https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/issue/feed'Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones2024-09-23T11:29:16+00:00Andrés Piquer Oterodireccionilu@filol.ucm.esOpen Journal Systems<p><em>’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones</em> (ISSN 1135-4712, ISSN-e 1988-3269) es una revista editada por el Instituto de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid, con periodicidad anual, y que fue fundada el año 1995. Publica artículos científicos que versen sobre todas aquellas disciplinas que tengan como objeto de estudio la(s) religión(es): Historia de las religiones y del hecho religioso, Psicología, Sociología, Antropología, Filosofía, Derecho, Literatura y estudio filológico de los textos religiosos a lo largo de la historia. Se trata, por tanto, de una revista científica pluridisciplinar y este carácter se extiende a sus destinatarios. Sus secciones son: Artículos, Boletín Bibliográfico, Notas y Reseñas. La revista acepta trabajos en español, inglés, francés, alemán e italiano.</p>https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/88335La doxografía budista indo-tibetana: una aproximación a sus desarrollos y a su influencia en las clasificaciones occidentales del budismo2024-09-23T11:29:13+00:00Jorge Bartolomé Herrerojorgbart@ucm.es<p>El género doxográfico (<em>Siddhānta</em>) representa una de las expresiones literarias más reveladoras de la tradición budista indo-tibetana. No obstante, en muchos casos las aproximaciones occidentales a su estudio han sido problemáticas, lo que ha repercutido desfavorablemente en las concepciones occidentales sobre la clasificación de las escuelas de pensamiento budistas. Hasta el momento, los intentos de remediar las distorsiones se han centrado en aspectos concretos, como revisar las interpretaciones de las escuelas o subrayar el carácter no histórico de los esquemas doxográficos budistas. El presente artículo pretende hacer una nueva propuesta de revisión general centrada en enfrentar dos aspectos: 1) Como el modelo occidental se desarrolló con base en un único esquema indo-tibetano; y 2) la existencia de una gran pluralidad de propuestas dentro del ámbito budista. Para ello, la primera parte de la exposición introducirá tanto las características del género doxográfico budista como los problemas inherentes a cualquier enfoque doxográfico, para terminar con una presentación del modelo occidental y sus principales distorsiones. En la segunda parte, se ofrecerá una visión resumida de los principales desarrollos del género doxográfico en la India y el Tíbet, destacando la aparición del modelo clásico cuyo impacto en los primeros acercamientos occidentales al budismo constituye la última sección del artículo.</p>2024-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religioneshttps://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/81452Desaparición del buddha Gautama como el bodhisattva en las fábulas jātaka del Uji Shūi Monogatari2024-09-23T11:29:16+00:00Efraín Villamor Herreroevillamor@usal.es<p>Las fábulas budistas <em>jātaka </em>componen una de las tradiciones literarias más prolíficas e influyentes de la historia de la humanidad. Introducidas desde la transmisión oral de la antigua India, su composición se caracteriza por el afán de unificar a sus protagonistas como el <em>bodhisattva</em>, concepto mediante el que se atribuyeron las vidas pasadas del <em>buddha</em> Gautama. Estas historias cumplieron un papel significativo en la transmisión del budismo por todo el continente asiático. Desde muy temprano, versiones traducidas en textos clásicos chinos a partir de versiones sánscritas, fueron adaptadas en obras de la literatura medieval japonesa. La antología japonesa del <em>Uji </em><em>S</em><em>hūi Monogatari</em> (s. XIII d. C) contiene ciertas versiones de algunos de los<em> jātaka </em>más antiguos del budismo indio. Sin embargo, en este texto la figura tradicional del <em>bodhisattva</em> se encuentra completamente omitida de su narrativa. La adaptación de estas historias desde la India hasta el Japón medieval, muestran la transformación del pensamiento budista.