Acerca de las diferencias y las relaciones entre las concepciones kantianas de la psicología empírica y la antropología pragmática

On the differences and relationships between Kant’s conceptions of empirical psychology and pragmatic anthropology  

 

Martín Arias Albisu·

CONICET / Universidad Nacional de Rosario, Argentina

 

Resumen

 

El objetivo de este trabajo es mostrar las diferencias y relaciones entre las concepciones kantianas de dos disciplinas. La primera es la psicología empírica contenida en la Metafísica de Baumgarten, que Kant empleaba para dar sus lecciones de antropología. Consideraremos principalmente la interpretación kantiana de esta psicología. La segunda es la antropología pragmática. Con respecto a esta última disciplina, tendremos en cuenta las lecciones de antropología de Kant y la publicada Antropología en sentido pragmático. Mostraremos que, aunque las concepciones kantianas de la psicología empírica y la antropología pragmática son esencialmente diferentes, hay relaciones entre las mismas. Nuestra conclusión es que la psicología empírica permanece como un cierto enfoque metodológico dentro de la antropología pragmática. Tal enfoque consiste en la consideración de los fenómenos internos, y es uno, entre otros, de los recursos metodológicos empleados por la antropología pragmática.

 

Palabras clave

 

Kant; Baumgarten; Psicología empírica; Antropología pragmática

 

Abstract

 

The aim of this paper is to show the differences and relationships between Kant’s conceptions of two disciplines. The first is the empirical psychology contained in Baumgarten’s Metaphysics, which was employed by Kant to give his lectures on anthropology. We will consider mainly Kant’s interpretation of this psychology. The second is pragmatic anthropology. With regard to the last discipline, we will take into account Kant’s lectures on anthropology and the published Anthropology in pragmatic sense. We will show that, although Kant’s conceptions of empirical psychology and pragmatic anthropology are essentially different, there are relationships between them. Our conclusion is that empirical psychology remains as a certain methodological approach within pragmatic anthropology. Such approach consists in the consideration of inner appearances and is one, among others, of the methodological resources employed by pragmatic anthropology.

 

Key words

 

Kant; Baumgarten; Empirical psychology; Pragmatic Anthropology

 

Immanuel Kant comenzó a impartir lecciones sobre metafísica en la Universidad Albertina de Königsberg en el semestre de invierno de 1755-1756. El manual que empleaba en el marco de estas lecciones es la Metaphysica de Alexander Baumgarten.[1] Más adelante, en el semestre de invierno de 1772-1773, Kant empezó a dictar lecciones sobre Antropología. El libro de texto utilizado era la sección de la Metaphysica de Baumgarten denominada “Psicología empírica” (§§504-739). Como fruto de esta labor docente, Kant publicó en 1798 su Antropología en sentido pragmático (Anth).

Esta breve presentación de hechos nos conduce al interrogante fundamental de este artículo: ¿cuál es la relación entre la psicología empírica incluida por Baumgarten en su metafísica y la antropología pragmática del filósofo de Königsberg? ¿Son en el fondo dos maneras de mencionar la misma disciplina? ¿O coinciden en algunos aspectos fundamentales? Aquí intentaremos mostrar, por un lado, que Kant transforma pragmáticamente, desde el inicio de sus lecciones, tesis contenidas en la psicología de Baumgarten y, por el otro, que la interpretación de la psicología empírica propia de Kant es diferente de su concepción de la antropología pragmática, si bien ambas disciplinas están íntimamente vinculadas.

Debe notarse que un examen de la evolución de la concepción de la antropología pragmática en las lecciones impartidas por Kant a lo largo de los años excede el alcance de un artículo. Sin embargo, nos serviremos de pasajes de lecciones de antropología del período crítico y del precrítico. Además, por motivos de espacio, no haremos referencia a la historia de las interpretaciones acerca de la temática que nos ocupa.[2] Emplearemos únicamente una parte de la muy abundante bibliografía secundaria que puede encontrarse hoy en día. En esta bibliografía ocupa un lugar destacado el extenso, documentado y riguroso estudio de Thomas Sturm (2009).

A fin de sustentar nuestras tesis, expondremos en el primer apartado la concepción pragmática de la antropología que nos ocupa y la distinguiremos de la interpretación kantiana de la psicología empírica. En el apartado siguiente, distinguiremos entre los objetivos, las fuentes de conocimiento y el contenido de las concepciones kantianas de ambas disciplinas. En el tercer apartado, presentaremos cuatro ejemplos de transformación pragmática, por parte de Kant, de afirmaciones contenidas en la psicología empírica de Baumgarten. En el apartado cuarto, señalaremos que, para Kant, la psicología empírica puede entenderse como la parte de la antropología pragmática que se ocupa de los fenómenos internos. Por último, en el apartado quinto detallaremos la tesis sustentada en el apartado anterior. Con este fin, explicaremos el carácter no científico de la psicología empírica y el carácter científico de la antropología pragmática. La conclusión global de este artículo es que, para Kant, la psicología empírica permanece dentro de la antropología pragmática como un enfoque metodológico consistente en la introspección, enfoque que debe ser ampliado y corregido por los restantes recursos metodológicos de la mencionada ciencia.

 

 

I.

En este apartado presentaremos en primer lugar las características fundamentales de la antropología de Kant, tal como ellas aparecen en los textos kantianos relevantes del período crítico.[3] Llevaremos a cabo esta exposición basándonos en los diferentes sentidos que Robert Louden encuentra en la concepción kantiana de lo pragmático. Coincidimos plenamente con este comentarista, aunque intentaremos presentar sus tesis con más detalle. Las mencionadas características de la antropología pragmática, que se expondrán aquí y en el apartado siguiente, no se encuentran en la interpretación kantiana de la psicología empírica. Además, al final de este apartado mostraremos que las características en cuestión están presentes, aunque no completamente desarrolladas, en una muy temprana lección de antropología, esto es, V-Anth/Collins (1772-1773).

En primer lugar, la antropología es pragmática en el sentido de que se diferencia de las antropologías fisiológicas como la de Ernst Platner (véase su Anthropologie für Ärzte und Weltweise, Leipzig, 1772). Marcus Herz publicó el año siguiente una recensión de ese libro en la revista Allgemeine Deutsche Bibliothek. En una carta a Herz de fines de 1773, Kant afirma refiriéndose a enfoques fisiológicos como los de Platner: “la investigación sutil y en mi opinión eternamente inútil acerca de la manera como los órganos del cuerpo están relacionados con los pensamientos queda enteramente suprimida” (Br, AA 10: 145). Anteriormente había dicho: “mi plan es enteramente diferente” (Ibid.). Muchos años más adelante, en la publicada Anth (1798), Kant vuelve a contraponer su concepción de la antropología con la concepción fisiológica de esta disciplina. “El conocimiento fisiológico del ser humano se dirige a la indagación de lo que la naturaleza hace del ser humano; el pragmático, a lo que él, como ente que actúa libremente, hace, o puede y debe hacer, de sí mismo.” (AA 07: 119).

Podemos concluir que, mientras que la antropología fisiológica se centra en el ser humano como ser natural, la antropología pragmática toma al ser humano como agente libre. Esto último no implica que la antropología kantiana pueda acceder al ámbito incognoscible de lo nouménico, donde se encuentra el origen de la libertad humana, sino que estudia los efectos de esta libertad en el ámbito fenoménico (Louden 2008, p. 517). Efectivamente, la razón fundamental por la cual Kant rechaza los enfoques fisiológicos es que son irrelevantes para conocer al ser humano como un agente libre, que es el objeto de la antropología pragmática.[4] Por otro lado, si bien en los pasajes citados Kant no hace mención de la psicología empírica, consideramos que para el filósofo de Königsberg esta disciplina también toma al ser humano como ser natural. Efectivamente, en V-Anth/Busolt (1788-1789) se asevera que la antropología pragmática “no debe ser una antropología teórica, que meramente plantea cuestiones y contiene en sí solamente investigaciones psicológicas; más bien, queremos dar una instrucción acerca de cómo mediante una observación se conoce la constitución del ser humano, a fin de poder utilizarla aquí para nuestro fin” (AA 25: 1436). Tanto la antropología fisiológica como la psicología empírica adoptan un enfoque teórico que no es el más adecuado para examinar la libertad del ser humano en el ámbito fenoménico.

