Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA <p><em>Didáctica. Lengua y Literatura</em> (ISSN 1130-0531, ISSN-e 1988-2548), &nbsp;fundada en 1988 por el profesor Eduardo Tejero Robledo, es una revista anual que publica trabajos nacionales e internacionales sobre didáctica de la lengua y la literatura, enseñanza de segundas lenguas y literatura infantil y juvenil. Admite artículos en español, inglés y francés y todos ellos contienen orientaciones didácticas útiles para profesores y maestros de enseñanzas primaria, secundaria y universitaria.</p> es-ES <p>La revista&nbsp;<em>Didáctica. Lengua y Literatura</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> dill@ucm.es (Didáctica Lengua y Literatura) prod.ediciones@ucm.es (Ediciones Complutense) Fri, 17 May 2024 11:57:41 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Training Future Teachers in Genre Pedagogy: Does it Improve their Written Texts? https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/83960 <p>Recientemente, ha crecido el interés por estudiar los factores que afectan al desarrollo de las competencias de escritura académica de los estudiantes universitarios de distintas áreas disciplinares. Sin embargo, se ha prestado menos atención a la influencia que sobre este fenómeno tiene la formación especializada que reciben los estudiantes, incluso en los programas de formación del profesorado de Grado y posgrado, donde se analizan y aplican modelos de desarrollo de la escritura. En este trabajo medimos el efecto sobre la escritura de 22 estudiantes del Grado en Educación Primaria del conocimiento de la Pedagogía basada en géneros discursivos representado en el modelo Leer para Aprender, de base sistémico-funcional. Para ello, dos grupos de estudiantes de la asignatura Didáctica de la Lengua Española escribieron un informe descriptivo o una anécdota antes y después de una intervención didáctica. De los 82 participantes, se seleccionaron los textos de 11 de cada grupo. Los 44 textos se evaluaron aplicando un esquema de puntuación con 8 ítems (valorados de 1 a 4) que abarcaban rasgos desde el género hasta el nivel de cláusula, siguiendo los componentes de campo, tenor y modo establecidos por la Lingüística Sistémico-Funcional. El estudio estadístico evidencia mejoras posteriores a la intervención en todas las variables analizadas. La prueba de Wilcoxon muestra que éstas fueron significativas para los textos narrativos (TN1: 23,36; TN2: 30,91), pero no para los informativos (TED1: 25,20; TED 32:26).</p> Isabel García-Parejo, Juana María Blanco Fernández Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/83960 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Las bibliotecas escolares como recurso didáctico en la formación inicial del profesorado https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/84424 <p>El recorrido de la biblioteca escolar en el Sistema Educativo español es relativamente breve, pero no por ello ha sido ajeno a los distintos cambios sociales, económicos, tecnológicos y legislativos que han influido en su conformación actual. Pese al reconocimiento de la biblioteca como un elemento clave en cualquier institución educativa, en pleno siglo XXI, el uso que de ella se obra suele limitarse a la búsqueda bibliográfica o al estudio. Las bibliotecas escolares, con la formación y los estímulos adecuados, pueden convertirse en excelentes recursos didácticos y aliados de los docentes en cualquier etapa. Atendiendo a esto último, y dado el interés que ocupa la formación inicial de los futuros docentes, en este trabajo se plantea una investigación-acción de alcance cualitativo que analiza, entre otros aspectos, las creencias del alumnado de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna sobre las bibliotecas escolares como recurso didáctico al servicio de la docencia. Los resultados derivados del cuestionario empleado sientan las bases para un espacio que invita a la reflexión y motiva la propuesta de mejoras respecto a la formación de los futuros docentes y el uso que estos hagan de la biblioteca escolar como herramienta didáctica.