Didáctica. Lengua y Literatura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA <p><em>Didáctica. Lengua y Literatura</em> (ISSN 1130-0531, ISSN-e 1988-2548), &nbsp;fundada en 1988 por el profesor Eduardo Tejero Robledo, es una revista anual que publica trabajos nacionales e internacionales sobre didáctica de la lengua y la literatura, enseñanza de segundas lenguas y literatura infantil y juvenil. Admite artículos en español, inglés y francés y todos ellos contienen orientaciones didácticas útiles para profesores y maestros de enseñanzas primaria, secundaria y universitaria.</p> Ediciones Complutense es-ES Didáctica. Lengua y Literatura 1130-0531 <p>La revista&nbsp;<em>Didáctica. Lengua y Literatura</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Tendencias actuales, retos y oportunidades en la enseñanza de la lengua y la literatura bajo la LOMLOE https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98406 Isabel Fernández López Paula Rodríguez Abruñeiras Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 1 4 10.5209/dill.98406 Autoras en las lecturas de los libros de texto de Educación Primaria. De la LOMCE a la LOMLOE https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98407 <p>La forma en la que mujeres y hombres son representados en los materiales escolares transmite mensajes explícitos e implícitos al alumnado acerca de los roles de género; por este motivo, visibilizar la autoría femenina de obras literarias, ofrecer modelos femeninos varidos y una visión del mundo heterogénea puede prevenir la desigualdad de género. La entrada en vigor de la LOMLOE supuso un cambio en los libros de texto de todas las etapas educativas. Este estudio tiene como objetivo comprobar si las nuevas ediciones publicadas atienden a los requerimientos de igualdad establecidos en esta Ley en cuanto al número de autoras y autores presentes en las lecturas. Se presenta un análisis descriptivo longitudinal de 18 manuales escolares de Lengua Castellana y Literatura, de 5º curso de Educación Primaria, publicados entre 2015 y 2022, por seis editoriales. Se recoge la autoría de 986 lecturas, los resultados indican pocos cambios e incluso un empeoramiento de la representación de las mujeres en los manuales escolares. </p> Aída Bárbara Parrales Rodríguez Concepción Francos Maldonado Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 5 13 10.5209/dill.98407 Referentes femeninos en los libros de texto de quinto de Primaria: un análisis comparativo de género entre la LOMCE y la LOMLOE en Lengua Castellana y Literatura y Lengua Extranjera https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98408 <p>La escasa presencia de referentes intelectuales femeninos, en general, y literarios, en particular, en los manuales escolares de los distintos niveles educativos ha sido documentada por varios/as autores/as (López-Navajas y Querol, 2014). El objetivo de este trabajo es comparar su presencia en libros de texto de quinto de Primaria (2015-1022) de las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura y Lengua Extranjera y observar las similitudes y divergencias en relación con las distintas conceptualizaciones de cada materia en el currículum. En el caso de Lengua Castellana y Literatura, hemos trabajado con manuales de las editoriales SM, Bromera y Santillana, mientras que, en Lengua Extranjera, hemos analizado manuales de las editoriales MacMillan, Richmond y Oxford. En cada uno de ellos hemos contrastado: 1) la presencia de autores y autoras a través de textos, 2) la presencia masculina y femenina en el contenido de dichos textos y los roles desempeñados por los personajes y 3) la representación gráfica de estas categorías. Así pues, tras una breve introducción teórica sobre la relevancia de la genealogía del saber femenino lingüístico y literario, presentamos los resultados derivados del análisis de los manuales aludidos y concluimos con los avances hallados y las posibilidades de mejora identificadas en dichos libros.