</p>2024-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religioneshttps://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/94173¿Por qué el mādhyamaka no es una forma de nihilismo? Comprender el abandono de la discusión de Nāgārjuna2024-09-23T11:29:00+00:00Berta Sáenz Almazánbsaenz@ub.edu<p>El mādhyamaka o camino medio, la reformulación de las enseñanzas budistas introducida por Nāgārjuna en el siglo II, causó profundos malentendidos en su contexto de recepción, como ocurre todavía entre los lectores occidentales. La interpretación de que se trata de otra forma más de nihilismo intelectualmente infructuoso y éticamente irresponsable ha acompañado siempre a esta exigente filosofía. Intentaremos responder a dicha objeción recurriendo a algunas herramientas que proporciona la vía media.</p> <p>En particular, comprenderemos a qué se refería Nāgārjuna con la idea de abandonar la discusión filosófica; aclararemos la autocompresión como discurso práctico y útil a pesar de no capturar conceptualmente la verdad; exploraremos la nueva relación que establece este modo de razonamiento con la filosofía dominante; y revisaremos algunas de sus interpretaciones nihilistas erróneas de la actualidad. Como aliados para clarificar las palabras de los mādhyamika más conocidos, Nāgārjuna y Candrakīrti, nos apoyamos en Jeffrey Hopkins, C.W. Huntington, Juan Arnau, Giuseppe Ferraro y Dzongsar Khyentse Rinpoche y otros.</p>2024-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religioneshttps://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/93558Autosacrificio genital entre los mayas yucatecos del postclásico2024-09-23T11:29:04+00:00Manuel Alberto Morales Damiánmmorales@uaeh.edu.mx<p>El objetivo de este ensayo es establecer la función del ritual colectivo de derramar sangre atravesando la piel del pene con una cuerda. A pesar de que la punción genital es un ritual de larga tradición, consignado desde el Preclásico, el estudio se ciñe al período Postclásico. Se analizan las evidencias visuales del <em>Códice Trocortesiano </em>(<em>Madrid</em>) y las sucintas descripciones de algunos documentos novohispanos, en especial, la<em> Relación de las cosas de Yucatán</em> de Landa. Se recurre a la epigrafía y la iconografía, pero sólo como herramientas para establecer el significado simbólico de cada uno de los aspectos involucrados en el ritual, ya que el enfoque propio de este ensayo es el de la historia de las religiones. La aportación del trabajo consiste fundamentalmente en la explicación detallada del proceso ritual, destacándose las características del espacio, el tiempo, los objetos y los sujetos que participan en él. La función del autosacrificio genital por encordamiento, desde la perspectiva cultural maya postclásica, ostenta virilidad, garantiza la fecundidad, justifica la autoridad y fortalece los lazos comunitarios.</p>2024-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religioneshttps://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/92728Santo, Santidad y Santonismo Sufíes2024-09-23T11:29:05+00:00Mohammed Dahirimdahiri@ucm.esFrancisco Sayáns Gómezfsayans@ucm.es<p>El sufismo es una corriente estrictamente islámica cuyos seguidores se entregan a la práctica de un misticismo de base ascética en un ambiente religioso de gran ritualidad. Es característica fundamental del sufismo la imprescindible participación de un maestro de espíritu que asume el papel de guía en la formación del novicio devoto, facilitando su progresión en el Camino. Algunos de estos personajes, poseedores de gran carisma y detentadores de virtudes extraordinarias y ejemplares, llegaron a despertar, primero en sus educandos y luego en los seguidores de sus doctrinas y enseñanzas, tal nivel de admiración que llegaron a ser considerados santos. El artículo analiza las características y circunstancias que concurrían en estas singulares personas, así como la esencia de la cualidad que las adornaba, la santidad. Además, también se aborda un fenómeno relacionado con lo anterior, que se produjo en las zonas rurales y suburbanas de Marruecos y otros lugares del Magreb, el santonismo. Este último sería el culto que se daría a una determinada persona, el santón, por parte de sectores de la población poco islamizados en los que sobrevivirían ciertos atavismos preislámicos.