https://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/issue/feed Iberian Journal of the History of Economic Thought 2024-06-05T08:07:33+00:00 Estrella Trincado / Luis Perdices het.iberianjournal@gmail.com Open Journal Systems <p><em>Iberian Journal of the History of Economic Thought (IJHET)</em> (ISSN-e 2386-5768) es una revista internacional digital, de periodicidad semestral, para la discusión y el debate de investigaciones originales de pensamiento económico e historia de las ideas económicas que promueve la Asociación Ibérica de Historia del Pensamiento Económico (AIHPE). Publicó su primer número en 2014. Los artículos, con evaluación por pares, se publican en inglés, español o portugués. También incluye reseñas de libros de pensamiento económico y aloja el boletín de la Asociación Ibérica que desde 2004 difunde información sobre publicaciones, congresos y experiencias docentes hispano-portuguesas en Historia del Pensamiento Económico.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/91208 Kropotkin y el comportamiento cooperativo: Crítica a la economía política e influencia en España 2024-06-05T08:07:33+00:00 Tomás Martínez Vara tomasmv@ccee.ucm.es José Luis Ramos Gorostiza ramos@ccee.ucm.es <p>Smith, Darwin y sus propias observaciones como naturalista sirvieron a Kropotkin para desarrollar su teoría del apoyo mutuo como factor relevante del éxito adaptativo de las especies. Frente a la idea del propio interés como motivación económica fundamental, Kropotkin reivindicaba la importancia del comportamiento cooperativo basado en la empatía y la reciprocidad, algo que sólo recientemente ha empezado a atraer la atención de los economistas. Esta visión de la naturaleza humana fue uno de los elementos esenciales de la crítica de Kropotkin a la economía política y al llamado darwinismo social, que se analiza en el presente trabajo. Aunque el autor ruso fue seguramente el más leído por parte de los anarquistas españoles, estos no profundizaron en las implicaciones económicas de su obra ni en la idea del apoyo mutuo, dado que las cuestiones económicas fueron para ellos muy secundarias, careciendo de un pensamiento económico original y limitando generalmente sus análisis críticos al terreno ético. Palabras clave: Kropotkin, apoyo mutuo, cooperación, crítica a la economía política, anarquismo</p> 2024-06-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Iberian Journal of the History of Economic Thought https://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/92586 “An Essentially Different Scheme of Distribution from that Proposed by Clark.” A Note on Charles William Macfarlane’s Neglected Marginalism 2024-06-05T08:07:30+00:00 Giandomenica Becchio giandomenica.becchio@unito.it Luca Fiorito het.iberianjournal@gmail.com <p>Charles William Macfarlane (1852-1931) es un economista casi único y completamente olvidado durante la Era Progresista: aunque estuvo fuera de la Academia, supo tomar parte activa en el debate teórico de la época al proponer una peculiar versión del marginalismo alejada de la escuela austriaca y cercana al planteamiento clásico. Este artículo aborda la teoría del valor y la distribución de Macfarlane, analizando su influencia en la disciplina, y presenta un apéndice de archivo que reproduce una respuesta inédita de Clark a Macfarlane para proporcionar nuevas pruebas sobre la recepción de la obra de Macfarlane entre sus contemporáneos.</p> 2024-06-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Iberian Journal of the History of Economic Thought https://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/93232 Regional economic development in the lens of the dilemma between growth poles approach and the balanced growth theory during the Francoist regime 2024-06-05T08:07:28+00:00 Pedro Varela Vázquez pedro.varela.vazquez@usc.es Carlos de Francisco carlos.francisco@usc.es <p>Regional economic development gained increasing relevance in European policy agendas after the Second World War, especially under the implementation of indicative planning. Likewise, a lively debate arose between the growth poles approach and the balanced growth theory. The main aim of this paper is to analyse this dilemma mainly through contributions from the <em>Revista de Economía de Galicia</em> (Galician Economic Review), as a representative observatory of this controversial discussion in the Francoist regime. National and international contributions underlined the positive potential effects of fostering an upgrading process of traditional sectors as a way of enhancing balanced and endogenous growth..</p> 2024-06-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Iberian Journal of the History of Economic Thought https://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/94266 Dinero: Un análisis de Smith y Hume desde la metáfora como instrumento cognitivo 2024-06-05T08:07:26+00:00 Luis Álvaro Gallardo Eraso lgallardo@unicolmayor.edu.co Rafael Andrés Barrera Gutiérrez clarenamunoz@unicolmayor.edu.co Clarena Muñoz Dagua clarenamunoz@unicolmayor.edu.co <p>El lugar del dinero en la economía sigue siendo un fenómeno carente de una situación clara dentro de la teoría económica (Cartelier 2018). Después de una extensa discusión teórica, este enigma ha llevado a un resultado desalentador en términos de política económica: “el dinero es lo que el dinero hace”. Es decir, el dinero carece de explicación conceptual y, dado que existe y no puede desconocerse, se asume que es importante por las funciones que cumple. Esto no es más que