</p> Patricia Martínez León Rocío Domene Benito Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 15 25 10.5209/dill.98408 La literatura de viajes en la Educación Primaria: una herramienta didáctica para el empoderamiento femenino y la conciencia ambiental https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98409 <p>El presente artículo propone el uso de la novela infantil y juvenil de viajes como recurso de utilidad en el marco del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, en concreto, el perfil de salida del alumnado y su enfoque competencial. A partir de un análisis de los elementos curriculares decretados se estudian dos obras recientes del subgénero mencionado, ambas de la premiada escritora para público infantil y juvenil Andrea Maceiras Lafuente: <em>A folla azul </em>y <em>Alma de elefante. </em>Los periplos de sus heroínas, ambientados ambos en la destrucción de dos selvas, convirtieron a las novelas que protagonizan en Premio Merlín 2020 y Premio Anaya 2022, respectivamente. El estudio de las obras realizado parte del subgénero de la Literatura de viajes y de una estructura narrativa concreta, la de la búsqueda, para fijar su atención en el tipo de protagonistas que lideran estas historias, en este caso, dos niñas, que encarnan algunos de los valores principales fijados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que intenta dar respuesta en gran medida el perfil de salida del alumnado de la etapa de Educación Primaria. Con este estudio se pretende validar la idea de que la Literatura y la lectura son los instrumentos adecuados para la educación que la LOMLOE propone en un enfoque competencial transversal. </p> Sandra Peñasco González Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 27 35 10.5209/dill.98409 Recursos Educativos Abiertos para trabajar la poesía infantil mexicana en el aula https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/95196 <p>La nueva ley educativa refleja la necesidad de trabajar la interculturalidad y los espacios digitales como recursos abiertos. En este sentido, el objetivo es estudiar la poesía mexicana para poder ampliar tanto el canon de lecturas en el aula como para tratar un género literario que tradicionalmente no protagoniza investigaciones en torno a la educación literaria, ampliando la educación intercultural del estudiante de Primaria tal como marcan las directrices de la LOMLOE (2020 y 2022). Desde los criterios de selección de Cerrillo (2007) consideramos seis obras a partir del verso y la relación que este establece con la imagen (de Amo, 2019; Rovira-Collado e Ivanova, 2019). Se concluye así que los materiales que ofrece el Fondo Editorial del Estado de México permiten descentralizar el canon de lecturas en español, como REA, basados en la interculturalidad y la multimodalidad.</p> Ignacio Ballester Pardo Olivia Martínez Giménez de León Mónica Ruiz-Bañuls Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 37 48 10.5209/dill.95196 Los libros ilustrados de no ficción como estrategia para concienciar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una experiencia con talleres de lectura https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98410 <p>En los últimos tiempos los sistemas educativos están realizando un notable esfuerzo para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sotenible (ODS) de la Agenda 2030. Este estudio aborda la utilidad de los libros ilustrados de no ficción (LINF) en la promoción y concienciación de los ODS, en concreto, los vinculados con el ciudado del medioambiente. En este sentido, la investigación sugiere que los LINF pueden ser una herramienta efectiva en la educación para el desarrollo sostenible. Para ello, se llevó a cabo la dinamización de un LINF a través de un taller de lectura para generar conciencia entre estudiantes de sexto de Educación Primaria (EP) respecto a los ODS. Así, se utilizó el LINF <em>SOS. Monstruos verdaderos amenazan el planeta </em>con el objetivo de vincular la promoción lectora con la concienciación y reflexión crítica sobre los ODS a través de actividades manipulativas, debates y búsqueda de información fiable. Para la correcta dinamización del LINF se ha seguido la dinámica de acompañamiento a la lectura propuesta en investigaciones precedentes y se ha utilizado una parrilla de observación. Los resultados indican que los/las estudiantes mostraron una actitud positiva hacia la lectura y el aprendizaje de los temas relacionados con los ODS abordados en los talleres. Además, demostraron haber adquirido conocimientos y vocabulario específico que no poseían previamente al desarrollo de los talleres. Esto nos hace concluir que, teniendo en cuenta la experiencia realizada, se aprecia la evidente capacidad de ciertos LINF de funcionar como un recurso efectivo para la promoción del pensamiento crítico, para lo cual es necesaria una selección cuidada y una planificación sólida y coherente. </p> Salvador Gutiérrez Molero Ester Trigo Ibáñez Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 49 60 10.5209/dill.98410 Los libros de no ficción de temática medioambiental. Un estudio de caso en el aula de Educación Primaria https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98411 <p>El libro de no ficción ha