</p> Zeus Plasencia Carballo, Juana Herrera Cubas, Carmen de los Ángeles Perdomo López, Jesica Fortes Regalado Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/84424 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 La Pedagogía de las Multiliteracidades en la Didáctica del español como L2: una aproximación a la creación activa de significado https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/84478 <p>Este artículo presenta un enfoque pedagógico para la enseñanza del español como lengua segunda o adicional (L2) que tiene como objetivo fomentar la capacidad de los estudiantes para pensar de manera crítica, expresar sus ideas y construir un conocimiento activo. Tomando como base el papel imprescindible del docente como mediador y la combinación del lenguaje verbal con otros modos de representación visuales, auditivos y espaciales característicos de la sociedad multimodal actual, detallamos los conceptos fundamentales de la Pedagogía de las multiliteracidades (<em>Pedagogy of multiliteracies</em>) e ilustramos su puesta en práctica con una unidad didáctica orientada a un nivel intermedio medio o alto. Asimismo, explicamos las nociones de <em>planificación hacia atrás (backward design)</em>, preguntas esenciales (<em>essential questions</em>), los cuatro actos pedagógicos para el proceso del conocimiento y una propuesta de evaluación con técnicas formativas y sumativas. La última sección del artículo relaciona la Pedagogía de las multiliteracidades con la Taxonomía de Bloom (1956), y destaca la interacción orientada al intercambio significativo de información entre los aprendientes sobre temas de auténtico interés personal y social.</p> Agustín Reyes Torres, Manel Lacorte Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/84478 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Enseñanza y medioambiente: procesos de ecoalfabetización mediante el sistema de engranajes https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/84480 <p>Si bien el camino hacia la educación ambiental curricular ha realizado grandes avances, es necesario seguir estudiando el modo de incluir una educación planetaria eficaz en nuestras aulas. La toma de conciencia es el motor de cambio hacia los retos que se nos plantean, y el fomento de la reflexión, el compromiso ciudadano y una actitud crítica en relación con nuestro entorno, se configuran como el arma principal para la transformación. El objetivo del siguiente artículo posee dos vertientes. Inicialmente, después de indicar los principios de la educación ambiental, se detalla el papel de la lengua y el medioambiente en diferentes ámbitos de la enseñanza, como en el Plan curricular del Instituto Cervantes, las leyes que regulan la enseñanza obligatoria y el Bachillerato, la metodología AICLE/CLIL y los estudios prácticos sobre educación ambiental en clase de lengua extranjera. Posteriormente, se presenta una unidad didáctica compuesta de 5 actividades a través de lo que llamaremos sistema de engranajes, con el fin de demostrar que cada acción repercute en los otros elementos de la cadena dentro de un proceso cíclico, y dedicada a estudiantes universitarios de español como lengua extranjera. La metodología será el enfoque por tareas y el trabajo en grupo. Todo ello, con el propósito de fomentar la transversalidad de los contenidos ambientales en clase de lengua desde un punto de vista holístico, crítico y plural a través de un cambio de paradigma, y contribuir así al desarrollo de la educación ambiental del alumnado extranjero a través de una práctica integral de la lengua española basada en la reflexión y análisis de contenidos..</p> Rubén González Vallejo Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/84480 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Análisis de la formación universitaria española para impartir una lengua extranjera en Educación Infantil https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/84880 <p>El sistema educativo español está gestionado por 19 Consejerías de Educación, cada una de las cuales corresponde a uno de los gobiernos regionales y a las dos ciudades autónomas del país. Pese a que las funciones centrales de regulación y coordinación corresponden al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), los gobiernos autonómicos son los encargados de garantizar la oferta formativa universitaria. Esto representa un mosaico de realidades diferentes, caracterizado por una combinación muy creciente de universidades públicas y privadas con capacidad para definir sus propios planes de estudio que influyen irremediablemente en lo que son y deben ser los profesores. Este estudio se focaliza en la formación universitaria ofertada a los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria. En concreto, en la formación en materia de enseñanza de lenguas extranjeras para el alumnado de la etapa de Educación Infantil. En España, dependiendo de la comunidad autónoma, tradicionalmente el profesorado responsable de la introducción de la lengua extranjera, inglés, no es especialista en esta temprana etapa, ya que se trata del especialista en inglés de la etapa de Educación Primaria. Por tanto, ante la necesidad de crear un nuevo perfil docente para la enseñanza de inglés en la etapa de Educación Infantil y la ausencia de estudios que describen la formación que actualmente reciben los futuros docentes, el fin último de esta investigación, de corte cualitativo, se centra en analizar la formación relacionada con la lengua extranjera inglés y su didáctica para Educación Infantil. De los resultados se ha podido evidenciar que la formación académica ofertada no es suficiente. Este estudio permite a las instituciones de educación superior descubrir la realidad de la formación universitaria en este ámbito educativo y promueve una toma de decisiones enfocada a la mejora de esta.