En segundo lugar, en V-Anth/Mensch (1781-1782), Kant vuelve a oponerse a Platner. En este caso, nuestro filósofo afirma: “Platner ha escrito una antropología escolástica” (AA 25: 856). Para Kant, existen dos tipos de estudios, el escolástico y el mundano. Un estudio es escolástico cuando “está de acuerdo con la escuela y las justificaciones de la profesión” y se dirige a los doctos (V-Anth/Mensch, AA 25: 853. Cf V-Anth/Mron, AA 25: 1209). De este tipo de estudio no se puede obtener instrucción para la vida común. En cambio, el estudio mundano o estudio del mundo se extiende más allá de los límites de la escuela y sus integrantes y pretende suministrar conocimientos de utilidad general y aplicables en el marco del trato con los otros seres humanos. Así, esta clase de estudio se dirige a todos los seres humanos y pretende poseer entonces un carácter popular. Por otro lado, en V-Anth/Busolt, Kant explica: “[l]o que más nos ocupa en el mundo, lo que más pone en movimiento nuestras inclinaciones, nuestros apetitos y nuestra voluntad, es el ser humano. Por tanto, conocimiento del mundo es precisamente tanto como conocimiento del ser humano” (AA 25: 1435). Tal conocimiento pragmático del ser humano considera a éste como un ciudadano del mundo.[5] Notemos, además, que Kant considera posible y deseable llevar a cabo una aplicación popular del saber escolástico, a fin de no caer en la pedantería. Cabe destacar, por último, que, para Kant, también la psicología empírica es un saber escolástico o especulativo.[6]

En tercer lugar, la antropología pragmática tiene, entre sus características principales, un tipo muy específico de utilidad. En pocas palabras, el conocimiento del ser humano que suministra esta antropología puede emplearse para utilizar a los otros seres humanos con vistas a los propios fines. De esta manera, según la V-Anth/Mensch, el conocimiento de la antropología pragmática concierne “al modo como un ser humano puede tener influencia sobre el otro y guiarlo de acuerdo con su intención” (AA 25: 855). Tal conocimiento, según V-Anth/Busolt, “nos muestra cómo podemos usar para nuestro fin a los seres humanos” (AA 25: 1436). Por ejemplo, quien conoce el temperamento de un ser humano tiene más probabilidad de utilizarlo exitosamente para sus fines (acerca de los diferentes temperamentos, véase Anth, AA 07: 286-291). Louden subraya el hecho de que el mencionado conocimiento antropológico puede ser empleado no sólo en intención moral, como seguramente pretendía Kant,[7] sino también en intención no moral (2008, p. 517).

En cuarto lugar, la antropología que nos ocupa tiene por objetivo volvernos más prudentes. En V-Anth/Mensch se dice: “[l]a prudencia descansa entonces meramente en el conocimiento del ser humano, en virtud del cual somos capaces de conducir a los otros según nuestra intención”. (AA 25: 855).[8] Ciertamente, como señala Louden, parece haber un solapamiento entre la prudencia así definida y la propiedad pragmática de guiar a los demás de acuerdo con nuestros propósitos (2008, p. 517). Sin embargo, explica el comentarista, lo prudencial también está vinculado con la búsqueda de la felicidad. Ya en la temprana V-Anth/Parow (1772-1773) se afirma: “[l]a capacidad de elegir los mejores medios para la felicidad es la prudencia. La felicidad consiste en la satisfacción de todas las inclinaciones, y para poder así elegirla, uno tiene que ser libre. Es contrario a la prudencia todo lo que hace ciego”[9] (AA 25: 413).[10]

Aunque este artículo no se ocupa del problema de la génesis de la concepción madura de la antropología pragmática kantiana, destaquemos que estas características fundamentales que acabamos de explicar pueden encontrarse en una lección de antropología del semestre de invierno de 1772-1773, a saber, V-Anth/Collins. Citamos y comentamos brevemente, a continuación, los pasajes pertinentes de la lección mencionada.

1.              “No examinaremos al ser humano solamente según sus propiedades ocultas, que sólo sirven para la especulación, sino especialmente según sus propiedades prácticas. / El tránsito del movimiento corporal al espiritual no se deja explicar ulteriormente; en consecuencia se equivocan mucho Bonnet y diversos otros si creen poder inferir con seguridad del cerebro al alma.” (AA 25: 9).[11] La oposición entre las propiedades ocultas del ser humano y sus propiedades prácticas puede entenderse en términos de la oposición entre los objetos de estudio de la antropología fisiológica y la antropología que a mediados de la década de 1770 Kant llamará pragmática.

2.              “El conocimiento de aplicar convenientemente las ciencias es el conocimiento del mundo. Este conocimiento del mundo consiste en el conocimiento del ser humano, cómo podemos llegar a ser complacientes con ellos [MAA: los seres humanos], etc. El conocimiento del mundo impide entonces que la erudición se convierta en pedantería”. (AA 25: 9). Vemos aquí esbozada claramente la oposición entre conocimiento escolástico y conocimiento mundano.

3.              Reproduzcamos una oración del pasaje citado anteriormente: “cómo podemos llegar a ser complacientes con ellos [MAA: los seres humanos]”. Consideramos que esta oración puede entenderse en el sentido de que la antropología pragmática nos enseña a complacer a los demás seres humanos a fin de que cooperen para alcanzar nuestros fines. En este caso, la característica fundamental de la prudencia estaría ya presente en V-Anth/Collins.[12] Con respecto a la relación entre prudencia y felicidad, citamos más arriba un pasaje de V-Anth/Parow (AA 25: 413), conjunto de anotaciones que, al igual que V-Anth/Collins, provendría del curso de 1772-1773. Reproducimos ahora unas líneas similares de la esta última lección: “[c]omo la prudencia es una capacidad de satisfacer nuestra felicidad como suma de todas las inclinaciones; así la contradice todo lo que nos hace ciegos, y consecuentemente también la emoción.” (AA 25: 211).

Podemos concluir que, para Kant, mientras que la psicología empírica es una disciplina teórica y escolástica, la antropología pragmática está orientada principalmente hacia la adquisición de la prudencia. Esta antropología se dirige al ser humano como agente libre situado en un mundo en el marco del cual tienen lugar las interacciones con los demás. La mencionada prudencia consiste en una habilidad para alcanzar la felicidad y para cooperar con los demás agentes libres a fin de que sirvan a nuestros fines.

 

 

II.

Hemos visto que Kant establece dos oposiciones fundamentales entre la psicología empírica y la antropología pragmática: carácter teórico – carácter pragmático y saber escolástico – saber mundano. En este apartado proseguiremos nuestra tarea de diferenciación entre las dos disciplinas mencionadas. En primer lugar, presentaremos una examinación más detallada del concepto de prudencia. Tal examinación nos permitirá establecer una tercera oposición entre la psicología empírica y la antropología pragmática. En segundo lugar, mostraremos que hay una diferencia entre las fuentes de conocimiento de las disciplinas mencionadas. Por último, señalaremos también una diferencia entre los objetos de estudio de las disciplinas que nos ocupan.

Kant distingue entre tres tipos de doctrinas. “La primera clase nos hace diestros, la segunda prudentes, la tercera sabios” (V-Anth/Mensch, AA 25: 855). Diestros nos vuelve el conjunto de los estudios dictadas en la escuela. Así, lo diestro está vinculado con lo teórico de la escuela. En cambio, lo prudente está vinculado con la instrucción para hacer uso de las destrezas propias. Según Kant, un relojero que fabrica un reloj perfecto es diestro; y, si también conoce el arte de venderlo, es prudente. Sólo podemos apoderarnos de las cosas cuando podemos emplear a los seres humanos como medios, porque “las manos del ser humano producen todo a partir de la naturaleza bruta” (Ibid.). En este contexto afirma Kant:

 

[e]l conocimiento del ser humano tiene dos clases: el conocimiento especulativo del ser humano nos hace diestros y es tratado en la psicología y la fisiología, pero el práctico nos hace prudentes; es un conocimiento del modo como un ser humano puede tener influencia sobre el otro y guiarlo de acuerdo con su intención. Todo conocimiento práctico, en la medida en que sirve para satisfacer todas nuestras intenciones, se llama pragmático. Toda doctrina de la sabiduría es moral, y toda la de la prudencia es pragmática. Una doctrina es pragmática, en la medida en que nos hace prudentes e idóneos para los asuntos públicos, donde no tenemos necesidad meramente de la teoría, sino también de la práctica (V-Anth/Mensch, AA 25: 855-856).[13]

 

Este pasaje ilustra con bastante precisión la distinción entre las tres doctrinas consideradas.[14] Lo que nos interesa destacar es que, para Kant, la psicología empírica, a diferencia de la antropología pragmática, no nos vuelve prudentes, sino diestros. Por tanto, podemos establecer una tercera oposición entre tales doctrinas: saber de destrezas – saber  prudencial.

Por otro lado, para Kant,[15] en consonancia con Baumgarten,[16] la fuente de conocimiento de la psicología empírica viene dada por lo que el filósofo de Königsberg denomina “sentido interno”.[17] Mediante tal sentido, cuya forma es el tiempo, intuimos los estados de nuestra propia mente.[18] Por tanto, puede afirmarse que el método de la psicología que nos ocupa es la introspección. En cambio, en la antropología pragmática las fuentes de conocimiento son tanto el sentido interno como el externo. Este último sentido, cuya forma es el espacio, nos proporciona intuiciones de los fenómenos diferentes de nosotros mismos. En Anth, Kant afirma que uno debe obtener conocimiento del ser humano en el trato cotidiano con los demás individuos en sociedad. Sólo tras formar de esa manera un plan del conocimiento antropológico, tiene sentido, para ampliar ese conocimiento, viajar o leer relatos de viajeros (Anth, AA 07: 120). Kant agrega que la antropología posee además ciertos instrumentos auxiliares, a saber, “la historia mundial, las biografías, e incluso las obras de teatro y las novelas”. En el contexto también se consideran la introspección y sus dificultades, pero en la antropología pragmática son fuentes de conocimiento, como vimos, tanto el sentido interno como el externo (Anth, AA 07: 121).[19]

Otra diferencia digna de notarse entre la psicología empírica y la antropología pragmática consiste en que sus campos de estudio tienen alcances diferentes. Hay solapamiento entre estos campos de estudio sólo si se tiene en cuenta la primera parte de la antropología mencionada, a saber, lo que en Anth es denominado “Didáctica antropológica”. Aquí Kant divide la exposición en cierta conformidad con los temas expuestos por Baumgarten. En cambio, la segunda parte de Anth, esto es, la “Característica antropológica”, pone el énfasis en el concepto kantiano de “carácter”. [20] El concepto en cuestión torna posible una explicación del accionar de los seres humanos y permite pasar de la psicología individual a la consideración de las diferencias existentes entre los distintos grupos humanos. Tales grupos son conformados teniendo en cuenta, por ejemplo, las diferencias entre los caracteres de los sexos y las nacionalidades.[21]

En conclusión, para Kant, la antropología pragmática, a diferencia de la psicología empírica, no nos hace diestros, sino prudentes. Asimismo, mientras que la fuente de conocimiento de esta psicología es el sentido interno, la de la antropología mencionada incluye al sentido interno y al externo. Por último, hay coincidencia entre los campos de estudio de estas disciplinas sólo si tenemos en cuenta la primera parte de Anth.

 

 

III.

Hasta ahora hemos intentado presentar detalladamente las diferencias que, según Kant, se encuentran entre sus concepciones de la psicología empírica y la antropología pragmática. Ahora bien, ¿qué efectos, aparte de la ordenación de los temas de la “Didáctica antropológica” mencionada en el apartado anterior, tiene el texto de Baumgarten en las lecciones de antropología de Kant? En el presente apartado intentaremos mostrar que en muchos casos Kant transforma en un sentido pragmático contenidos teóricos presentados por Baumgarten. Daremos ejemplos tomados de distintos textos de antropología. Comenzaremos con una de las lecciones de antropología más tempranas, a fin de mostrar que Kant lleva a cabo la transformación mencionada desde los inicios de su reflexión sobre esta disciplina.

Consideremos el concepto de abstracción. Según Baumgarten, “si, al comparar, abstraigo aquello que no es comparado, lo que queda es percibido distintamente” (§631, AA 15: 35). Al tratar este tema en V-Anth/Parow (1772-1773), Kant afirma: “[h]ay una atención y abstracción voluntarias, pero también una involuntaria, esta es un estado miserable; en cambio, es muy ventajoso cuando la atención y abstracción están a nuestro arbitrio, pues así ninguna ofensa puede hacernos infelices, abstraemos y mediante ello hacemos invisible la imagen que nos tortura” (AA 25: 264). De esta manera, Kant transforma una tesis de la psicología empírica baumgartiana en una indicación pragmática.[22]

Más adelante, en V-Anth/Fried (1775-1776), Kant parece apropiarse pragmáticamente de otra tesis de Baumgarten. De acuerdo con este último autor, “una sensación clara más fuerte que sucede a otra diferente más débil es clarificada por esa misma novedad.” (§549, AA 15: 16). Kant, en cambio, explica: “[l]a novedad fortalece la sensación, así fortalece la mañana del día la sensación del ser humano, porque ella es nueva, por lo tanto la mañana es muy alabada. La alternancia también forma parte de ello, cuando entre las representaciones viejas[23] vienen otras en medio de las mismas, así las viejas vuelven a ser nuevas. Por lo tanto, se tiene que mantener nuevo un divertimiento mediante la poca frecuencia con que se lo disfruta, así será siempre agradable.” (V-Anth/Fried, AA 25: 501-502). Aunque no estimamos que el pasaje citado sea enteramente claro, parece evidente que en el mismo Kant extrae una consecuencia pragmática a partir de una tesis baumgartiana. La consecuencia pragmática es la indicación de conceder poca frecuencia a los divertimentos, mientras que la tesis baumgartiana es, en última instancia, que la novedad de una sensación con respecto a las restantes fortalece a la primera.

Durante el período crítico (V-Anth/Mron, 1784-1785), encontramos, entre otras, la temática de la memoria. Según Baumgarten, “[e]l compendio de reglas para el perfeccionamiento de la memoria es el Arte Mnemotécnico” (§587, AA 15: 25). Kant no se limita a afirmar que hay reglas para el perfeccionamiento de la memoria, sino que discute distintos tipos de memorización y da algunas indicaciones. Por ejemplo, para Kant, las novelas, entre otros efectos, fomentan una tendencia al olvido: “[c]ausan más daño que utilidad […] porque estimulan los nervios […] y entonces además tienen la desventaja de que uno de ninguna manera las lee con el propósito de retenerlas, sino meramente para divertirse. De esa manera, se presta también poca atención y por eso no se retiene nada de ellas. Por lo tanto, ocurre que después, cuando uno lee otros libros, dirige también tan poca atención a ellos y olvida todo.” (V-Anth/Mron, AA 25:1275). Kant recomienda, entonces, no leer novelas a fin de potenciar la memoria.

Por último, daremos un ejemplo tomando en consideración la versión publicada de la antropología pragmática. De acuerdo con Baumgarten, poseemos una capacidad de previsión o visión anticipada. “Soy consciente de mi futuro estado, y a partir de ahí del futuro estado del mundo (§369). La representación del futuro estado del mundo, y a partir de ahí de mi propio futuro estado es la previsión. Preveo, y a partir de allí tengo la facultad de prever.” (§595, AA 15: 27). Cuando Kant trata este tema en Anth, incluye la siguiente consideración pragmática: “[e]l vivir al día (sin previsión ni cuidado) no honra mucho al entendimiento de los seres humanos […]. Pero siempre que con ello no se produzca ninguna falta contra la moralidad, se puede tener por más feliz a aquel que es aguerrido para [enfrentarse con] cualquier acontecimiento, que al que con perspectivas siempre sombrías se arruina el gusto por la vida.” (AA 07: 186). Parecería que Kant quiere señalar que es más prudente intentar adoptar una actitud de fortaleza con referencia a los acontecimientos futuros que una actitud sombría respecto de los mismos.

En síntesis, los cuatro casos expuestos en este apartado muestran que Kant transforma pragmáticamente al menos algunas tesis pertenecientes a la psicología empírica de Baumgarten. Por ende, la conclusión del apartado presente es que existe una diferencia fundamental no sólo entre la concepción global kantiana de la psicología empírica y la antropología pragmática del filósofo de Königsberg, sino que también existe una diferencia entre, por un lado, esta psicología tal como está expuesta en el texto de Baumgarten y, por el otro, la antropología que nos ocupa, incluso en sus lecciones más tempranas. De este modo, se presta más sustento a las conclusiones de los primeros dos apartados de este artículo.

 

 

IV.

Tras haber estudiado las diferencias entre la psicología empírica y la antropología pragmática, intentaremos mostrar en este apartado cuáles son, para Kant, las vinculaciones entre las mismas. Concluiremos que la psicología empírica es la parte de la antropología pragmática que está orientada hacia el examen de los fenómenos dados en el sentido interno. Tal vez uno de los pasajes más importantes para el estudio de las relaciones entre ambas disciplinas sea uno perteneciente a la Crítica de la razón pura (KrV).

 

¿[D]ónde queda la psicología empírica, que siempre ha mantenido su puesto en la metafísica […]? Respondo: ella va a parar allí donde debe ponerse la doctrina de la naturaleza –[la doctrina] propiamente tal (empírica)– a saber, del lado de la filosofía aplicada, para la cual la filosofía pura contiene los principios a priori, la cual, por consiguiente, debe, por cierto, ser enlazada con aquélla, pero no debe ser confundida con ella. Por consiguiente, la psicología empírica debe ser enteramente desterrada de la metafísica, y está enteramente excluida de ella ya por la idea de ésta. Sin embargo, se deberá seguir concediéndole, empero, según el uso académico, un lugarcito en ella (aunque sólo como digresión); y ello por móviles económicos, porque ella todavía no es tan rica que constituya ella sola un estudio, pero es sin embargo demasiado importante para que se la elimine del todo, o para que se la coloque en otro lugar en el que pudiera encontrar todavía menos afinidad que en la metafísica. Es, por tanto, meramente un extraño que ha sido acogido hasta ahora, al que se le concede asilo por algún tiempo, hasta que pueda ocupar su propia vivienda en una antropología completa ([que es] la pareja correspondiente a la doctrina empírica de la naturaleza). (848-849/B876-B777).