experimentado en los últimos años un auge decisivo en el ámbito editorial y, a la vez, una evolución textual y visual muy evidente, que lo ha posicionado como un recurso educativo altamente interesante. Este artículo analiza la implementación de una intervención didáctica que parte de diferentes libros de no ficción sobre cuestiones mediambientales en un aula de 6º de Educación Primaria de un centro público de una zona rural. A partir de ella, se estudian las autopercepciones del alumnado sobre su avance en conocimientos medioambientales, la motivación hacia la lectura de libros de no ficción, o la mejora en su competencia informacional. Los resultados muestran cómo las alumnas y alumnos se centran especialmente en la capacidad para generar curiosidad del libro de no ficción y en las posibilidades que ofrece para el aprendizaje sobre un tema concreto. Además, resalta el avance en el conocimiento de aspectos medioambientales, mientras que la motivación hacia la lectura de este tipo de obras es el ítem que parece verse menos favorecido tras la propuesta.</p> Celia Blanco Areán Montse Pena Presas Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 61 72 10.5209/dill.98411 Desafíos y paradojas en la integración de las literaturas gráficas en el currículo educativo de la LOMLOE: un análisis desde Educación Infantil hasta Bachillerato https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98412 <p>Mediante un análisis cualitativo de los diferentes desarrollos curriculares de todas las comunidades autónomas de España, nos ocupamos de deducir cuál es el papel que juegan las literaturas gráficas en el marco de la nueva ley educativa (LOMLOE). Para ello, empezamos por fijar qué concepto de educación literaria impera tras la promulgación de dicha ley y qué entendemos por literaturas gr´aficas. A partir de ahí, procedemos a una interpretación de datos que nos lleva a ver cómo, junto a una incorporación notable y transversal a los diferentes currículos, algunos de los medios de literaturas gráficas mayoritarios, tal es el caso del álbum, el cómic y la novela gráfica, tienen una importancia desigual para el tipo de educación literaria que trata de implementarse en este momento en España. Asimismo, destacamos algunos de los usos y paradojas que definen la función que desempeñan otros medios de literaturas gráficas de presencia minoritaria en la actual legislación. </p> Juan García Única Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 73 84 10.5209/dill.98412 “Escritores de mapa”: crear cuentos en Secundaria a partir de modelos narratológicos https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98413 <p>La escritura creativa de textos literarios es una de las competencias que el alumnado debe desarrollar como parte de su formación lingüística y litrearia, pero también como instrumento de expresión artística de su identidad personal y social. Pese a ello, habitualmente estos contenidos son objeto de una enseñanza desestructurada (tal como reflejan las propuestas simples e imprecisas de los libros de texto de Lengua Castellana y Literatura), lo que imposibilita que gran parte del alumnado pueda desarrollarlos con éxito. Para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura creativa hemos diseñado “Escritores de mapa”, una situación de aprendizaje centrada en la elaboración de cuentos literarios y dirigida al primer ciclo de la ESO, que se basa en la estructuración y división en tareas del proceso de escritura creativa, de modo que cualquier alumno o alumna, independientemente de sus necesidades y capacidades, pueda narrar su propio cuento. Esta situación de aprendizaje se sustenta en la aplicación práctica de algunos de los modelos narratológicos más conocidos, como la teoría actancial de Greimas, el llamado “viaje del héroe” de Campbell, las teorías sobre el narrador y la focalización de Genette, las tipologías de personaje planteadas por Forster o el concepto de cronotopo de Bajtín. Nuestra situación de aprendizaje, basándose en la estrategia didáctica del modelado, explicita los procesos de creación que desarrollan los escritores, para que el alumnado realice gradualmente tareas hasta obtener un objeto, el cuento, como resultado de un proceso de aprendizaje significativo. Pretendemos así que la escritura creativa se convierta en un instrumento esencial para la formación lingüística, cultural, artística y emocional de nuestro alumnado.