</p> Ana Andúgar Soto, Silvia Corral Robles, Beatriz Cortina Pérez Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/84880 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Internacionalización del currículo y digitalización en la formación inicial del profesorado de ELE en Alemania https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/85054 <p>La internacionalización del currículo (IdC), entendida como la incorporación de una dimensión internacional, global e intercultural en los contenidos, procedimientos de enseñanza y aprendizaje, así como en los servicios de apoyo de un programa de estudios (Leask, 2015), se ha convertido en componente esencial en las carreras de formación del profesorado de lenguas modernas, pues un requisito imprescindible para cumplir con una de las exigencias de la escuela en el siglo XXI y educar para una ciudadanía global es, precisamente, haber conocido otros contextos de enseñanza y modelos didácticos. El presente estudio analiza los resultados de un proyecto de IdC en dos cohortes de estudiantes, futuros profesores de ELE en Alemania: una presencial, que asistió a conferencias de expertas internacionales, y otra virtual, que trabajó con materiales digitales desarrollados a partir de esas conferencias. El análisis cualitativo del contenido de las entrevistas y documentos de reflexión (N=16) indica que los estudiantes toman conciencia de la dimensión internacional en la enseñanza de lenguas, superan la tradicional concepción nacional-local de la didáctica, cuestionan sus prejuicios sobre la enseñanza de lenguas y experimentan un enriquecimiento de perspectivas, así como un desarrollo profesional. Estos resultados se aprecian tanto en el grupo presencial como en el virtual, lo que pone de manifiesto el potencial de la digitalización en la internacionalización del profesorado de lenguas.</p> Marta García García Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/85054 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Andamiaje y metacognición en las prácticas docentes: la dimensión afectivo-emocional del tutor https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/85107 <p>Este trabajo aborda el análisis de la dimensión afectivo-emocional en el papel de andamiaje que desempeñan los tutores de prácticas a partir de las percepciones, las creencias y las expectativas expresadas por los estudiantes de posgrado de un máster universitario en español como lengua extranjera. El estudio se enmarca en el paradigma de investigación cualitativa y adopta la aproximación biográfico-narrativa con un planteamiento metodológico de carácter descriptivo-analítico fundamentado en la técnica de análisis de contenido. Partimos de los datos recogidos en cincuenta <em>Memorias Fin de Prácticas</em>, para cuyo procesamiento utilizamos el programa <em>ATLAS.ti</em> (versión 7.5.18). El análisis refleja la relevancia que se concede a la dimensión afectivo-emocional (46,42 %) en el perfil del tutor. La dimensión técnica alcanza un porcentaje cercano (43,75 %) y la dimensión formativa suma un 8,9 % de la frecuencia de citas. Las principales conclusiones sugieren que el análisis crítico de los procesos reflexivos sobre la acción docente ofrece una excelente base de retroalimentación para ir construyendo la propia identidad profesional –analizando los perfiles cognitivos, afectivos y motivacionales–..</p> Isabel Iglesias-Lorenzo, Víctor Coto-Ordás Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/85107 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 La traducción pedagógica en la enseñanza de lenguas extranjeras: Una revisión sistemática de los artículos científicos publicados en los últimos cinco años https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/85612 <p>El uso de la traducción en la enseñanza de lenguas extranjeras, esto es, la traducción pedagógica, ha ido variando a lo largo de los enfoques y métodos didácticos. De ser clave en el método de gramática-traducción, pasó a sufrir un rechazo importante a raíz del nacimiento del método directo, que se oponía a los preceptos del anterior. Como resultado, la traducción en el aula de idiomas quedó relegada y prácticamente olvidada. Sin embargo, el surgimiento de los enfoques comunicativos está rehabilitando su uso, puesto que se ha demostrado que no resulta perjudicial para la enseñanza de lenguas extranjeras, sino todo lo contrario. Esto lo demuestran los numerosos estudios empíricos que se están realizando al respecto y que conforman la cada vez más abundante bibliografía que defiende la rehabilitación de la traducción pedagógica desde los enfoques actuales. Por ese motivo, el objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura sobre la traducción pedagógica en la enseñanza de lenguas extranjeras, atendiendo especialmente a cuál ha sido su evolución y en qué situación se encuentra en la actualidad. Esta revisión permite al lector conocer la evolución y el estado de la cuestión de la traducción pedagógica, así como ofrecer un panorama de la diversidad terminológica que existe al respecto y los beneficios que su uso comporta en la enseñanza de lenguas extranjeras.</p> Laura Asquerino Egoscozábal , José Luis Estrada Chichón Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/85612 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 El ayer de la literatura en las clases de alemán como lengua extranjera a través de Deutschland V: Phantasie und Wirklichkeit (1960) https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/85640 <p>A partir de los años cincuenta del pasado siglo, la literatura comenzó a perder su papel como referente lingüístico en las clases de lenguas extranjeras en Europa, a medida que se fueron sucediendo las nuevas tendencias metodológicas que han conducido a la particular situación actual protagonizada por la observación por parte de las editoriales de las directrices del <em>Marco común europeo de referencia&nbsp;para las lenguas</em>. Con la intención de conocer mejor el papel de la literatura en las clases de lenguas extranjeras antes de que sucedieran todos estos cambios, este trabajo analiza una muestra muy concreta y se centra en un manual representativo de la metodología tradicional de la gramática y la traducción empleado para la enseñanza del alemán como lengua extranjera en el 5º año de la escuela de secundaria francesa, titulado&nbsp;<em>Phantasie und Wirklichkeit</em>.</p> <p>De forma precisa, sus objetivos son identificar y analizar la literatura presentada en este libro, el quinto volumen de la&nbsp;<em>Collection&nbsp;Deutschland</em>, editada por la parisina Masson et C<sup>ie</sup>&nbsp;Editeurs en los años cuarenta del pasado siglo, cuando las relaciones franco-alemanas seguían siendo delicadas y el alemán era aún considerada como la lengua del enemigo. Para ello, tras las presentaciones necesarias de la colección&nbsp;y del manual, primero se determina el contenido literario recogido en él en función de los temas, textos y autores y después se ofrece una valoración de los mismos antes de alcanzar las conclusiones finales respecto a los propósitos de aprendizaje perseguidos por los autores del manual, referidos tanto a la lengua alemana como al carácter nacional alemán.</p> María José Corvo Sánchez, María Jesús Barsanti Vigo Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/85640 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Aprendizaje Cooperativo en la asignatura de Gramática Inglesa: percepciones del alumnado de Educación Superior https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/85759 <p>El trabajo cooperativo es una estrategia metodológica de gran potencial en la enseñanza superior en tanto permite demostrar hasta qué punto los estudiantes han adquirido y desarrollado las competencias necesarias, tanto instrumentales, interpersonales como sistémicas, para su formación integral. Partiendo de esta premisa, en este artículo se presenta una experiencia de trabajo cooperativo y el método de evaluación seguido en una asignatura de morfosintaxis inglesa en la titulación del Grado de Maestro de Lenguas Extranjeras (Inglés), así como las percepciones de los alumnos a propósito de la metodología cooperativa puesta en práctica a través del análisis de los resultados de una encuesta. Los resultados obtenidos parecen confirmar que el método de trabajo cooperativo permite desarrollar las competencias de los estudiantes y satisface, en general, sus expectativas con respecto a la tarea realizada.