Tom Moylan ha sido uno de los autores de referencia en la constitución de un campo académico internacional de estudios utópicos (utopian studies), al que ha contribuido a dotar de una corriente crítica especialmente comprometida con la transformación del mundo actual. De ahí la importancia de este libro, en el que ha recogido nueve trabajos suyos representativos de las aportaciones con las que ha estimulado y enriquecido el debate intelectual a lo largo de los últimos quince años.
El libro gira en torno al concepto de «hacerse utópico» o «volverse utópico» (becoming utopian), con el que Moylan viene conectando el trabajo académico de investigación con las experiencias vitales de lucha y compromiso de los autores, desde que en la primera década de este siglo fundara el Ralahine Centre for Utopian Studies en la Universidad de Limerick (Irlanda). La relación entre utopía y «agencia política» ha sido el objeto prioritario de las investigaciones de este autor, y en ellas ocupa un lugar central ese momento de «florecimiento humano» en que alguien pasa de decir «¡basta!» a involucrarse en la búsqueda de un horizonte compartido. Ese proceso de conversión (break o utopian turn) es examinado desde diversas perspectivas, analizadas sus fases y ejemplificado con casos concretos (empezando por la introspección autobiográfica del autor en el primer capítulo).
Si bien Moylan procede del campo de los estudios literarios (donde es conocido desde los años ochenta como creador del concepto de utopía crítica, con el que describió un subgénero de la ciencia ficción), el concepto de utopía que aplica en sus trabajos se expande para referirse a mucho más que un género o un tipo de textos, abarcando no solo experiencias como la creación de comunidades alternativas, sino también —y sobre todo— corrientes de pensamiento y movimientos políticos y sociales. Este ensanchamiento del concepto, que ha dado a los estudios utópicos la amplitud que actualmente tienen, fue polémica en los inicios de este campo académico, y está relacionado con el trabajo de otros autores y autoras como Ruth Levitas, que ha escrito el prólogo del libro de Moylan[1]. Con Levitas ha sostenido también Moylan la idea de la utopía como método —método de análisis y transformación de la realidad— en una serie de textos que hicieron época sobre el método utópico[2].
Junto a Levitas, los referentes intelectuales que afloran en la obra de Tom Moylan —no solo en este libro, sino a lo largo de toda su carrera— son, sobre todo, los de Ernst Bloch y Fredric Jameson[3]. Podrían señalarse también otros (Phillip Wegner, autor del epílogo del libro, Alain Badiou, E. P. Thompson, Paulo Freire, Saul Alinsky, Daniel Berrigan, David Dellinger, Bayard Rustin, Lyman Tower Sargent…), dado que los artículos y libros de Moylan están repletos de referencias y de una sólida erudición, pero creo que todos se sitúan en un nivel menor que el triángulo básico que forman Bloch, Jameson y Levitas.
Quizá uno de esos referentes relativamente menos esenciales para la argumentación teórica de Moylan podría ser el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez. Es importante mencionarlo para poner de manifiesto la implicación del autor con una forma alternativa de ver el hecho religioso, a través de la teología de la liberación. Originario de una familia de inmigrantes irlandeses de Estados Unidos (su padre había combatido en las luchas por la independencia de Irlanda), Moylan se ha interesado siempre por el potencial utópico y emancipador que han demostrado algunos movimientos en el seno del catolicismo; y, partiendo del principio esperanza de Bloch, dedica un capítulo del libro a la que llama «metodología radical» (de anunciación y denuncia) de la teología de la liberación.
Los nueve textos que forman el libro son todos posteriores al gran libro que publicó Moylan sobre las «utopías críticas»[4]: desde el más antiguo, que es el ya mencionado sobre Bloch y la teología de la liberación (publicado en 1991, pero cuya primera versión se puso a discusión en 1987), hasta el más reciente (la coda de 2018, que es una entrevista de Hugh O’Connell en el cincuentenario de la revuelta estudiantil de 1968). Entre medias hay otros siete textos, que pueden entenderse separados entre un antes y un después de la monografía que publicó Moylan sobre la distopía en 2000[5].
En definitiva, este compendio del pensamiento de Moylan llega al menos con tres valores importantes con los que añade a la solvencia de sus análisis de objetos de investigación concretos un impulso capaz de dinamizar los estudios utópicos: en primer lugar, la afirmación de un concepto amplio de lo utópico que alcanza al estudio de los movimientos políticos, sociales y culturales; junto a ello, la ambición de aunar el trabajo académico con el compromiso utópico para desafiar el orden establecido en busca de un mundo mejor y, en tercer lugar, la reivindicación del utopismo —siempre desde una perspectiva crítica y autocrítica— en tiempos de distopía.
[1] |
Ruth Levitas (1990), The Concept of Utopia (Syracuse, Syracuse University Press). Hay una versión posterior, una student edition más difundida, que se publicó en la colección Ralahine Utopian Studies, creada por Tom Moylan (Oxford-Berna, Peter Lang, 2011). |
[2] |
Ruth Levitas (2013), Utopia as Method: The Imaginary Reconstruction of Society (New York, London, Palgrave Macmillan), y Tom Moylan y Raffaella Baccolini (eds.) (2007), Uthopia Method Vision: The Use Value of Social Dreaming (Oxford-Berna, Peter Lang. |
[3] |
Ernst Bloch (1986), The Principle of Hope (Cambridge, MA, MIT Press, 3 vols.), por citar la traducción inglesa de este clásico de 1938-1947 que emplea Moylan en sus trabajos; Fredric Jameson (2005), Archaeologies of the Future: The Desire Called Utopia and Other Science Fictions (London, Verso), entre otros trabajos del mismo autor. |
[4] |
Tom Moylan (1986), Demand the Impossible: Science Fiction and the Utopian Imagination (Methuen, London, New York), reeditado en la colección de clásicos de Ralahine por Raffaella Baccolini (2014) (Peter Lang, Oxford-Berna). |
[5] |
Tom Moylan (2000), Scraps of the Untainted Sky: Science Fiction, Utopia, Dystopia, Boulder, CO, Westview Press. |