la muestra de una falta de comprensión de sus propiedades fundamentales. Este documento propone que, desde el análisis metafórico, podemos avanzar cognitivamente en su entendimiento (Richards, 1936; Black, 1982; Mary Hesse, 1966; Boyd, 1993 y Lakoff y Johnson, 1980). De acuerdo con Fiori (2022), la metáfora cumple con dos funciones claves: 1. Direcciona la investigación y 2. Facilita la identificación de relaciones causales de fenómenos complejos. Autores como Smith y Hume parecen haber percibido estas dos funciones, proponiendo respectivamente las metáforas del dinero “como gran rueda de la circulación” y “como lubricante de la economía”. Este documento analiza, desde las funciones señaladas por Fiori, el papel de estas dos metáforas. En el primer tema, se concluye que para Smith la metáfora direccional del dinero brinda una perspectiva de dinero endógeno, mientras que, en el caso de Hume, ofrece una perspectiva de dinero provisto exógenamente. En el segundo tema, la respuesta de Smith es que el dinero no tiene valor, por lo que no genera presiones inflacionarias. En contraste, para Hume el dinero si lo tiene, generando beneficios en el corto plazo y presiones inflacionarias en el largo plazo. </p> 2024-06-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Iberian Journal of the History of Economic Thought https://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/95192 Una revisión de la producción científico-académica sobre turismo en la Unión Europea (2013-23) 2024-06-05T08:07:24+00:00 Antonio Sánchez Bayón antonio.sbayon@urjc.es Carmelo Pellejero cpellejero@uma.es Marta Luque martaluque@uma.es <p>Este artículo de revisión es un estudio heterodoxo de Historia Económica y del Pensamiento Económico y de sus Instituciones, así como de Economía Pública, para evaluar el desarrollo de la producción científicoacadémica sobre el turismo en el seno de la Unión Europea. Resulta que la producción científico-académica de los últimos diez años (2013-23, según Scopus) ha coincidido con la salida de dos grandes recesiones, como la Gran Recesión de 2008 y la de COVID-19. Si la Gran Recesión de 2008 supuso la búsqueda de una nueva narrativa de reintegración europea, la producción científico-académica se sincronizó con los discursos oficiales y sin una revisión paradigmática desde los microfundamentos económicos, se impulsó una propuesta política de sostenibilidad y crecimiento verde de corte neokeynesiano. Con la crisis de COVID-19, la producción científico-académica se alineó con el marco del Pacto Verde, de influjo neo y poskeynesiano, impulsándose un decrecimiento verde, afectándose así sensiblemente al sector turístico. En vez de estimularse uno de los principales motores económicos europeos (el turismo supone más del 10% de su PIB), promoviéndose su digitalización, se le han puesto más barreras verdes y se pretende su sustitución por una industria verde, que ha empezado a afectar ya al turismo rural y cultural de la Economía Naranja. Frente a tal posición, asumida por el Pacto Verde Europeo, se ofrecen aquí alternativas heterodoxas de fundamentos (austriacos y neoinstitucionalistas, sobre todo), focalizándose en el fomento de estrategia de digitalización y talento en el sector turístico, para ofrecer ágiles experiencias personalizadas de Economía del conocimiento e innovación.</p> 2024-06-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Iberian Journal of the History of Economic Thought https://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/96092 Cosimo Perrotta , Salvatore Rizzello , Claudia Sunna, 2023, Human Capital. The Driving Force for Economic Development, Palgrave Macmillan, London, 164 pp., ISBN 978-3-031-34493-0. 2024-06-05T08:07:22+00:00 Estrella Trincado Aznar estrinaz@ccee.ucm.es <p>&nbsp; &nbsp;</p> 2024-06-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Iberian Journal of the History of Economic Thought https://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/96093 Heinrich von Stackelberg, Principios de teoría económica y otros escritos. Estudio introductorio y edición de Thomas Baumert. 2 volúmenes. Clásicos del pensamiento económico español. Cuarta época. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Instituto de Estudios Fiscales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, y Banco de España. Madrid, 2023. 807 páginas. ISBN 978-84-7296-399-3 2024-05-20T08:30:48+00:00 Mikel Buesa mbuesa@ccee.ucm.es 2024-06-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Iberian Journal of the History of Economic Thought https://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/96094 Pérez Calle, Begoña (2023). Flora Tristán. Economic thought and social communication in times of Romanticism. Madrid: Dykinson, p. 181 (ISBN: 9788411709217; eISBN: 978-84-1170-921-7; Collection: Contemporary Knowledge, no. 164) 2024-05-20T08:33:46+00:00 Antonio Sánchez-Bayón antonio.sbayon@urjc.es <p>&nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> 2024-06-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Iberian Journal of the History of Economic Thought https://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/96095 David Castells-Quintana (2021), La búsqueda esquiva de la prosperidad. Una breve historia del pensamiento económico. Ediciones de la Universitat Autònoma de Barcelona, 176 páginas, ISBN: 978-84-123249-0-7 2024-05-20T08:38:09+00:00 F. Javier San Julián Arrupe jsanjulian@ub.edu 2024-06-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Iberian Journal of the History of Economic Thought