</p> Laura Hernández González Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 85 100 10.5209/dill.98413 Desarrollo del pensamiento crítico en aulas de Magisterio en Educación Primaria a través de la conversación literaria de experiencias lectoras sobre el cómic https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98414 <p>En este trabajo se proponen una serie de estrategias y actividades dirigidas al alumnado universitario del Grado en Magisterio en Educación Primaria, pretendiendo responder a un modelo de aprendizaje experiencial que puedan adaptar a su futuro profesional en aulas de Primaria para el desarrollo de una lectura crítica a través de la conversación literaria de experiencias lectoras de textos multimodales. En este caso concreto se han seleccionado los cómics <em>Esther </em><em>y su Mundo </em>y <em>Leñadoras</em>, dos obras distantes entre sí cronológicamente y ambas pertenecientes a una literatura femenina juvenil de masas que nos permiten observar las estrategias persuasivas de este tipo de cultura popular, así como atender a la evolución de los tópicos y formas estéticas en referencia a la producción y recepción de textos vinculados a la literatura femenina. </p> Eva María Villar Secanella Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 101 110 10.5209/dill.98414 El tratamiento de la Multimodalidad en la Educación Infantil y Primaria. El caso español bajo el currículum LOMLOE https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98415 <p>La multimodalidad es una disciplina o enfoque metodológico que bebe de la semiótica social y se preocupa del significado que se crea a través de las diferentes configuraciones y combinaciones de modos de comunicación. Los nuevos currículums de Educación Infantil y Primaria del sistema educativo español, con entrada en vigor en septiembre de 2022, tras la publicación de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, han introducido algunas novedades en etapas educativas. Una de ellas, y que afecta explícitamente a la educación no universitaria, es la inclusión de la multimodalidad. El objetivo del presente artículo es analizar el tratamiento que se le otorga a la multimodalidad en los currículums de las etapas educativas de Educación Infantil y Primaria dentro del territorio español. Con este trabajo se pretende entender, pues, las materias en las que se ha otorgado un lugar a la multimodalidad y la interpretación o usos que se hacen de la disciplina en el currículum estatal y en los autonómicos, con particular atención a aquellas materias vinculadas con las lenguas, literaturas y su didáctica.</p> Zósimo López Pena Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 111 121 10.5209/dill.98415 Historia de la literatura en el currículo de Lengua Castellana y Literatura: de la LOGSE a la actual LOMLOE en educación obligatoria https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98416 <p>La organización histórica de la literatura, junto a la práctica del comentario de textos, ha sustentado de modo preferente la enseñanza de la literatura durante todo el siglo pasado. No obstante, desde los años 90, con el surgimiento de la didáctica de la lengua y la literatura, se ha generado un intenso debate sobre la funcionalidad de ciertos contenidos y metodologías. Este estudio tiene como objetivo describir la presencia de los contenidos de historia de la literatura en las leyes de los últimos 50 años, así como promover la reflexión sobre la contribución de estos contenidos a la educación literaria. Para ello, tras una delimitación conceptual del término <em>historia de la literatura</em>, se formulan unos indicadores que permiten comparar las diferentes leyes educativas de ámbito nacional. Se concluye que los contenidos de historia de la literatura han experimentado un progresivo retroceso y que la libertad ofrecida por la vigente LOMLOE motiva que la normativa autonómica presente situaciones variadas e incluso opuestas, lo que muestra una falta de consenso respecto a esta cuestión, tanto en las administraciones educativas como entre los especialistas.</p> Antonia María Ortiz Ballesteros Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 123 133 10.5209/dill.98416 Claves didácticas para la enseñanza de la escritura narrativa en el alumnado con Trastorno por Déficit de Atención o Hiperactividad según el reto inclusivo que plantea la LOMLOE https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/95195 <p>La inclusión es un reto para todo el sistema educativo y también para la enseñanza de lenguas. En relación con el alumnado con Trastorno por Déficit de Atención o Hiperactividad, la literatura científica ha evidenciado sus características y el modo en que estas pueden afectar a su desempeño escolar, pero hay pocos estudios realizados en situación de aula que ofrezcan datos