</p>2024-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religioneshttps://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/90034Los diarios de viaje de Štefan Nemecskay como legado de búsqueda espiritual2024-09-23T11:29:11+00:00Zuzana Vargovázvargova@ukf.skJan Gallikjgallik@ukf.skAdriana Lastičováadrilast@ucm.es<p>Los viajes y desplazamientos a Italia se desarrollan en cuanto al entorno eslovaco se refiere desde el siglo XIX. Este trabajo se centra en la investigación del viaje, que en sus diarios describe el sacerdote y escritor católico, Štefan Nemecskay, representante de la segunda generación de los seguidores de Bernolák y que han sido publicados originalmente en varias revistas. Aunque el punto de partida del análisis es la categorización de los aspectos de la representación literaria de Italia esbozada por M. Beller (ayuda no sólo a resumir los conocimientos previos sobre el país o la forma del relato de viaje, por ejemplo, el grado de predominio de los hechos factuales sobre la representación subjetiva de las experiencias individuales), el objetivo del trabajo es sobre todo reflejar la estrategia personal del autor basada en subrayar las dimensiones espirituales de la vida y reavivar la relación del hombre con Dios.</p>2024-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religioneshttps://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/93789Mirada a la práctica religiosa en contextos virtuales durante el COVID-192024-09-23T11:29:02+00:00Grecy Pérez Amoresgpamores@ull.edu.es<p>Desde un recorrido por algunas de las transformaciones desarrolladas en la práctica religiosa cotidiana de distintas comunidades, producidas en los meses iniciales de la pandemia del COVID 19, se abordaron las respuestas de estas comunidades religiosas, mediadas por las Tics. La investigación tenía el objetivo de profundizar en los procesos de adaptación de los rituales y celebraciones religiosas, desde un acercamiento a los procesos de virtualización y digitalización. Asimismo, analizar el espacio que ocuparon los Mass Media en la formulación de relatos sobre las prácticas religiosas en el contexto pandémico. Por último, comprender el papel que tuvieron las comunidades religiosas en la resolución de muchos de los conflictos e incertidumbres existenciales generadas durante ese período. En este sentido, quería dar respuesta a cuestiones cómo ¿Qué implicó la situación de Pandemia para las comunidades religiosas? ¿En qué medida podemos hablar de una redefinición de los espacios sagrados? ¿Qué lugar ocuparon las tecnologías a la hora de solventar las dificultades cultuales en las congregaciones religiosas? ¿Cuál fue el relato de los Mass Media sobre las prácticas de estas comunidades religiosas? Para dar respuesta a estas cuestiones se optó por la etnografía virtual de los espacios mediados por las Tics, y la realización de entrevistas para recoger las experiencias religiosas offline. Los resultados revelaron que la resiliencia mostrada por las personas de estas comunidades religiosas reflejaba su capacidad para reformular y redimensionar las prácticas religiosas, desde las herramientas digitales. </p>2024-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religioneshttps://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/85657The Islamic religion in prison and Moroccan women prisoners in Spain2024-09-23T11:29:15+00:00Joaquina Castillo-Algarrajoaquina@uhu.esMarta Ruiz-Garcíamarta@uhu.es<p>El objetivo principal de este trabajo ha sido investigar cómo las mujeres marroquíes presas en España interpretan y practican su religión islámica en prisión y qué consecuencias les reporta esta práctica en sus vidas, tanto a nivel individual como de grupo, así como el papel que juega la religión Islámica en prisión para ellas. Basándonos en la metodología cualitativa, utilizando entrevistas en profundidad como técnica de investigación, los resultados muestran que, en general, la religión les aporta importantes beneficios, como bienestar psicológico, ayudándolas a adaptarse a la vida en prisión, aliviando el sufrimiento de estar alejadas de sus hijos y dándoles esperanza para el futuro.