 

Una de las tesis más importantes de este pasaje es la relativa a la expulsión de la piscología empírica fuera del campo de la metafísica. La razón principal de esta expulsión es que la psicología que nos ocupa tiene un carácter empírico, mientras que la metafísica admite únicamente conocimientos a priori.[24] Sin embargo, Kant presenta, “según el uso académico”, dos razones por las cuales la psicología empírica debería permanecer durante cierto tiempo dentro de la metafísica. Es cierto que la psicología empírica “todavía no es tan rica que constituya ella sola un estudio”, pero es “demasiado importante” como para que (1) “se la elimine del todo” o (2) “se la coloque en otro lugar en el que pudiera encontrar todavía menos afinidad que en la metafísica.”

Ahora bien, ¿por qué se afirma que la psicología empírica es “demasiado importante”? Consideramos que es importante porque se ocupa del sentido interno, esto es, es un estudio de una dimensión del ser humano, y según Anth, “[t]odos los progresos en la cultura, por medio de los cuales el ser humano hace su aprendizaje, tienen el propósito de aplicar los conocimientos y habilidades así adquiridos al uso en el mundo; pero en éste, el objeto más importante al cual él puede aplicarlos, es el ser humano [mismo]; porque él es su fin último.” (AA 07: 119). Sin embargo, debe notarse que nuestra interpretación parece adjudicar derivadamente a la psicología empírica, en tanto examen del sentido interno humano, un carácter mundano. En efecto, al presentar el pasaje de Anth hemos asignado a esta psicología ciertas tesis del texto mencionado acerca de la aplicación del conocimiento al uso mundano y, consiguientemente, al ser humano. Podría objetarse, entonces, que nuestra exposición entra en conflicto con una de las oposiciones que hemos examinado en el primer apartado de este artículo, a saber, la que se presenta entre el saber escolástico (psicología empírica) y el saber mundano (antropología pragmática).

Puede responderse a la objeción indicada considerando la última parte del pasaje citado de KrV (A848-849/B876-B777). Allí se señala que en algún momento la psicología empírica ocupará “su propia vivienda en una antropología completa”. Por tanto, no es que la psicología empírica sea importante por constituir independientemente un saber mundano, sino que lo es porque está destinada a ser parte de una ciencia mundana, a saber, la antropología pragmática.

Dado que el único método de la psicología empírica es la introspección, y que la antropología pragmática tiene como fuentes el sentido interno y el externo, puede afirmarse que la psicología en cuestión permanece como un cierto enfoque metodológico dentro de la antropología pragmática. En otras palabras, la psicología empírica es la parte de la antropología pragmática que se ocupa de los fenómenos del sentido interno.

Ahora bien, ¿qué función cumple la introspección en el marco de la antropología pragmática? Al comienzo de los “Paralogismos de la razón pura” (KrV), Kant afirma:

 

todo lo que piensa está constituido de la manera como la sentencia de la conciencia de mí mismo lo declara con respecto a mí. La causa de ello reside en que debemos atribuirles necesariamente, a priori, a las cosas, todas las propiedades que constituyen las condiciones sólo bajo las cuales nosotros las pensamos. Ahora bien, de un ente pensante no puedo tener la más mínima representación por una experiencia externa, sino solamente por la conciencia de mí mismo. Por consiguiente, tales objetos no son nada más que la transferencia de esta conciencia mía a otras cosas, que sólo por ello son representadas como entes pensantes. (A346-347/B404-405).

 

En el pasaje citado no se encuentra ninguna alusión al conocimiento antropológico. Sin embargo, estimamos que es relevante para la comprensión del proceder de esta ciencia. La psicología empírica examina el sentido interno de un ser humano. Este examen da por resultado los esbozos de un conocimiento de, por ejemplo, la memoria (Anth, AA 07: 182-185). A fin de investigar esta cuestión en los demás seres humanos, uno tiene que efectuar una “transferencia de esta conciencia mía” a los demás, a fin de representarlos como seres pensantes semejantes a uno mismo. A partir de este punto, comienza la utilización de los otros recursos metodológicos de la antropología pragmática. Tales recursos presuponen el empleo del sentido externo. Mediante el trato con los demás en sociedad, los viajes o lecturas de libros de viajeros, etc.,[25] se refina, revisa, corrige y amplia el conocimiento mencionado. Por último, la integración del conocimiento en cuestión en la antropología que nos ocupa presupone que este puede aplicarse de un modo pragmático.[26]

El pasaje siguiente expresa muy bien la mencionada metodología antropológica: “[e]l conocimiento de la humanidad es al mismo tiempo mi conocimiento. Entonces, tiene que estar a la base un conocimiento natural, según el cual podemos juzgar lo que está a la base de cada ser humano; luego tenemos principios seguros, según los cuales podemos proceder. Por consiguiente tenemos que estudiarnos a nosotros mismos, y porque queremos aplicar eso a los otros, entonces tenemos que estudiar la humanidad” (V-Anth/Fried, AA 25: 471).[27]

A continuación del pasaje citado se dice que ese estudio debe ser pragmático. En el pasaje mismo se afirma claramente que tenemos que estudiarnos y seguidamente aplicar los resultados a los demás. Por este proceder, “el conocimiento de la humanidad es al mismo tiempo mi conocimiento”.[28]

Damos un ejemplo de aplicación de la metodología antropológica. Gracias, fundamentalmente, a la introspección, sabemos que la memoria, cuando menos, tiene “la facultad de reproducir voluntariamente la representación pasada” (Anth, AA 07: 182). Ahora bien, la aplicación de la metodología antropológica posibilita indicaciones pragmáticas como la siguiente:

 

[l]a memorización ingeniosa es un método de grabar en la memoria ciertas representaciones mediante la asociación con representaciones secundarias, que en sí (para el entendimiento) no tienen parentesco ninguno entre sí, p. ej. [la asociación de] los sonidos de una lengua con imágenes enteramente heterogéneas que tienen que corresponderles a ellos; con lo cual, para guardar algo en la memoria con mayor facilidad, se la sobrecarga a ésta todavía más con representaciones secundarias; [lo que es,] por consiguiente, absurdo, pues es un procedimiento desordenado de la imaginación en la formación de parejas de aquellas cosas que no pueden estar bajo uno y el mismo concepto; y a la vez es una contradicción entre el medio y el propósito, pues se procura aliviar el trabajo de la memoria, pero en verdad se lo hace más pesado al imponerle innecesariamente la asociación de representaciones muy dispares. El que las personas ingeniosas raramente tienen una memoria fiel (ingeniosis non admodum fida est memoria) es una observación que explica aquel fenómeno (Ant, AA 07: 183-184).[29]

 

Indudablemente, el texto citado contiene indicaciones útiles para los interesados en mejorar el funcionamiento de la memoria. Además, posiblemente se recomiende tácitamente no confiar en la memoria de las personas con un ingenio muy desarrollado.

En suma, para Kant, la psicología empírica es parte de la antropología pragmática en la medida en que constituye uno de los recursos metodológicos de la misma. Tal recurso está orientado hacia el estudio de los fenómenos internos. Los resultados de tal estudio deben ser rectificados y ampliados por medio del uso de los restantes recursos metodológicos de la antropología pragmática, recursos que implican el uso del sentido externo.

 

 

V.

En el apartado anterior estudiamos las vinculaciones entre la psicología empírica y la antropología pragmática. Hemos visto que, de cierta manera, para Kant, la psicología empírica es la parte de la antropología pragmática que se ocupa de los fenómenos internos. Ahora bien, Kant considera que la psicología empírica no es una ciencia, mientras que su antropología pragmática efectivamente lo es. Una interpretación integral de las relaciones entre estas dos disciplinas presupone una explicación de la diferencia mencionada. Dedicaremos este apartado al estudio de este problema. Concluiremos que la psicología empírica no es una ciencia porque, aunque es sistemática, no admite ni experimentación ni observación duradera y que, en cambio, la antropología pragmática es una ciencia porque es sistemática y admite observación duradera. Una parte importante de este apartado está dedicada al problema de la sistematicidad de la antropología pragmática. Señalaremos, en pocas palabras, siguiendo a Sturm (2009), que esta antropología es sistemática en virtud de su empleo de una doctrina de las facultades fundamentales humanas.

