Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR <p><em>Estudios de Traducción </em>(ISSN-e 2254-1756) es una revista de periodicidad anual editada por el Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense de Madrid. Recoge en sus páginas artículos sobre los diferentes aspectos que abarca el campo de la traducción, así como reseñas de estudios sobre el tema y de obras literarias traducidas al español. Está dirigida a estudiantes, profesores e investigadores, y también a todos aquellos interesados en este amplio ámbito de investigación.</p> es-ES <p>La revista&nbsp;<em>Estudios de Traducción</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> estudiosdetraduccionucm@gmail.com (Jorge Braga Riera) prod.ediciones@ucm.es (Ediciones Complutense) Mon, 17 Jun 2024 11:03:03 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Datos del volumen 14 https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/96542 <p>Datos del volumen 14</p> Equipo Editorial Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/96542 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 La polivalencia de provided that y sus implicancias en la traducción especializada https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91498 <p>En este trabajo, abordamos los usos de <em>provided that</em> como marcador interoracional con el fin de orientar posibles soluciones de traducción. Adams (2004) plantea que esta expresión constituye una dificultad traductora, dado que suele asociarse unívocamente con un valor condicional. A partir del relevamiento bibliográfico y del análisis de un corpus, ilustramos casos en los que <em>provided that </em>expresa valores condicionales y no condicionales. Estos usos no siempre son reconocibles a primera vista, pero pueden comprenderse cabalmente si se consideran pistas formales y conceptuales que evidencian la contribución semántico-pragmática de la expresión.</p> Marina Scalerandi, José María Oliver, Isolda Rodríguez Villegas, Gladys Berisso Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91498 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 La formación universitaria en traducción audiovisual con francés como lengua origen en España https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91659 <p>Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo que recoge el estado de la formación universitaria en traducción audiovisual (TAV) con francés como lengua origen (LO) en España durante el curso 2022-2023. Los datos muestran que, actualmente, un 100&nbsp;% de los grados en Traducción e Interpretación (o similar) cuentan con asignaturas de TAV, de entre las cuales menos del 22&nbsp;% tienen el francés como LO. En cuanto a los posgrados, el 0&nbsp;% de los másteres específicos en TAV se centran en francés, mientras que las asignaturas en posgrados no específicos suponen menos del 15&nbsp;%. Por último, la oferta en grado parece haber crecido tímidamente en comparación con los datos de Cerezo Merchán (2012), aunque no ocurre lo mismo en posgrado.</p> Beatriz Reverter Oliver Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91659 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 An Approach to Audio Description of Humour in Different Cultural Settings https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91295 <p>Audiovisual translation and, more specifically, accessibility, have a fundamental role in the multicultural world we live in. Due to cultural and social diversity, there are groups of people who depend on media accessibility services in order to consume audiovisual products because of their physical impairments, one of these services being audio description for the blind and visually impaired people (AD). The aim of this paper is to provide an approach to how humour and cultural aspects travel in audiovisual comedies, and their influence on how audio described scripts are produced in different countries. For this purpose, we will carry out a corpus analysis comparing the Spanish and the American AD versions of the original comedy film <em>Campeones</em> (Javier Fesser 2018) and its remake <em>Champions</em> (Bobby Farrelly 2023). The main findings of this descriptive study suggest that the AD practice of humorous audiovisual texts in a multicultural context is indeed a complex issue that could be addressed by Relevance Theory (Sperber &amp; Wilson 1986), as suggested by Martínez Sierra (2009), although further research is needed.</p> María López Rubio Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91295 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 Cadera, Susanne y Walsh, Andrew (eds.). Retranslation and Reception. Leiden, The Netherlands: Brill. 2022, 356 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91738 Sofía Antequera Manzano Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91738 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 Zaro Vera, Juan Jesús (ed.). Estudios sobre el español como lengua de traducción en España y América. Berlín: Peter Lang 2022. 474 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91625 Beatriz Priego Recio Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91625 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 Arias Doblas, Rosario y Zaro Vera, Juan Jesús (eds) (2023) Género, heterodoxia y traducción. Difusión del ocultismo en España y en el ámbito europeo (1840-1920). Kassel, Reichenberger, Col. Problemata literaria 95, 262 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91666 Clara Díaz Guarino Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91666 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 Lafarga, Francisco y Pegenaute, Luis (eds.), Planteamientos historiográficos sobre la traducción en el ámbito hispánico. Kassel: Edition Reichenberger, 2023. 