precisos sobre los distintos aspectos de la composición lingüística. Este trabajo se centra en una tarea de escritura narrativa desarrollada como actividad de aula en una muestra de 502 escolares con y sin diagnóstico de TDAH, de Primaria y Secundaria Obligatoria de cinco centros educativos públicos de ***. Los textos analizados evidencian diferencias significativas en categorías como el número de palabras por oración o los nexos utilizados junto a resultados similares en presencia de título o estructura narrativa. Las características de la intervención realizada en aula permiten determinar algunas estrategias didácticas claves para la mejora de la expresión escrita del alumnado TDAH, como el tiempo o la atención a la revisión, que revierten también en la mejora del alumnado sin diagnóstico.</p> Verónica Moreno Campos Carmen Rodríguez Gonzalo Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 135 146 10.5209/dill.95195 ¿Cómo pronuncian mis estudiantes? Una revisión teórica sobre cuestiones clave en la adquisición y el aprendizaje del componente fónico en la Educación Infantil https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98417 <p>La adquisición del componente fonológico es un proceso complejo, caracterizado por su naturaleza evolutiva y peculiar, en el que se va conformando el sistema fónico de la criatura y que se suele manifestar a través de los procesos fonológicos. Asimismo, el aprendizaje de la fonología durante la etapa de educación infantil suele centrarse únicamente en la pronunciación correcta de los fonemas y en el trabajo de la conciencia fonológica por su relevancia para el desarrollo de la lectoescritura, ignorando otros aspectos fonológicos esenciales. En estas páginas, por lo tanto, se pretende llevar a cabo una revisión teórica de las principales cuestiones que afectan al desarrollo y al aprendizaje de la fonología, con la finalidad de defender la importancia de una didáctica de la fonología comprometida con el valor intrínseco del lenguaje infantil y con su diversidad en la formación del futuro profesorado de infantil.</p> Lara Lorenzo Herrera Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 147 156 10.5209/dill.98417 La integración de la diversidad cultural en la formación inicial de profesores de lenguas extranjeras en España: un análisis de contenido https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98418 <p>Este estudio examina la formación inicial del profesorado de Educación Primaria en lengua extranjera en España, destacando la integración de la diversidad cultural y la competencia intercultural, así como su relación con la educación inclusiva y antidiscriminatoria en los planes de estudio. Se fundamenta en el marco teórico de Michael Byram sobre la competencia comunicativa intercultural, utilizando el análisis de contenido como herramienta metodológica. Se analizaron 499 guías de enseñanza de lengua extranjera de todas las universidades públicas españolas, centrándose en las asignaturas de didáctica de lenguas extranjeras del curso académico 2021-22. Los resultados señalan que aproximadamente un cuarto de las materias en las competencias y/o resultados de aprendizaje de las guías docentes abordan la diversidad cultural y lingüística en la formación inicial del profesorado, lo cual podría favorecer la inclusión y disminuir la discriminación en las aulas. No obstante, se observa una discrepancia en su incorporación en los contenidos tratados. Este estudio aborda una laguna de investigación relevante sobre la preparación de lo/as futuro/as docentes para promover la interculturalidad en las aulas, contribuyendo así al desarrollo de marcos antidiscriminatorios en contextos transculturales.</p> Tania F. Gómez Sánchez María Bobadilla Pérez Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 157 168 10.5209/dill.98418 Mediación lingüística y cultural en Inglés como Lengua Extranjera. Conocimientos y actitudes docentes en Educación Primaria https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98419 <p>La Ley Orgánica por la que se Modifica la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) introduce la mediación lingüística y cultural como competencia específica en el área de lengua extranjera en Educación Primaria, lo cual no solo supone la necesidad de adaptar programaciones, recursos y metodologías docentes, sino que implica una necesaria formación previa. Así pues, para conocer en qué medida el profesorado de Educación Primaria en Castilla-La Mancha está familiarizado con la mediación lingüística y cultural, se diseñó y distribuyó un cuestionario a docentes de la asignatura Inglés como Lengua Extranjera en centros de Educación Primaria de la provincia de Toledo. Por un lado, los resultados evidencian una falta de formación previa en una gran mayoría del profesorado, lo que resulta en una escasa puesta en práctica de actividades de esta naturaleza. Por otro lado, de acuerdo con las respuestas analizadas, se observa un claro interés por recibir formación en mediación.