Según Kant, la psicología empírica no puede ser una ciencia propiamente dicha como la física matemática, dado que, a diferencia de esta última, no posee una fundamentación metafísica. Además, tampoco puede ser una ciencia en sentido impropio como la química. La química es una ciencia por ser sistemática y experimental. La psicología empírica, en cambio, aunque sea sistemática, no puede ser una ciencia experimental. Efectivamente, los fenómenos internos, a diferencia de los externos, no pueden observarse duraderamente porque son dados en un flujo constante en el que no hay nada permanente; además, no pueden manipularse a fin de realizar experimentos (MAN, AA 04: 471).[30]

La antropología pragmática tampoco posee una parte de conocimiento metafísico que pueda fundamentarla. Por tal motivo, esta antropología es una disciplina meramente empírica. Ahora bien, Kant estima que la misma es una ciencia (Anth, AA 07: 119). Consideramos que la antropología pragmática es una ciencia porque, en primer lugar, aunque no es experimental como la química, ella emplea efectivamente el sentido externo y puede, entonces, a diferencia de la psicología empírica, proceder mediante observación duradera (Anth, AA 07: 134). En segundo lugar, la antropología pragmática es una ciencia porque es sistemática (Anth, AA 07: 119).[31]

Ahora bien, ¿por qué la antropología pragmática es sistemática? Citamos un pasaje de Anth:

 

[u]na antropología formulada sistemáticamente y sin embargo redactada de manera popular en sentido pragmático […] tiene, para el público lector, la ventaja de que gracias a la exhaustividad de los títulos bajo los cuales puede ponerse esta o aquella propiedad observada en los seres humanos e incidente en lo práctico, se le dan a él, con ello, otras tantas ocasiones e incitaciones para que haga de cada una [de esas propiedades] un tema por sí, procurando colocarla en el casillero que le corresponda; con lo cual los trabajos, en ella, se reparten por sí mismos entre los aficionados a este estudio, y se unifican poco a poco en una totalidad, a través de la unidad del plan (AA 07: 121-122).

 

Las características de la antropología pragmática mencionadas en el párrafo citado son su sistematicidad y la exhaustividad de sus títulos o divisiones. Las distintas propiedades de los seres humanos que tienen incidencia en lo práctico (a saber, en este contexto, en lo pragmático) son colocadas sucesivamente bajo los diferentes títulos, con lo cual el sistema se acerca paulatinamente a una totalidad unificada. Esta explicación parece estar consonancia con el concepto de lo científico expuesto en la “Arquitectónica de la razón pura” de KrV: “la unidad sistemática es aquella que primeramente convierte al conocimiento común en ciencia, es decir, que de un mero agregado de ellos hace un sistema” (A832/B860). Pese a las apariencias en contra, este pasaje debe interpretarse en el sentido de que la sistematicidad es un criterio necesario, aunque no suficiente, de cientificidad. Recordemos que la psicología empírica es sistemática pero carece de carácter científico (MAN, AA 04: 471). Más adelante del pasaje citado se afirma: “[b]ajo el gobierno de la razón, nuestros conocimientos […] deben constituir un sistema […]. Entiendo empero por sistema la unidad de los múltiples conocimientos bajo una idea. Ésta es el concepto racional de la forma de un todo, en la medida en que mediante ese concepto se determina a priori tanto la extensión de lo múltiple, como el lugar respectivo de las partes.” (Ibid.).

Si esta concepción pudiera aplicarse a la antropología pragmática, entonces existiría una idea de la razón acerca del conocimiento antropológico. Esta idea determinaría la forma de tal conocimiento, es decir, el sistema de los títulos en los cuales este se divide. Mientras más títulos contengan conocimiento de propiedades humanas, y mientras más conocimiento esté contenido en cada uno de los títulos, más se acerca el sistema a su completud. Debe notarse que una disciplina empírica puede aproximarse indefinidamente a su completud, pero nunca puede alcanzarla integralmente (KrV, A642-647/B670-675).

Ahora bien, podría objetarse que las ideas de la razón mencionadas no pueden definir disciplinas empíricas como la antropología pragmática.[32] En este caso, la naturaleza sistemática de esta ciencia debería encontrar otra fundamentación a priori. Thomas Sturm considera que esta fundamentación se encuentra en la doctrina de las tres facultades fundamentales de la antropología (la facultad cognoscitiva, el sentimiento de placer y displacer y la facultad apetitiva), doctrina que, en Anth, es expuesta principalmente en la “Didáctica antropológica”. Tal doctrina prestaría fundamento al sistema de los títulos indicado anteriormente. A partir de este punto, nos serviremos del comentario de Sturm de 2009 para explicar la fundamentación mencionada. Coincidimos integralmente con la concepción de este comentarista. Intercalaremos observaciones propias, pero estas tendrán solamente el objetivo de presentar aclaraciones o ejemplificaciones.

Según Sturm, Kant distingue entre las facultades fundamentales teniendo en cuenta las diferentes relaciones entre sujetos y objetos de estados espirituales (EEKU, AA 20: 205s.). Intentaremos explicar, en consonancia con Sturm, esta cuestión. Las tres facultades fundamentales sustentan actos espirituales. Tales actos pueden estar o no estar referidos a objetos. Si no lo están, el acto espiritual es un sentimiento. Si están referidos a objetos, las relaciones pueden ser o bien cognitivas, o bien apetitivas. Si se acepta esta división fundada en “diferencias de relaciones entre sujetos y objetos de estados espirituales”, entonces la concepción kantiana sería completa, esto es, no podría haber más facultades fundamentales; y basal, es decir, las facultades fundamentales no podrían reducirse a otras facultades más fundamentales. (Sturm 2009, pp. 386-387). Debe notarse que, según Sturm, esta tripartición de las facultades está sustentada por el uso de la categoría de causalidad (Sturm 2009, pp. 388-389, 391). La exposición de Sturm no es muy clara en este punto. Por otro lado, Sturm indica que, en el ámbito de la antropología, a diferencia del de la filosofía trascendental, no es relevante la tesis según la cual el sujeto produce cognitivamente el objeto (2009, p. 375). Nosotros estimamos, entonces, que la tripartición de las facultades fundamentales puede entenderse de la siguiente manera: 1) facultad cognoscitiva: un objeto es causa de un estado espiritual en un sujeto; 2) sentimiento de placer y displacer: hay un estado espiritual de un sujeto sin ninguna referencia a un objeto; y 3) facultad apetitiva: un estado espiritual de un sujeto es causa de un objeto. Además, si bien la doctrina de las facultades fundamentales se sirve de la categoría de causalidad y procedería entonces de modo a priori, el hecho de que estas facultades existan es, según Sturm, puramente empírico (2009, p. 391).[33]

Ocupémonos ahora de la “Característica antropológica”. Como afirma Sturm, el concepto central de esta segunda parte de Anth es el de carácter. A fin de comprenderlo es preciso examinar la distinción que efectúa Kant entre dos tipos de carácter, a saber, la manera de sentir (Sinnesart) y la manera de pensar (Denkungsart).[34] En Anth, Kant señala:

 

[e]n sentido pragmático, la ciencia universal natural (no civil) de los signos (semiotica universalis) se sirve de la palabra carácter en doble acepción, y a veces dice: cierto ser humano tiene este o aquel carácter (físico), y otras veces [dice que] él tiene, en general, un carácter (un [carácter] moral), que sólo puede ser uno único, o ninguno. Lo primero es el signo diferencial del ser humano como ser sensible o ser natural; lo segundo, [es el signo diferencial] de él como ser racional dotado de libertad. (AA 07: 285).[35]

 

En primer lugar, centrémonos en el concepto de “manera de sentir”. El mismo está referido al “signo diferencial del ser humano como ser sensible o natural” y, por tanto, mayormente, a lo que la naturaleza hace del ser humano. Puede afirmarse que esta clase de carácter permite distinguir entre “las disposiciones y capacidades” (Sturm, 2009, p. 412) de los diferentes seres humanos. Sin embargo, su utilidad no está limitada a esta función. “El carácter de un ser humano es la nota diferencial de un ser humano respecto a otro, o del ser humano respecto a otros seres. Este es el carácter de la persona, el del sexo, el de un pueblo y finalmente el carácter de la especie”. (V-Anth/Busolt, AA 25: 1530).[36] En lo que hace a los pueblos, Kant distingue, por ejemplo, entre la “nación francesa” y el “pueblo inglés” (Anth, AA 07: 313-314). Consideramos que el objetivo de estas caracterizaciones es posibilitar una interacción prudente con los diferentes seres humanos o grupos de ellos dotados de diversos caracteres en tanto modos de sentir.