358 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91597 Candelas Bayón Cenitagoya Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91597 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 Lafarga, Francisco y Pegenaute, Luis (eds.), Elementos para una articulación del pensamiento sobre la traducción en España. Kassel: Edition Reichenberger 2023. 396 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/90838 Irene Fuentes-Pérez Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/90838 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 Saad, Mohamed Saad (Ed.), Camilo José Cela, novelista universal: estudios en torno a la traducción de su narrativa con motivo del XX aniversario de su muerte. Berlín: Peter Lang 2022. 208 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91718 <p>Profesores de las universidades españolas Pablo de Olavide, del País Vasco y de Sevilla han querido aprovechar el XX aniversario de la muerte del ilustre escritor español Camilo José Cela para rendirle homenaje, presentando una serie de interesantes y rigurosos estudios en torno a la traducción de la narrativa del autor gallego a las siguientes lenguas: el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el árabe.</p> <p>&nbsp;</p> <p>En este libro integrado por siete capítulos, los referidos investigadores ponen el acento en ciertas facetas relacionadas con las dificultades que podrían producirse en la traslación de la narrativa de Camilo José Cela a otras lenguas. Sostienen en este libro que la problemática de la traducción del escritor del pueblo español de la posguerra, no se limita exclusivamente a la necesidad de reflejar realidades sumamente especiales, que representan una dimensión espacio temporal concreta y específica, sino que se origina en las formas de expresión propias de las gentes que viven dichas realidades, y cuyo lenguaje va cargando el autor español de una rica gama de matices y simbolismos.</p> Ahmed Ahmed Elshazly Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91718 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 Calvo-Ferrer, José Ramón, Videojuegos para el desarrollo de la competencia traductora en el Espacio Europeo de Educación Superior. Valencia: Tirant lo Blanch 2023. 170 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91725 <ol> <li class="show">&nbsp;</li> </ol> Antonio Javier Chica Núñez Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91725 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 Mira Kadrić, Mira; Rennert, Sylvi; y Schäffner, Christina (Eds.), Diplomatic & Political Interpreting Explained. Oxford /New York: Routledge 2022. 204 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/88558 <p>En los estudios de diplomacia y arte de gobernar, se ha establecido que los intérpretes de idiomas invisibles pero omnipresentes a menudo asumen un papel fundamental en las reuniones internacionales de políticos y diplomáticos. A diferencia de la interpretación en entornos cotidianos, la interpretación en entornos políticos y diplomáticos es de alto perfil y exclusiva por dos razones principales. Por un lado, los eventos políticos y las misiones diplomáticas suelen involucrar a funcionarios de alto rango y alto poder del campo de la política y la diplomacia, generalmente jefes de estado, ministros y comandantes militares. Por otro lado, el impacto de estos eventos comunicativos es de gran alcance y se extiende a las negociaciones de paz, la resolución de conflictos y los esfuerzos de consolidación de la paz después de los conflictos. El resultado de estas operaciones es muy visible y sustantivo para los grupos vulnerables y las poblaciones móviles, incluidos, entre otros, los niños víctimas, los adultos afectados por la guerra y las poblaciones desplazadas y apátridas.</p> Ran Yi Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/88558 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 Zu Reventlow, Franziska. Apuntes del señor Dama. Salamanca: Firmamento 2022 [1913]. 172 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/88564 <p>Partiendo de la reciente traducción que se ha realizado al español de la obra de Franziska zu Reventlow, <em>Apuntes del Señor Dama,</em> de la mano de Editorial Firmamento y Alberto Gordo, se da cuenta de la relevancia de la obra y la autora en el contexto alemán. Además se analiza formal y temáticamente la obra en consonancia con el contexto de la literatura alemana de principios de siglo XX, el cual destaca por el auge de la subjetividad, el impresionismo y la crisis del lenguaje. Al tratarse de la primera traducción de la obra alemana a nuestro idioma, se dedican también unas líneas a la naturaleza de esta misma.</p> Aroa Dürst Albaya Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/88564 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 Introducción a “La retórica en los géneros religiosos: traducción y discurso” https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/96149 <p>Numerosos estudios giran en torno a la figura del traductor considerándolo herramienta de comunicación insustituible en la era de la globalización. Traducir implica verter contenido y respetar el texto con fidelidad, atendiendo a la discursividad y a la preservación de los efectos retóricos (Corredor Plaja 1995). A tal propósito, el proceso conlleva un análisis pormenorizado de los elementos propios de la cultura de origen y su posterior traslación, a través de una selección consciente de técnicas que permitan percibir y emplear el texto traducido como un original.