</p> Eliecer Crespo-Fernández Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/85759 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Adquisición del modo subjuntivo: una propuesta didáctica https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/87263 <p>La dificultad que experimentan los aprendientes cuando se enfrentan a una lengua extranjera propicia que los investigadores y docentes busquen respuestas que puedan conducir a un aprendizaje efectivo de las áreas más problemáticas para el alumnado. De esta manera, el presente estudio muestra una unidad didáctica dedicada al subjuntivo a través del Enfoque por tareas. Esta práctica se desarrolló como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje del subjuntivo entre dos lenguas afines: el español y el francés; no obstante, es aplicable a cualquier estudiante de español. Bajo el criterio comunicativo, se propone una aproximación del modo subjuntivo en la enseñanza de ELE que conduce a la propuesta didáctica, centrada en la superación de los valores y usos con mayor índice de error, tras un análisis exhaustivo del uso modal del grupo de estudiantes que participó en esta investigación.</p> Cristina Muñoz de la Virgen Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/87263 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Utilización de la evaluación formativa para mejorar los resultados de aprendizaje de estudiantes en los ambientes híbridos de la enseñanza superior https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/87558 <p>El objetivo de este trabajo es poner énfasis en la importancia de aplicar los principios de la evaluación formativa y proporcionar retroalimentación periódica a los estudiantes de nivel terciario. Se presentan también resultados obtenidos a partir del estudio de caso realizado con un grupo de estudiantes de segundo año de la carrera universitaria de Filología Inglesa, con el objetivo de investigar la correlación entre la evaluación formativa y los resultados de aprendizaje. Durante un curso de Semántica Inglesa con duración de tres meses, un grupo de estudiantes realizó tareas de evaluación continua regularmente y se les proporcionó retroalimentación cada vez que las realizaron. Otro grupo de estudiantes no tuvo la experiencia de realizar dichas tareas y solo se presentaron a las pruebas parciales obligatorias, requisitos previos para presentarse al examen final. Los resultados que se presentan han sido obtenidos de 10 pruebas de evaluación continua que fueron realizadas cada semana como parte de la lección y del proceso de aprendizaje, y 2 pruebas parciales realizadas por todos los encuestados. Para la presentación de los resultados se utilizó el procedimiento de estadística descriptiva, mediante la cual se calcularon los valores promedio, mínimo y máximo, para posteriormente compararlos y analizarlos. La principal conclusión que se extrae de este estudio muestra mejores resultados de aprendizaje y mejores puntuaciones obtenidos por aquellos estudiantes que participaron activamente en el proceso de evaluación continua.</p> Valentina Gavranović, Maja Veljković Michos, Slavko Alčaković Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/87558 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Environmentalism in the English classroom: An autoethnographic analysis of a cinema-based didactic proposal https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/87742 <p>La destrucción ambiental es un problema global, que se trata como contenido transversal en el currículo. Sin embargo, está poco presente en las aulas de inglés debido a la falta de conocimiento pedagógico de los profesores en este ámbito. Este artículo tiene como objetivo promover la incorporación de aspectos medioambientales en la enseñanza del inglés presentando y analizando una propuesta didáctica instructiva basada en la película <em>Avatar </em>(2009). Por lo tanto, el artículo explora los principios de la eco-educación y las posibles ventajas de la enseñanza basada en cine. Los autores implementaron la unidad didáctica en dos clases de secundaria y examinaron su impacto mediante un método auto-etnográfico. Los resultados mostraron que, aunque los estudiantes de inglés tuvieron dificultades para seguir el enfoque empleado, la propuesta tuvo un impacto positivo en su conciencia medioambiental y proactividad, y creó un entorno de aprendizaje estimulante, mejorando así varios aspectos de su competencia lingüística. El artículo constituye, por tanto, un modelo para la implementación de enfoques medioambientales en las aulas de inglés, algo que pocos investigadores han hecho hasta el momento y que tanto profesores como académicos han solicitado. En términos más generales, y dada la naturaleza de las dificultades que mostraron los participantes cuando trabajaron en la propuesta, los datos revelan que es necesario actualizar los métodos en la enseñanza formal del inglés y proporcionar más orientaciones para la explotación didáctica de películas.