</p> Gema Alcaraz Mármol Ana Martín-Macho Harrison María Victoria Guadamillas Gómez Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 169 177 10.5209/dill.98419 Auxiliares de conversación en el aula de Educación Primaria: perspectivas de docentes y auxiliares en Galicia https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98420 <p>La figura de la persona auxiliar de conversación ha cobrado gran relevancia con el aumento de centros plurilingües y secciones bilingües, a los que se ha ido incorporando desde la creación de los primeros programas en las diferentes comunidades autónomas. Cada auxiliar colabora con el profesorado titular para reforzar las destrezas orales del alumnado y se convierte, a su vez, en una embajada cultural en el aula. A pesar de su notable presencia en las aulas, son todavía escasos los estudios que se centran en esta figura. El objetivo principal del presente estudio se centra en conocer mejor las perspectivas de los/las auxiliares de conversación que desempeñan su labor en centros de Educación Primaria de Galicia y docentes con quienes comparten aula. Para ello se ha recurrido a dos cuestionarios, partiendo de los elaborados por Buckingham (2016) y Ordóñez-Dios y Polo-Recuero (2020) en sus respectivos trabajos, con algunas adaptaciones al contexto gallego. La muestra de participantes fue de 13 auxiliares y 20 docentes. Los resultados sugieren que el profesorado no siempre extrae la máxima potencialidad de este recurso, a pesar de que afirman conocer las funciones que indica la normativa. Profesorado y auxiliares coinciden en una menor satisfacción en los niveles educativos inferiores. El contexto parece condicionar la función que realizan los auxiliares, con mayor presencia de aspectos interculturales en el aula de lengua extranjera que en la de enseñanza no lingüística.</p> Irene Dios Pérez Fátima Faya Cerqueiro Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 179 189 10.5209/dill.98420 Pedagogical translanguaging: revisión bibliográfica sistemática de una nueva teoría didáctica y su aplicación en las aulas de Educación Primaria https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98421 <p>El <em>pedagogical translanguaging </em>(también conocido como “translingüismo pedagógico”) es una teoría didáctica que consiste en la propuesta de actividades que requieran el empleo de todo el repertorio lingüístico del alumnado, de forma que se mejore la competencia individual en esos idiomas y se revaloricen todas las lenguas como herramientas válidas en el proceso comunicativo. El presente estudio tiene por objetivo principal conceptualizar el translingüismo pedagógico, su origen, beneficios, aplicación y presencia en los sistemas educativos. Para cumplir con esta finalidad, se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática de un corpus de 29 artículos, extraídos de la base de datos Scopus (2018-2024). A partir de ella, se pudieron analizar los contextos de aplicación del translingüismo a nivel mundial en la actualidad, su vinculación con las lenguas minoritarias, las actitudes del profesorado con respecto a la teoría didáctica y el tipo de prácticas que se desarrollan en Educación Primaria en distintos continentes. Los resultados indican que se trata de una metodología válida para contrarrestar las ideologías monolingües y para revalorizar las lenguas minoritarias, pero también que existen políticas y creencias por parte del cuerpo docente que dificultan su aplicación en las aulas.</p> Andrea Prado Pereira Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 191 200 10.5209/dill.98421 Milagros Fernández Pérez y Lara Lorenzo Herrera (2023). Datos y desarrollo de la lengua: las gramáticas emergentes. Arco Libros. 324 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98422 Leticia Vieites Seijo Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 201 202 10.5209/dill.98422 Michèle Petit (2024). Los libros y la belleza. Somos animales poéticos (prólogo de Daniel Goldin, traducción de Olalla García). Kalandraka. 216 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98423 Gerardo Fernández San Emeterio Derechos de autor 2024 Didáctica. Lengua y Literatura 2024-12-09 2024-12-09 36 Especial 203 204 10.5209/dill.98423