</p> Alicia Silvestre Miralles, Rubén González Vallejo Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/96149 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 Creencias y manifestaciones religiosas en las comunidades ágrafas https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91410 <p>Este artículo pretende analizar los orígenes, símbolos y tradiciones de una sociedad ágrafa, la etnia wayuu de cuyas concepciones mitológicas se desprende su forma de entender la creación del mundo, el origen de las cosas y, sobre todo, la relación que este pueblo tiene con los dioses, así como el papel que adquiere la naturaleza concebida esta como deidad.</p> <p>Abordaremos el papel evangelizador llevado a cabo por los misioneros llegados al lugar, así como su labor de conversión orientada a impedir cualquier manifestación que reivindicara creencias religiosas contrarias a la religión católica.</p> <p>Descubriremos cómo las creencias ancestrales y manifestaciones religiosas de este pueblo basadas en mitos, rituales y cantos confirman sus valores y sus normas religiosas, exposiciones sin duda, que nos permitirán conocer mejor su identidad individual y colectiva.</p> María Cruz Alonso Sutil Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91410 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 La labor de traducción de agustinos, dominicos y franciscanos en España en el siglo XVIII https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91778 <p>La traducción de los religiosos y religiosas españoles en el siglo XVIII reúne unas características singulares que tienen que ver con el estado de la sociedad y de las relaciones entre la realeza y la jerarquía eclesiástica, por un lado, y de esta última con las órdenes religiosas y de las órdenes entre sí. A través de este estudio sobre la aportación de agustinos, dominicos y franciscanos, analizamos los latidos de una época y las tensiones y disensiones religiosas tanto en España como en sus territorios de ultramar. De una manera más particular, hacemos una valoración del texto religioso, así como el compromiso de los traductores religiosos y esbozamos la cantidad y calidad de sus resultados, ofreciendo algunos ejemplos destacados de estas obras.</p> Antonio Bueno García Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91778 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 El cambio de paradigmas en la traducción misionera española en China y Filipinas entre los siglos XVI y XVIII https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91825 <p>Este artículo aborda los desafíos y soluciones de la traducción religiosa en cinco documentos elaborados por misioneros españoles en Filipinas y China desde finales del siglo XVI hasta finales del XVIII. Analiza las traducciones al chino de la terminología religiosa, con el objetivo de identificar los criterios y estrategias empleadas por los traductores. El estudio rastrea una evolución, desde estrategias iniciales fluctuantes hasta su consolidación. Finalmente, se observa cómo los paradigmas de traducción han evolucionado desde un enfoque en la adaptación cultural hacia un enfoque en la adaptación lingüística, reflejando el contacto entre el idioma español con el chino.</p> Li-Mei Liu Liu Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91825 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 Versión a lo divino de un cuento tradicional: La balada de Caperucita de García Lorca https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91665 <p>Resulta novedosa la versión a lo divino que hace Lorca del cuento tradicional de Caperucita Roja. El objetivo de este artículo consiste en llevar a cabo un análisis lingüístico de los tres planos en que se sustenta La balada de Caperucita: el emocional, a través de la emoción básica de la violencia articulada en la dualidad contrapuesta de furia y terror; el léxico, donde se distingue el léxico religioso del pararreligioso y se aplica a cuatro categorías gramaticales; y el retórico, con el procedimiento de la oposición antitética, que es un recurso heredado ya del cuento tradicional, como predominante.</p> María Azucena Penas Ibáñez Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91665 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 Las primeras traducciones al inglés de El libro de la vida de santa Teresa en el siglo XVII https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91712 <p>En este artículo se analizan las traducciones al inglés de <em>El libro de la vida</em> de Teresa de Jesús, en concreto las diferentes versiones llevadas a cabo durante el siglo XVII. De esta manera, se muestra cómo las traslaciones tuvieron una gran importancia en el ámbito religioso de la época y sirvieron para fomentar el espíritu tridentino en un momento de expansión de las órdenes religiosas por Europa. Además, estas versiones fueron fundamentales entre las carmelitas del recién fundado monasterio de Amberes, para así preservar el espíritu de Teresa de Jesús y poder seguir el carisma de la santa castellana, en un momento de la historia en el que se estaba renovando la vida conventual.