Pasemos ahora al concepto de “manera de pensar”. A diferencia de la manera de sentir, la manera de pensar tiene que ver con lo que el ser humano puede hacer de sí mismo. Es una propiedad de la voluntad. Mediante esta propiedad el sujeto se compromete a aplicar principios prácticos que él mismo se ha impuesto de manera inalterable por la razón en su uso práctico (Anth, AA 07: 292). Recordemos que en el pasaje de Anth (AA 07: 285) citado anteriormente se dice que en el ser humano la manera de pensar lo determina como un “ser racional dotado de libertad.”[37] Como indica Sturm, este carácter como modo de pensar, a diferencia del modo de sentir, no es empleado en un sentido descriptivo y diferenciador. Por el contrario, tiene que ver con la posibilidad de un sujeto de desarrollarse a sí mismo como ser racional. Se trata de entendernos como agentes libres que dan lugar a acciones propias y que, como están en sociedad con otros agentes libres, están en continua interacción con ellos y sus acciones. (Sturm, 2009, p. 419). El modo de pensar, señala también Sturm, debe ser adquirido por el agente mismo.[38] (Sturm, 2009, p. 422).

La sistematicidad de la “Característica antropológica” está conformada, en lo esencial, por una aplicación de la “Didáctica antropológica”. Como afirma Sturm, la teoría del modo de sentir es sistemática por al menos dos razones. En primer lugar, porque para investigar los diferentes modos de sentir esta teoría se sirve de la doctrina sistemática de las facultades y la toma como marco teórico. Por ejemplo, cuando introduce el concepto de “temperamento”, Kant da a entender que al menos el sentimiento de placer y displacer y la facultad apetitiva son tenidos en cuenta para analizar sistemáticamente los temperamentos. (Anth, AA 07: 286). En conexión con lo anterior, la teoría del modo de sentir es también entonces sistemática porque tiende a una clasificación de las propiedades concretas de los agentes humanos y ayuda consiguientemente a aproximar el conocimiento del ser humano a la totalidad del mismo definida por la antropología pragmática como ciencia (Sturm 2009, p. 410).[39]

Con respecto a la doctrina del modo de pensar, su sistematicidad también está vinculada con la teoría de las facultades. Kant emplea su concepción de las facultades fundamentales para estudiar al ser humano como agente libre (Sturm, 2009, p. 526). Nosotros estimamos que la facultad más relevante es en este caso la apetitiva, especialmente en su forma de razón práctica, si bien la primera está en interacción con las dos restantes. En este caso, las otras dos facultades fundamentales están subordinadas a la primera. Piénsese, por ejemplo, que la ley moral tiene como efecto subjetivo un sentimiento de respeto (GMS, AA 04: 400-401 y KpV, AA 05: 71-89);[40] y que la realización de una acción moral exige un conocimiento de al menos ciertos entes. Por último, notemos que una indicación pragmática presente en la “Característica antropológica” consiste en preferir el trato de personas con carácter, dado que ellas poseen principios racionales inalterables y se sabe entonces qué se puede esperar de las mismas. (Anth, AA 07: 285).

Ya expuestas las notas fundamentales de la psicología empírica y la antropología pragmática, podemos concluir este apartado intentando responder a la pregunta acerca de la integración de la primera disciplina en la segunda. La psicología empírica no es una ciencia porque considera el flujo constante de los fenómenos internos. Tales fenómenos no admiten ni experimentación ni observación rigurosa. Sin embargo, al estar incluida dentro de la antropología pragmática como enfoque metodológico que concierne a los fenómenos mencionados, la psicología empírica puede y debe ser complementada por los restantes recursos metodológicos de esta ciencia. Tales recursos metodológicos suponen la posibilidad de observación duradera mediante el sentido externo. De este modo, mediante la conjunción de la autoobservación y, por ejemplo, la interacción con los demás, obtenemos un conocimiento sistemático de nuestras facultades. Tal conocimiento es presentado en la “Didáctica antropológica” de Anth. En lo que respecta a la “Característica antropológica”, hemos visto que las doctrinas de la manera de sentir y la manera de pensar son sistemáticas, al menos en parte, porque aplican la sistemática doctrina de las facultades. No está de más recordar que todo este conocimiento es expuesto en intención pragmática. Por último, recordemos que la antropología pragmática es una ciencia por ser sistemática y por proceder mediante observación duradera.

 

 

VI.

En este apartado presentaremos las conclusiones de este artículo. Nos hemos ocupado de mostrar que Kant toma ocasionalmente contenidos de la psicología empírica de Baumgarten y los redefine de una forma pragmática. Además, expusimos las características definitorias de la antropología pragmática y señalamos sus diferencias con respecto a la interpretación kantiana de la psicología empírica. También señalamos que, para Kant, la psicología empírica no es una ciencia y la antropología pragmática efectivamente lo es. Concluimos que la psicología empírica, en tanto enfoque metodológico consistente en la introspección, es una parte integrante de la antropología pragmática.

Bibliografía

 

Arias Albisu, M. (2017), “¿Por qué la psicología empírica no es una ciencia natural? Una lectura del ‘Prólogo’ a los Primeros principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza de Kant”, Con-Textos Kantianos, no. 6, pp. 165-185.

Baumgarten, A. G. (1757), Metaphysica, Halle, “Prefacios” y §§1-503 (AA, XVII, 1-130); §§ 504-699 (AA, XV, 3-54); y §§700-1000 (AA, XVII, 130-206) (véase la entrada “Kant, 1900ss.”).

Baumgarten, A. G. (2013), Metaphysics, traducción de C. D. Fugate y J. Hymers, Bloomsbury, London/New York.

Brandt, R. (1994), Ausgewählte Probleme der Kantischen Anthropologie”, en H. J. Schings, Hans-Jürgen (coord.), Der ganze Mensch. Anthropologie und Literatur im 18. Jahrhundert, J. B. Metzler, Stuttgart/Weimar, pp. 14-32.

Brandt, R. y Stark, W. (1997), “Einleitung”, en Kant, Immanuel, Kant’s gesammelte Schriften, Vol. 25, Vorlesungen zur Anthropologie, pp. VII-CLI (véase la entrada “Kant, 1900ss.”).

Brandt, R. (2003), “The Guiding Idea of Kant’s Anthropology and the Vocation of the Human Being”, en B. Jacobs y P. Kain (coords.), Essays on Kant’s Anthropology, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 85-104.

Camposampiero Favaretti, M. (2018), “Anthropology from a Logical Point of View: The Role of Inner Sense from Jungius to Kant”, en G. Lorini y R. B. Louden (coords.), Knowledge, Morals and Practice in Kant’s Anthropology, Palgrave Macmillan, Cham (Suiza), pp. 43-61.

Frierson, P. R. (2014), Kant’s Empirical Psychology, Cambridge University Press, Cambridge.

Hatfield, G. (1998), “Kant and Empirical Psychology in the 18th Century”, Psychological Science, vol. 9, no. 6, pp. 423-428.

Jacobs, B. (2003), “Kantian Character and the Problem of a Science of Humanity” en B. Jacobs, y P. Kain, Patrick (coords.), Essays on Kant’s Anthropology, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 105-134.

Kain, P. (2003), “Prudential Reason in Kant’s Anthropology”, en B. Jacobs y P. Kain (coords.), Essays on Kant’s Anthropology, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 230-265.

Kant, I. (1900ss.), Kant’s gesammelte Schriften, Deutsche (anteriormente Königlich Preußische) Akademie der Wissenschaften (ed.), Berlin y otros, Walter de Gruyter y predecesores (Akademie-Ausgabe=AA).

Kant, I. (1924), Anthropologie Dohna-Wundlacken, en A. Kowalewski (coord.), Die philosophischen Hauptvorlesungen Immanuel Kants. Nach den aufgefundenen Kollegheften des Grafen Heinrich zu Dohna-Wundlacken, Rösl & Cie, München/Leipzig, pp. 71-373 (V.A.Dohna).

Kant, I. (2000), Crítica de la razón práctica, traducción de R. Rodríguez Aramayo, Alianza, Madrid (KpV).

Kant, I. (2009a), Crítica de la razón pura, traducción de M. Caimi, Fondo de Cultura Económica, México, D.F. (KrV, A/B).

Kant, I. (2009b), Antropología en sentido pragmático, traducción de M. Caimi, Losada, Buenos Aires (Anth).

Kant, I. (2012), Lectures on Anthropology, Wood, Allen W. y Louden, Robert B. (eds.), Cambridge University Press, Cambridge.

Kant, I. (2015), Lecciones de antropología, traducción de M. Sánchez Rodríguez, Comares, Granada.

Kraus, K. T. (2011), “Essay Review of Kant und die Wissenschaft vom Menschen, Thomas Sturm; Mentis Verlag, Paderborn, 2009, pp. 565”, Studies in History and Philosophy of Science, vol. 42, n. 4, pp. 618-624.