</p> Sánchez Auñón Sánchez Auñón, Pedro Antonio Férez Mora Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/87742 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Propuesta de innovación didáctica para mejorar la coordinación con el profesorado de apoyo desde el aula de Lengua Castellana y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/87848 <p>En este artículo se describe una propuesta de innovación didáctica para el ámbito de la educación secundaria, consistente en reforzar la coordinación entre el profesorado ordinario de Lengua Castellana y Literatura y el profesorado de apoyo, con el fin de mejorar la atención a la diversidad y los resultados de aprendizaje, así como de facilitar la comunicación interdepartamental. Se trata de un proyecto diseñado a partir de las necesidades de un aula real y destinado a aprovechar la itinerancia del personal de apoyo por los grupos de la materia como un recurso para la detección y el intercambio sistematizado de buenas prácticas. A tal efecto, se proporcionan detalles sobre el diseño de la innovación, así como recomendaciones para su desarrollo y evaluación, con el fin de convertir este modelo de intervención en un recurso didáctico útil, que pueda ser aplicado en diversos contextos educativos y adaptado a las necesidades de cada centro.</p> Gonzalo Llamedo-Pandiella Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/87848 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Lingüística para todos, también para los docentes de Educación Primaria https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/88204 <p>Los estudios sobre el lenguaje humano tienen una evidente repercusión en la actividad laboral y vital de numerosos profesionales, aunque quizá durante su formación no sean plenamente conscientes de ello. Por este motivo, se presenta en este trabajo una propuesta con la que evidenciar al estudiante universitario cómo dichas formulaciones teóricas han condicionado el avance de determinadas necesidades sociales. Esta propuesta se concreta en un ámbito profesional específico, el de los docentes de Educación Primaria y la enseñanza de lenguas, aunque sería extrapolable a otros contextos profesionales modificando algunos de sus elementos. A su vez, dicha propuesta se genera con el objetivo de contribuir significativamente a un aprendizaje basado en la reflexión crítica y el desarrollo de competencias básicas, como son la competencia comunicativa o la autonomía en el aprendizaje, que induzcan al estudiante a buscar, seleccionar y sintetizar información, y a interrelacionar saberes. Finalmente, la puesta en práctica de la propuesta mostró las dificultades que el desarrollo de dichas competencias supone al alumnado y por ello se proponen también ciertas adaptaciones.</p> María Querol Bataller Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/88204 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 La realidad virtual (RV) en el aula de la lengua inglesa: un estudio etnográfico https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/88767 <p class="Standard" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-size: 10.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman',serif;">Este artículo presenta un estudio etnográfico que examina dos situaciones didácticas similares en el aula de lengua inglesa. La primera se sitúa en un entorno de realidad virtual (RV) con hablantes nativos de la lengua inglesa y la segunda, entre pares, en un entorno no inmersivo (no RV). Las sesiones se han llevado a cabo a lo largo de 3 meses en una clase de 6º de primaria (N=24; 11 a 12 años). La integración de la RV en el aula tenía como objetivo enriquecer y reforzar las actividades no RV y así brindar más oportunidades de producción y comprensión oral en la lengua meta. Se analizaron las interacciones de 6 estudiantes en los dos entornos, utilizando el Análisis de Conversación Multimodal (ACM). Si bien la RV puede reducir la precisión en la producción del lenguaje de los discentes, los resultados indican que esta facilita un uso más espontáneo de la lengua extranjera, además de proporcionar nuevas oportunidades para su producción y comprensión. El estudio demuestra cómo las actividades RV y no RV son complementarias y promueven la participación y compromiso del alumnado con el aprendizaje lingüístico.