</p> María Luisa Pérez Bernardo Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91712 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 Interpreting Confucianism in Chinese Philosophical Context with Qualia Structure https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/92710 <p>La filosofía china entendida a través de los términos filosóficos clave se ha hecho familiar a los lectores occidentales primero por “cristianizarse” y luego por “orientalizarse”. Muchas de las nuevas traducciones de estos textos clásicos continúan sin críticas las fórmulas de expresión de los términos filosóficos clave propuestos en la traducción cultural temprana. La tercera asimetría profunda es que las personas que trabajan con maestros del confucianismo chino repensar los valores confucianos e intentar interpretar el confucianismo en el contexto de la filosofía china. Este trabajo emplea la estructura de qualia (Pustejovsky 1991) para verificar la validación de tres importantes conceptos confucianos, rén (仁), lǐ(礼) y dé (德), del total 92 términos conceptuales confucianos de <em>Las Analectas</em> (Lúnyǚ,《论语》) y <em>Tao-Te Ching</em> (Dàodéjīng,《道德经》) , como los casos de estudio. La estructura de qualia investiga la información semántica de los caracteres clave tanto en el texto de origen como en el de destino, lo que permite aclarar eficazmente la correspondencia en la traducción chino-inglés en el sentido de que la información semántica equivalente puede considerarse como la traducción equivalente. Además, a través de esta investigación se puede evitar malentendidos, y a los extranjeros les resultará fácil comprender la cultura china.</p> XIaojun Zhang, Zhiwei Han Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/92710 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 Did Chinese Buddhists translate the old formula ‘him I call a Brahmin’? The reconstruction of Buddhism as the path of nirvāṇa in Early Chinese translations https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/90600 <p>Al principio, los traductores chinos carecían de un criterio unificado para interpretar las escrituras budistas. Las transliteraciones fonéticas dieron paso a distintos enfoques etimológicos, según su comprensión aumentaba. Este artículo analiza algunas de las traducciones chinas más antiguas de las escrituras del Canon Pāli, centrándose en la antigua fórmula de: <em>aquél es quien yo llamo brahmán</em>, la cual en el Canon es atribuida como la definición implícita en algunas de las más importantes enseñanzas del <em>buddha</em> Gautama. Aunque esta antigua fórmula puede encontrarse asimismo en las primeras adaptaciones al chino clásico del Canon, los resultados de este trabajo muestran que esta no fue siempre traducida literalmente por los primeros traductores chinos, dado que el principal objetivo de sus traducciones era presentarse como fieles conocedores del camino del <em>nirvāṇa</em>.</p> Efraín Villamor Herrero Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/90600 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 Análisis traductológico de las expresiones religiosas islámicas en Hijos de nuestro barrio, de Naguib Mahfuz, desde la teoría de los actos de habla https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/90210 <p>El trabajo analiza el tratamiento traductológico de las expresiones islámicas en <em>Hijos de nuestro barrio</em>, de Naguib Mahfuz, desde el enfoque de la teoría de los actos de habla (Searle 1969), a la par que determina las técnicas de su trasvase del árabe, lengua profundamente religiosa, al español, lengua desligada formalmente de los aspectos religiosos. El objetivo es comprobar si se ha trasladado el contenido religioso del texto original o se ha eliminado, y, en caso de trasladarlo, si los traductores se han inclinado más por la domesticación o la extranjerización, en terminología de Venuti (1995).</p> Ali Mohamed Abdel Latif Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/90210 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 Claves de actuación para la interpretación de la lengua de signos española en el ámbito religioso https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91853 <p>Los (con)textos religiosos son uno de los grandes desafíos para intérpretes y traductores/as por el simbolismo y el lenguaje que los caracteriza. Su interpretación a/desde las lenguas de signos requiere valorar la diferencia de modalidad entre ambas lenguas. Ante la escasez de recursos para las intérpretes de lengua de signos española (LSE), el presente trabajo supone una propuesta teórica de pautas de actuación para estas profesionales en dicho ámbito. Para ello, se empleó el <em>modelo de comunicación humana</em> de Escandell Vidal (2005) y se adaptaron algunos de sus postulados a la interpretación signada, complementándolos con referencias de diversas áreas. Se pretende así que este documento sirva de guía para estudiantes, profesionales y formadores de la interpretación de LSE y, consecuentemente, repercuta en la vida de las personas sordas.</p> Rayco H. González-Montesino Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91853 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000 La construcción retórica de Jorge Castriota, Athleta Christi, desde el siglo XV hasta nuestros días: algunas reflexiones https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91692 <p>El propósito de este trabajo es analizar, por un lado, cómo se realizó la construcción retórica de la imagen heroico-religiosa de Jorge Castriota (Gjergj Kastrioti), un <em>Athleta Christi</em>, a partir la <em>Historia de vita et gestis Scanderbegi Epirotarum Principis</em> (1508-1510) de Marin Barleti, y, por el otro, cómo se ha ido remodelándo hasta nuestros días.</p> Antonio Contreras Martín, Xavier Baró Queralt Derechos de autor 2024 Estudios de Traducción https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/91692 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 +0000