Kraus, K. T. (2018), “The Soul as the ‘Guiding Idea’ of Psychology: Kant on Scientific Psychology, Systematicity, and the Idea of the Soul”, Studies in History and Philosophy of Science, vol. 71, pp. 77-88.

Lorini, G. (2018), “The Rules for Knowing the Human Being: Baumgarten’s Presence in Kant’s Anthropology”, en G. Lorini, y R. B. Louden. (coords.), Knowledge, Morals and Practice in Kant’s Anthropology, Palgrave Macmillan, Cham (Suiza), pp. 63-80.

Louden, R. B. (2000), Kant’s Impure Ethics. From Rational Beings to Human Beings, Oxford University Press, Oxford.

Louden, R. B. (2006), “Applying Kant’s Ethics: The Role of Anthropology”, en G. Bird (coord.), A Companion to Kant, Blackwell Publishing, Oxford/Malden, pp. 350-363.

Louden, R. B. (2008), “Anthropology from a Kantian point of view: toward a cosmopolitan conception of human nature”, Studies in the History and Philosophy of Science, vol. 39, n. 4, pp. 515-522.

Stark, W. (2003), “Historical Notes and Interpretive Questions about Kant’s Lectures on Anthropology”, en B. Jacobs y P. Kain (coords.), Essays on Kant’s Anthropology, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 15-37.

Stark, W. (2014), “Kant’s lectures on anthropology: some orienting remarks”, en A. Cohen (coord.), Kant’s Lectures on Anthropology. A Critical Guide, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 10-17.

Sturm, T. (2009), Kant und die Wissenschaften vom Menschen, Mentis, Paderborn.

Wilson, H. L. (2006), Kant’s Pragmatic Anthropology. Its Origin, Meaning and Critical Significance, State University of New York Press, Albany.

Wilson, H. L. (2018), “Elucidations of the Sources of Kant’s Anthropology”, en G. Lorini y R. B. Louden (eds.), Knowledge, Morals and Practice in Kant’s Anthropology, Palgrave Macmillan, Cham (Suiza), pp. 11-28.

Descripción: kant_ctk_TRANSPARENTE1.pngWood, A. W. (2003), “Kant and the Problem of Human Nature”, en B. Jacobs y P. Kain (coord.), Essays on Kant’s Anthropology, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 38-59.



· CONICET y Universidad Nacional de Rosario (Argentina). E-mail: arias.martin@gmail.com

[1] La primera edición de la Metaphysica data de 1739; la segunda, de 1743; y la tercera, de 1750. A medida que tenían lugar sus cursos, Kant comenzó a emplear la cuarta edición publicada en 1757. Hemos traducido pasajes de este texto teniendo en cuenta la siguiente traducción: Baumgarten 2013.

[2] Puede encontrarse una buena síntesis de la historia de las interpretaciones acerca de la génesis de la antropología pragmática, así como del papel de la psicología empírica en dicha génesis, en Wilson 2018, pp. 11-16. Cf. infra, n. 21.

[3] Tales textos son las lecciones siguientes: V-Anth/Mensch (1781-1782), V-Anth/Mron (1784-1785), V-Anth/Busolt (1788-1789) y V.A.Dohna (1791-1792). Además, emplearemos la publicada Anth (1798). Notemos que en la traducción de pasajes de las lecciones tuvimos en cuenta las traducciones siguientes: Kant 2012 y 2015. Por último, señalemos que no consideraremos las lecciones de lógica ni las de metafísica por motivos de espacio.

[4] Esta última tesis fue presentada y defendida extensamente por Thomas Sturm. Sturm distingue entre dos críticas kantianas a la antropología fisiológica: en primer lugar, los conocimientos de la época acerca de la base fisiológica a partir de la cual se pretenden explicar los fenómenos psíquicos serían insuficientes; en segundo lugar, la tesis que hemos mencionado, a saber, que tales conocimientos serían irrelevantes para las explicaciones efectuadas de acuerdo con un enfoque pragmático. Sturm concluye acertadamente que la crítica principal es la segunda (Sturm 2009, pp. 261-304)

[5] Véase Louden 2006, p. 353 y Anth, AA, 07: 120.

[6] V-Anth/Mensch, AA 25: 855-856; V-Ant/Mron, AA, 25: 1214 y V.A.Dohna, p. 72.

[7] “La predisposición pragmática es la posibilidad de desarrollar prudencia, a la que Kant en numerosos lugares define como la habilidad para usar a los otros como medios para los fines propios [MAA: se remite a nota 101: Anth, AA, 07: 201, 271 y 312]. Por supuesto, él no quiere decir ‘usa a los otros sin su consentimiento’. Kant distingue claramente entre la persona astuta [Arglist] y la persona prudente [Klugheit] [MAA: se remite a nota 102: AA, Anth 07: 198]. La persona astuta usa a los otros sin su consentimiento o consentimiento expreso, mientras que la persona prudente sabe cómo ganar para sus esfuerzos la cooperación de los otros.” (Wilson 2006, p. 80). Véase infra.

[8] Véanse afirmaciones similares en Anth, 07: 201 y 271.

[9] Véase V-Anth/Mron, AA 25: 1210 y GMS, AA 04: 416n. Acerca de los conceptos de prudencia y felicidad, y de la independencia de la prudencia con respecto a la moralidad, véase Kain 2003.

[10] Acerca de la satisfacción con la propia vida, cf. Anth, AA 07: 234-235. Nos hemos basado en las clasificaciones presentadas en Louden 2006, pp. 352-354 y 2008, pp. 517-518. La clasificación de Louden 2000, pp. 69-70 es diferente. Cabe destacar que, en su artículo de 2006 (p. 352), Louden menciona un trabajo de Allen W. Wood (2003, pp. 40-42). Tal trabajo contiene una clasificación similar a la presentada por Louden en 2006 y 2008. El extenso estudio de Sturm sobre el concepto de lo pragmático, si bien no contradice en lo esencial los puntos generales aquí expuestos, presenta tantos matices que no puede ser examinado en el marco de un artículo (Sturm 2009, pp. 470-518, inter alia).

[11] Los editores del texto alemán de V-Anth/Collins y los de la traducción parcial inglesa del mismo dan a entender que, en el pasaje citado, Kant también se está refiriendo a Platner. Véase AA 25: 9 y Kant 2012, 526n5.

[12] Acerca de este punto, véase Wilson 2018, pp. 19-20. En tales pasajes, Wilson se opone acertadamente a Brandt. Véanse Brandt 1994, pp. 14-24 y Brandt y Stark 1997, pp. VII-XXIV.

[13] Véanse también V-Anth/Mron, AA 25: 1211 y V-Anth/Busolt, AA 25: 1435-1436.

[14] En V-Anth/Busolt se asevera: “[u]no también puede expresar estas 3 clases de doctrinas de otra manera y más brevemente. 1. Mediante la ciencia de la escuela, en la cual somos cultivados. 2. Mediante la doctrina de la prudencia, en la cual somos civilizados. 3. Mediante la doctrina de la sabiduría, en la cual aprendemos a valorarnos a nosotros mismos, o donde somos moralizados”. (AA, 25: 1436). Cf. Anth, AA 07: 322ss.

[15] Cf. KrV, A347/B405-406 y MAN, AA 04: 471.

[16] Véase su Metaphysica, §503, AA 17: 130.

[17] Acerca del concepto de sentido interno desde la tradición alemana del siglo XVII hasta Kant, véase Camposampiero Favaretti 2018.

[18] En sus tempranas lecciones de antropología, Kant todavía considera que mediante una intuición de uno mismo pueden inferirse la simplicidad, la substancialidad, la personalidad y la libertad del alma o del Yo. (Véase V-Anth/Collins, AA 25: 10-12 y V-Anth/Parow, AA 25: 244-246). En KrV, la posibilidad de una intuición no sensible del Yo, que parece estar presupuesta en las tesis mencionadas, es descartada en el capítulo “De los Paralogismos de la razón pura” (A341/B399ss.).

[19] Véase la crítica de Patrick Frierson 2014, p.37n.43, para quien la fuente primaria de tal conocimiento es el sentido interno, a Thomas Sturm 2009, pp. 259-260, para quien esa fuente primaria es el sentido externo. Aquí estamos de acuerdo con Frierson en este punto (véase el apartado cuarto de este artículo, esp. n. 26). Kraus 2018 caracteriza brevemente las interpretaciones de Sturm y Frierson acerca de las dos disciplinas bajo examen y presenta una interpretación diferente. Véase también Kraus 2011.