</span></p> Melinda Dooly, Mónica López Vera Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/88767 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Debatir en el aula: el efecto de la dinámica de grupo efímero en las estrategias de reparación y en la percepción de las asimetrías entre estudiantes universitarios francófonos de ELE https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/89061 <p>El objetivo del artículo es estudiar la gestión del habla en una clase de estudiantes universitarios francófonos de ELE, en el marco de una actividad comunicativa específica: el debate. Para ello, a partir de la metodología del análisis conversacional, nos concentramos en el estudio cualitativo y multimodal de dos fenómenos complementarios: la reparación y la dinámica grupal. Al considerar de manera precisa el marco participativo de esta actividad pedagógica, en la cual la clase es dividida en dos grupos efímeros que compiten para ganar el debate, buscamos demostrar que la dinámica de este tipo de grupo incide directamente en la producción lingüística de los estudiantes, pues encontramos que optan por solicitar a los participantes de su propio grupo para la realización de la reparación y que la intervención de participantes diferentes al propio grupo, por el contrario, la dificulta. Estas estrategias, sumadas a la dimensión lúdica, nos indican el surgimiento de una dinámica de grupo que favorece las interacciones entre los aprendices, la apropiación de la actividad pedagógica y la reducción de la percepción de las asimetrías.</p> Luisa Fernanda Acosta Córdoba, Isabel Colón de Carvajal Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/89061 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 La aplicabilidad de la Fraseodidáctica en la enseñanza-aprendizaje del lenguaje figurado en aprendientes con TEA de grado 1: una revisión de alcance https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/89158 <p>Las personas diagnosticadas de TEA de grado 1 destacan, entre otros factores, por manifestar una excesiva literalidad en la interpretación de todo tipo de lenguaje figurado, fenómeno que se ha estudiado desde la Psicología y la Lingüística; no obstante, no se han encontrado investigaciones en las que se coordinen ambas disciplinas. Diversos autores incluyen las unidades fraseológicas (UF) idiomáticas dentro del lenguaje figurado; sin embargo, tampoco consideran las disciplinas que estudian la naturaleza y la didáctica de las mismas: la Fraseología y la Fraseodidáctica. Asimismo, estiman pertinente trabajar el lenguaje figurado con este colectivo desde una perspectiva pedagógica. En esta línea, se plantea como objetivo de esta revisión “establecer unos fundamentos teóricos desde una perspectiva multidisciplinar con el fin de posibilitar la enseñanza/aprendizaje del lenguaje figurado, considerado como un desafío en la interacción social para las personas del espectro autista de grado 1”. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión de alcance en la que se han seleccionado 79 publicaciones de <em>Scielo, SemanticScholar, ResearchGate, Google Scholar, Biblioteca Antonio Nebrija de la Universidad de Murcia, PubMed</em> y <em>Biblioteca fraseológica y paremiológica </em>sobre el lenguaje figurado en el TEA desde la Psicología, la Lingüística, la Fraseología y la Fraseodidáctica y se han consultado algunas obras lexicográficas, fraseográficas y paremiográficas<em>. </em>Los resultados de esta revisión muestran que, desde la Fraseodidáctica, se puede trabajar el lenguaje figurado con aprendientes con TEA, dado que las UF incluyen todas las manifestaciones del lenguaje figurado (metáforas, metonimias, humor, ironía, sarcasmo, hipérboles e implicaturas griceanas).</p> Myriam Huéscar Villa Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/89158 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Biografías infantiles y juveniles de escritores españoles en el marco de la lectura no ficcional y de la construcción del canon literario contemporáneo https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/90195 <p>A partir del auge editorial que han experimentado los libros de no ficción en las últimas décadas, las investigaciones se han centrado en el análisis de sus elementos compositivos y en los beneficios que pueden generar en la educación literaria. Sin embargo, existe un desfase entre su proyección académica y su uso en las aulas, ya que sigue existiendo una preferencia por los libros de ficción. Por otro lado, existe una clara tendencia de algunos títulos a la hibridación y al acercamiento del texto informativo a los recursos de la ficción, con el fin de reforzar los vínculos entre el aprendizaje de contenidos objetivos y la búsqueda de la empatía del lector a través de personajes con los que pueda identificarse. Este es el lugar que ocupan las biografías infantiles, que constituyen un material fundamental para la transmisión del canon y, al mismo tiempo, atraen la atención del lector a través de fórmulas mixtas entre la narrativa juvenil y el libro de no ficción. Por ello, este estudio analiza un amplio corpus de biografías infantiles de escritores españoles para orientar al mediador en el proceso de selección de textos y analizar el lugar que ocupan en la construcción del canon actual.