</p> <p>Además, la religión islámica es el principal elemento que las diferencia entre ellas, según el distinto grado de influencia que ejerce sobre las mismas lo que viene dado por varios factores: por sus contextos de origen, por sus procesos de socialización y por el tiempo que llevan en prisión. En función de estos factores se han identificado tres perfiles distintos de presas marroquíes, que las diferencia como mujeres y como presas. En definitiva, nuestros resultados muestran que la religión es clave para entender la identidad de estas mujeres en prisión. Nuestro trabajo abre una nueva línea de investigación que engloba religión, género, nacionalidad y prisión, no abordada hasta ahora.</p>2024-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religioneshttps://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/90731‘No-religión’ y ‘religiosidad liminal’: propuestas investigativas para el estudio de la desafección religiosa institucional en América Latina2024-09-23T11:29:09+00:00Fabián Bravo Vegafabian.bravo.v@usach.cl<p>El siguiente artículo tiene como objetivo presentar dos herramientas analíticas para la comprensión del proceso de desafección de las instituciones religiosas en el contexto de la modernidad latinoamericana: el concepto de ‘no-religión’ y una estrategia centrada en el carácter de liminalidad de lo religioso (‘religiosidad liminal’). El principal argumento sostiene que la desafección religiosa, entendida desde el crecimiento de la población no-afiliada y otros fenómenos asociados suponen la existencia de un espacio heterogéneo y no una categoría residual y negativa. Para ello y mediante una metodología de revisión bibliográfica, se realiza un examen crítico de los principales núcleos teóricos de las ciencias sociales sobre el fenómeno religioso identificando algunos patrones subyacentes tales como una concepción normativa de la secularización y el predominio de una narrativa moderna occidental que impedirían problematizar nuevas tendencias en el cambio religioso regional. Se concluye que estas propuestas pueden ser valiosas herramientas en la medida en que se complementen con modelos menos restrictivos a partir de dispositivos teórico-metodológicos más versátiles y una comprensión de lo religioso minimalista y situada en singularidad de la modernidad latinoamericana.</p>2024-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religioneshttps://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/91064Ratzinger, Joseph (2023): Vivir como si Dios existiera. Una propuesta para Europa, Ediciones Encuentro, Madrid, 331 pp. ISBN: 978-84-1339-139-7.2023-08-17T17:23:01+00:00Cristhian C. Camargo Camachoccamargo@ucm.es<p>Reseña del libro <em>Vivir como si Dios existiera. Una propuesta para Europa</em>, de Joseph Ratzinger, en la que se señalan los principales elementos de interés en el texto en torno al pensamiento teológico político del papa Benedicto XVI. </p>2024-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religioneshttps://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/92388Varela, Ma Ángeles; Barnés, Antonio; Nila Martínez, Alicia y Rafael Ruiz Andrés (eds.) (2022): Autores en busca del autor. Volumen II, CEU Ediciones, Madrid, 275 pp., ISBN 978-84-19111-40-1. 2023-11-06T11:20:14+00:00Ekaterina Katilina Espi ekamirim@ucm.es<p>C'est un compte rendu.</p>2024-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religioneshttps://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/95168Aguirre, Rafael (2024): La utilización política de la Biblia. Epílogo de Julio Trebolle, Verbo Divino, Madrid, 256 pp. ISBN: 978-84-9073-987-7.2024-09-23T11:28:58+00:00Carmen López Alonsoclopezal@cps.ucm.es2024-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religioneshttps://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/95375Bárczi, Zsófia; Gallik, Ján; Hlavinová Tekeliová, Dominika y Lenka Tkáč-Zabáková (2020); Spiritual-Religious Literature. Through the Lens of Comparative Imagology, Masaryk University Press, Brno, 110 pp., ISBN 978-80-210-9764-3.2024-04-03T10:33:35+00:00Enrique Santos Marinasesantos@filol.ucm.es2024-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religioneshttps://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/96880Peña Fernández, Francisco (2022): La temprana sombra de Caín, Almuzara Universidad, Córdoba, 184 pp., ISBN 978-84-11311-62-5.2024-07-03T07:04:46+00:00Emilio González Ferríndireccionilu@filol.ucm.es2024-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones