerabend”: Analysen und Perspektiven, de Gruyter,
Berlin.
Capítulos de la obra reseñada:
Baum, M. (2021),
„Verbindlichkeit, Ethik und Recht im Naturrecht Feyerabend (Einleitung, Titulus
i)“ en D. Hüning, S. Klingner, G. S. Bordoni, Auf dem Weg zur kritischen
Rechtslehre? Naturrecht, Moralphilosophie und Eigentumstheorie in Kants
Naturrecht Feyerabend, Brill, Leiden-Boston, pp. 109-130.
Bordoni,
G.S. (2021), „Das Naturrecht Feyerabend und die Kritik Kants an der Naturrechtslehre“,
en D. Hüning, S. Klingner, G. S. Bordoni, Auf dem Weg zur kritischen Rechtslehre?
Naturrecht, Moralphilosophie und Eigentumstheorie in Kants Naturrecht
Feyerabend, Brill, Leiden-Boston, pp. 79-108.
Hespe, F.
(2021), „Freiheit und Vernunft im Spannungsfeld des Naturrechts Feyerabend
und der Grundlegung“, en D. Hüning, S. Klingner, G. S. Bordoni, Auf
dem Weg zur kritischen Rechtslehre? Naturrecht, Moralphilosophie und
Eigentumstheorie in Kants Naturrecht Feyerabend, Brill, Leiden-Boston, pp.131-149.
Hirsch,
P.A. (2021), „Kant über Recht, Autonomie und Selbstzweckhaftigkeit. Naturrecht
Feyerabend als Geburtsstunde Kants kritischer Rechtsbegründung?“, en D. Hüning,
S. Klingner, G. S. Bordoni, Auf dem Weg zur kritischen Rechtslehre? Naturrecht,
Moralphilosophie und Eigentumstheorie in Kants Naturrecht Feyerabend,
Brill, Leiden-Boston, pp.197-228.
Hüning, D.
(2021), „Der Anfang des Eigenthums ist schwer zu begreifen“ – Kants Theorie des
Eigentums nach der Vorlesungsnachschrift Naturrecht Feyerabend und die Gründe
ihrer Revision in der Rechtslehre von 1797“, en D. Hüning, S. Klingner, G. S. Bordoni,
Auf dem Weg zur kritischen Rechtslehre? Naturrecht, Moralphilosophie und
Eigentumstheorie in Kants Naturrecht Feyerabend, Brill, Leiden-Boston, pp.250-266.
Klingner,
S. (2021), „Vernunft und Freiheit bei Kant. Überlegungen im Anschluss an Naturrecht
Feyerabend (Einleitung) und Moral Mrongovius II“, en D. Hüning,
S. Klingner, G. S. Bordoni, Auf dem Weg zur kritischen Rechtslehre? Naturrecht,
Moralphilosophie und Eigentumstheorie in Kants Naturrecht Feyerabend,
Brill, Leiden-Boston, pp.172-196.
Kohl, M.
(2021), „Kants subjektivistische Begründung von Moral und Freiheit im Naturrecht
Feyerabend“, en D. Hüning, S. Klingner, G. S. Bordoni, Auf dem Weg zur kritischen
Rechtslehre? Naturrecht, Moralphilosophie und Eigentumstheorie in Kants
Naturrecht Feyerabend, Brill, Leiden-Boston, pp.150-171.
Rivero, G.
(2021), „Eigentumsrecht und rechtliche Verbindlichkeit in Kants Vorlesung Naturrecht
Feyerabend“, en D. Hüning, S. Klingner, G. S. Bordoni, Auf dem Weg zur kritischen
Rechtslehre? Naturrecht, Moralphilosophie und Eigentumstheorie in Kants
Naturrecht Feyerabend, Brill, Leiden-Boston, pp. 229-249.
Städtler,
M. (2021), „Der Monarch ist ein Outlaw. Souveränität und Widerstand im Licht
von Kants Naturrecht Feyerabend“, en D. Hüning, S. Klingner, G. S. Bordoni,
Auf dem Weg zur kritischen Rechtslehre? Naturrecht, Moralphilosophie und
Eigentumstheorie in Kants Naturrecht Feyerabend, Brill, Leiden-Boston, pp.48-78.
Stiening,
G. (2021), “Gott und der gerechte Krieg. Kants kritische Auseinandersetzung
mit Achenwalls Ius Naturae”, en D. Hüning, S. Klingner, G. S. Bordoni, Auf
dem Weg zur kritischen Rechtslehre? Naturrecht, Moralphilosophie und
Eigentumstheorie in Kants Naturrecht Feyerabend, Brill, Leiden-Boston, pp.
19-47.
· Laura Herrero Olivera, Profesora
de Filosofía de la UNED; miembro del Grupo de Investigación GINEDIS de la UCM, lherrero@fsof.uned.es.