</p> Diana Muela-Bermejo, José Antonio Escrig-Aparicio, Lucía Hernández-Heras Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/90195 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Mediación lectora docente del álbum ilustrado. Estudio de caso https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/90206 <p>Los docentes y la sociedad, en general, manifiestan su preocupación por las dificultades de lectura del alumnado de Primaria. El presente estudio de caso tiene como objetivo explorar y describir las experiencias de mediación docente y las estrategias que subyacen a las prácticas de lectura del álbum ilustrado de un docente experto para desarrollar la competencia lectora. Para ello, se ha recurrido a un estudio cualitativo descriptivo, enmarcado en el paradigma interpretativo. Los instrumentos utilizados han sido la entrevista semiestructurada y el análisis de artículos de prácticas y reflexiones didácticas del docente experto. El estudio evidencia la convivencia, dentro del aula, de prácticas de lectura individual y colectiva que interrelacionan lectura y escritura en contextos significativos, así como tensiones para compaginar el aprendizaje curricular y la práctica social de la lectura. Se han identificado y descrito, por otra parte, estrategias de mediación lectora docente. Los resultados de la investigación aportan información valiosa sobre el proceso de mediación de lectura que puede resultar significativa para la formación del profesorado de Educación Primaria y el desarrollo profesional docente.</p> Mª Sofía González Vázquez, Raquel Gutiérrez Sebastián Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/90206 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 El uso del cuento y las prácticas teatrales en la formación del futuro profesorado de Educación Primaria: una experiencia de alfabetización corporeizada en educación superior https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/91405 <p>En este artículo recogemos una propuesta didáctica llevada a cabo en el marco de la asignatura de Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y su Didáctica en Educación Primaria en la Universidad de Sevilla. El objetivo era incorporar el cuento y las prácticas teatrales como estrategias didácticas para trabajar la animación a la lectura y las habilidades lingüísticas con futuros docentes de Educación Primaria. Nuestra hipótesis de partida era que el estudiantado tenía un escaso conocimiento de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), por lo que nos propusimos introducirla en el aula a través del cuento, abordando asimismo sus posibilidades didácticas. Además, buscábamos también mejorar el clima de aula y favorecer un ambiente óptimo para el trabajo cooperativo. Aquí presentamos el marco teórico de nuestra propuesta, la intervención didáctica realizada y el análisis de la evolución del estudiantado gracias a la realización de un cuestionario, por lo que adoptamos un enfoque metodológico de que combina lo cuantitativo y lo cualitativo.</p> Sabina Reyes de las Casas Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/91405 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Pilar García Carcedo (2023). Cenicienta cumple cuatro mil años: princesas activas en las versiones comparadas de los cuentos (prólogo de Antonio Rodríguez Almodóvar). Madrid: Verbum. 718 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/91310 Ignacio Ceballos Viro Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/91310 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Alfonso Zamorano Aguilar y María Martínez-Atienza (Coords.). (2023). Teoría de la lengua y enseñanza-aprendizaje de ELE. Valencia: Tirant Humanidades. 380 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/93522 Claudia Soriano Moreno Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/93522 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Begoña Camblor Pandiella, Aída Bárbara Parrales Rodríguez y Roberto Avello Rodríguez (Coords.). (2023). Nuevas tendencias en investigación e innovación en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Octaedro. 244 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/95055 <p>&nbsp;&nbsp;</p> José Luis Remis García Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/95055 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000 Ana Otto & Beatriz Cortina-Pérez. (eds.). (2023). Handbook of CLIL in pre-primary education. Cham: Springer Nature. 648 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/95056 <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> Jaime Segura San Miguel Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/95056 Fri, 17 May 2024 00:00:00 +0000