[20] La psicología empírica de Baumgarten consta de 22 apartados. Los apartados 2-21 se ocupan de las diferentes facultades del alma y su clasificación. El apartado 1 se ocupa de la “Existentia Animae” (§§504-518, AA 15: 5-8) y el 22 del “Commericum Animae et Corporis” (§§733-739, AA 17: 139-140). (Véase Sturm 2009, pp. 370-371). Sturm señala que el estudio de las propiedades esenciales del alma, por parte de Kant, culmina en 1777-1778 (Sturm 2009, pp. 371-372). Por otro lado, la temática de la “interacción entre cuerpo y alma aparece sólo pasajeramente en las lecciones” (Sturm 2009, p. 372). En 1777-1778 el costado metafísico del problema es dejado de lado, y “[a] más tardar a partir de 1788-89 Kant no dedica ningún capítulo propio, en las lecciones, a las discusiones sobre correlaciones empíricas, que son relevantes por ejemplo para cuestiones de salud corporal o espiritual.” (Sturm, Ibid.). Podemos concluir que la psicología empírica de Baumgarten fue empleada por el Kant maduro principalmente en lo que hace a la doctrina de las facultades (la “Didáctica antropológica” de Anth). Sin embargo, debe notarse que ambas doctrinas de las facultades no son idénticas. Mientras Wolff y Baumgarten dividían entre dos facultades fundamentales (cognoscitiva y apetitiva), Kant agrega el sentimiento de placer y displacer. Debe notarse que Baumgarten formula una tripartición semejante en su Ethica philosophica (1751). (Sturm 2009, pp. 372-373). Acerca de las facultades fundamentales, véase el quinto apartado de este trabajo. Por último, no hay correlato en la psicología empírica de Baumgarten para la segunda parte de Anth, es decir, la “Característica antropológica”.

[21] En este párrafo nos servimos de  indicaciones de Frierson 2014, p. 48. Acerca del problema de las posibles fuentes empleadas por Kant para elaborar la segunda parte de su antropología, véase Brandt 1994; Brandt y Stark 1997, pp. VII-XXIV; Louden 2000, p. 71; Stark 2003 y 2014; Wilson 2018 y Lorini 2018.

[22] Este párrafo debe mucho a las explicaciones de Wilson 2018, p. 24

[23] Leemos, junto con la traductora de V-Anth/Fried en la edición de Cambridge de las obras de Kant, a saber, G. Felicitas Munzel, “viejas” (alten; Kant 2012, p. 72) en lugar de “todas” (allen; AA 25: 501).

[24] Esta tesis se encuentra presente ya en V-Anth/Collins, AA 25: 7-8.

[25] Véase el segundo apartado de este trabajo.

[26] Cf. supra, n. 19. Aunque en esa nota damos la razón a Frierson 2014 en su crítica a Sturm 2009, acerca de que la fuente primera del conocimiento antropológico es la introspección, no coincidimos con la tesis más importantes de este autor. En primer lugar, no seguimos a Frierson en su tesis según la cual “en muchos sentidos, el contraste entre psicología empírica y antropología pragmática es artificial.” (2014, p. 46). En segundo lugar, no coincidimos con Frierson en lo que hace a su afirmación según la cual la psicología empírica es una ciencia de la naturaleza, aunque en un sentido impropio del término, como la química (2014, pp. 18-27). Con respecto a este último punto, véase MAN, AA 04: 471. La psicología empírica no es una ciencia, sino solamente una parte de la ciencia que es la antropología pragmática (acerca de esta cientificidad, véase el quinto apartado de este trabajo). Aunque esa psicología sea sistemática, la introspección no alcanza para obtener un conocimiento pragmático válido para todos los seres pensantes.

[27] Véase también Anth, AA 07: 143.

[28] Con respecto a la relación entre la psicología empírica y la antropología pragmática, puede coincidirse con esta afirmación de Gary Hatfield: “[l]lo que era novedoso acerca de la antropología [MAA: de Kant] era su giro ‘pragmático’, esto es, el uso de material psicológico a fin de proveer orientación a los individuos para ayudarlos a evitar dificultades cognitivas, conseguir autosuperación, y entrar en comportamiento social efectivo” (1998, p. 426). Debería agregarse que esta afirmación es válida principalmente para la primera parte de Anth (“Didáctica antropológica”) y que el material psicológico que Kant utiliza requiere desde el principio reelaboración según la metodología antropológica.

[29] En nota al pie correspondiente al pasaje citado, Kant afirma: “[a]sí, la cartilla ilustrada, tal como la Biblia ilustrada, y hasta la Doctrina de las Pandectas representada en imágenes, es una caja óptica de un maestro pueril, para volver a sus alumnos aún más pueriles de lo que eran” (Anth, AA 07: 183-184n.). Notemos que dimos otro ejemplo de conocimiento pragmático referido a la memoria en el apartado anterior de este artículo.

[30] Véase supra, n. 26. Hay un debate en torno a si, para Kant, la psicología empírica es una ciencia. Se han publicado numerosos estudios para mostrar que esta psicología es científica o que no lo es. A fin de no presentar aquí este debate, lo que nos llevaría a efectuar extensas exposiciones, nos permitimos referir a un artículo nuestro, en el cual mostramos que la disciplina en cuestión, para Kant, no es una ciencia: Arias Albisu 2017.

[31] Acerca de las reglas investigadas por esta ciencia, véase infra, n. 38. Debe notarse que, aunque Kant considera que la antropología pragmática puede alcanzar el estatus de ciencia, hay dificultades para ello en la naturaleza humana misma. Según Anth: 1) cuando una persona se da cuenta de que uno intenta examinarla, o bien se incomoda y por tanto no puede mostrarse como verdaderamente es, o bien disimula, lo cual es expresión de que no quiere ser conocida como verdaderamente es. 2) También es dificultoso el estudio de uno mismo. Cuando una persona está en un estado tal como una emoción, no puede estudiarse a sí misma en virtud de la acción de los resortes impulsivos de tal estado; y cuando puede observarse a sí misma, los resortes mencionados ya están en reposo. 3) Los diferentes lugares y épocas en los que habitan los seres humanos producen ciertos hábitos. Tales hábitos son como una segunda naturaleza difícil de distinguir de la primera. (AA 07: 121). Es evidente que tales dificultades no pueden ser insuperables. Si así lo fueran, la antropología pragmática no podría ser tenida por una ciencia. Consideremos las tres dificultades mencionadas. En primer lugar, uno puede examinar a otra persona tratando de no revelar la propia intención. En segundo lugar, uno puede retener y recordar al menos alguna información relativa a un estado emocional que tuvo lugar recientemente. En tercer lugar, la comparación de distintos grupos humanos, actuales o pasados, puede ayudar a determinar qué pertenece a la naturaleza humana y qué es solamente accesorio. Pueden encontrarse intentos de solución de estas dificultades en Sturm 2009, pp. 516-517 y Frierson 2014, pp. 33-41.

[32] Esta objeción es formulada por Brandt 2003, p. 85.

[33] Según Sturm, Kant no sólo se ocupa de la completud y la basalidad de su doctrina de las facultades fundamentales, sino también de la conectibilidad de tales facultades (véase Sturm, 2009, p. 394). Ofrecemos un ejemplo nuestro: obtenemos conocimiento de un objeto que incita un sentimiento de placer y posteriormente determinamos la facultad apetitiva para realizar una acción tendiente a obtener tal objeto.

[34] De acuerdo con Sturm, la fijación terminológica vinculada con la diferenciación entre la manera de sentir y la manera de pensar aparece en 1777-17778. Sturm 2009, p. 429.

[35] Véase V-Anth/Pillau, AA 25: 821-822.

[36] En Anth se estudia también el carácter de la razas (AA 07: 320-321).

[37] Lorini señala con acierto que la manera de pensar “se refiere a la libertad del sujeto” y es “una modalidad de actualización de un principio que está enraizado en el sujeto, y expresa así a la voluntad mediante la cual la razón se aplica en la acción” (2018, p. 73). Para un examen de las tensiones y la génesis del concepto de carácter, véase Jacobs 2003.

[38] Sturm distingue agudamente entre las leyes naturales y las reglas discutidas en la antropología pragmática: “[l]as reglas mediante las que el antropólogo kantiano explica el obrar de los seres humanos con referencia a su modo de pensar no son simplemente regularidades o leyes bajo las cuales el obrar puede caer o no. Como actor, uno no está de manera indiferente frente a una regla sobre la que se ha reflexionado mediante consideraciones racionales propias y que se ha convertido en parte del propio modo de pensar. Se la considera más bien como norma que uno mismo ha examinado minuciosamente y aceptado, y esto significa no en último lugar: que uno excluye ciertas otras reglas para el propio obrar.” (Sturm 2009, p. 423).

[39] Véase más arriba la cita del pasaje de Anth (AA 07: 121-122) y los párrafos que siguen a la misma.

[40] En Anth no se considera el sentimiento de respeto, pero sí se discute un similar “sentimiento moral” (AA 07: 324).