Cuadernos de Historia del Derecho https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD <p><em>Cuadernos de Historia del Derecho</em> (ISSN 1133-7613, ISSN-e 1988-2521) es una revista de periodicidad anual que fue fundada en 1993 por el Departamento de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Recoge en sus páginas temas tanto de Historia del Derecho, como de Historia de las Instituciones, en español, francés, italiano e inglés. Pretende abarcar todo el ámbito geográfico cultural europeo e hispanoamericano.</p> Ediciones Complutense es-ES Cuadernos de Historia del Derecho 1133-7613 <p>La revista&nbsp;<em>Cuadernos de Historia del Derecho</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> La tensión civil y natural en las relaciones patrimoniales (Castilla, siglos XVI-XVII) https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/94486 <p>En Castilla, como en el resto de Europa, los juristas de los siglos XVI y XVII utilizaron los calificativos <em>civil</em> y <em>natural</em> para la clasificación tanto de las obligaciones como de las posesiones. Las situaciones jurídicas definidas por los derechos personales y los derechos reales dieron lugar a la interpretación de las coincidencias y diferencias que aquellos calificativos implicaban, y a la valoración de la forma en la que el derecho positivo encauzaba factores de índole moral o teológica en las tensiones generadas en la práctica por las relaciones jurídicas patrimoniales.</p> Enrique Álvarez Cora Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 11 38 10.5209/cuhd.94486 Tan lejos, tan cerca: el tribunal mixto de las Nuevas Hébridas. Las sentencias dictadas bajo la presidencia de Manuel Bosch Barret (1936-1939) https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/97327 <p><strong> </strong>La dominación de los archipiélagos e islas del Pacífico sur supuso un apartado más del intrincado juego de intereses de las monarquías europeas a lo largo de la Edad Moderna. A finales de este periodo, sobre todo, Francia y Gran Bretaña a las que, en el siglo XIX, se unirán Alemania y EEU serán protagonistas de una serie de disputas políticas y económicas donde cada cual busca su zona de influencia y la preeminencia sobre el resto de Estados. Mientras tanto, el papel de España, tan extraordinario en los siglos XVI-XVII, decae en el siglo XVIII y resulta prácticamente irrelevante en el XIX. El archipiélago de Australia del Espíritu Santo, actualmente República de Vanuatu, fue descubierto para la Monarquía española, casi por casualidad, por Pedro Fernández de Quirós a comienzos del s. XVII. Tras casi dos siglos de abandono por España y de desinterés por parte del resto de Estados europeos, desde finales del siglo XVIII, por motivos geoestratégicos y económicos, al que se unieron razones religiosas, Gran Bretaña y Francia muestran una creciente preocupación por colonizar éste y otros archipiélagos e islas del Pacifico sur, lo que les llevará a rivalizar por el control de esta inmensa zona marítima. Australia del Espíritu Santo, así designada por Fernández de Quirós, pasa a ser denominada, desde finales del s. XVIII, Grandes Cícladas y, poco después y hasta 1980, Nuevas Hébridas.</p> <p>La consecuencia de las continuas discordias entre Francia y Gran Bretaña será la promulgación, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, de una serie de acuerdos y compromisos, impuestos a los nativos, en los que se reparten la organización del archipiélago, teniendo siempre y únicamente en mente los egoístas intereses coloniales de los occidentales. Elemento esencial de esa organización política, administrativa, judicial y policial que se impone en las Nuevas Hébridas es el Tribunal Mixto/Tribunal Conjunto que, por razones históricas fue presidido desde su constitución hasta 1939 por un Presidente designado por el Rey de España. Las sentencias de este Tribunal Mixto dictadas bajo la presidencia de Manuel Bosch Barrett (1936-1939) serán objeto de análisis en este trabajo.</p> Mª Teresa Bouzada Gil Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 39 59 10.5209/cuhd.97327 Los robos en las iglesias a través de las sentencias del Tribunal Supremo: ¿sacrilegios? https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/97103 <p>El presente artículo analiza cómo el Tribunal Supremo calificó el delito de robo cometido en iglesias, si fue entendido como “sacrílego” en un contexto de libertad de culto. Asimismo, ahonda en otros elementos que estimó el Alto Tribunal a través de los recursos de casación que resolvió entre 1871 y 1907.</p> Alicia Duñaiturria Laguarda Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 61 77 10.5209/cuhd.97103 La “justicia social” en tiempos del Franquismo: recursos de revisión y de casación de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo. https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/96622 <p>El presente trabajo realiza un acercamiento al concepto de justicia social durante el Régimen Franquista. Para ello se emplea como fuente de análisis los recursos presentados ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, con la intención de comprobar si los operadores jurídicos ayudaron a dotar de contenido al mencionado concepto.</p> Susana García León Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 79 106 10.5209/cuhd.96622 Os Cadernos de Direito Pátrio de João Baptista de Ataíde Mascarenhas Cordovil https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/98022 <p>Once años después de la introducción de la reforma de la enseñanza del derecho en Portugal, en el siglo XVIII, entre los alumnos de quinto año de la carrera de Cánones, encontramos a João Baptista de Ataíde Mascarenhas Cordovil, fraile de la Orden Tercera de San Francisco y futuro inquisidor del Reino. Con una irreprehensible trayectoria estudiantil, la importancia que le reconocemos reside en un conjunto de dos manuscritos, que se le atribuyen y cuya custodia pertenece, respectivamente, al Archivo Nacional de Torre do Tombo y a la Biblioteca Publica de Évora. Según un atento registro, allí se perpetúan varias explicaciones sobre el objeto y metodología adoptada en la nueva asignatura de "Derecho Patrio", aspecto que no debe ser olvidado, si recordamos que aún no habían sido redactados los compendios exigidos por los Nuevos Estatutos. Ante la imposibilidad de apreciar todos los temas presentados, después de un análisis comparativo entre los dos textos, se optó por desarrollar la temática concerniente a la hermenéutica jurídica, capítulo con el cual se termina este estudio. La materia, sin ser nueva, sería tratada exhaustivamente por el legislador de las Luces, en total apego a las líneas del pensamiento jurídico y político vigente. </p> Isabel Graes Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 107 128 10.5209/cuhd.98022 Entre el sistema foral y el derecho común. La propuesta de un gobierno de transición para las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena realizada por el subdelegado Miguel Ondeano en 1779 https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/97478 <p>Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía surgen a partir de 1767 como una colonización agraria impulsada por la Corona española. Para facilitar su éxito se les concedió un sistema de gobierno proteccionista que, en teoría, solo iba a estar vigente durante un corto periodo de tiempo; no obstante, por diversas circunstancias este se mantuvo hasta 1835, lo cual no impide que algunos individuos realizaran propuestas para facilitar el paso al sistema de gobierno común. En este sentido, Miguel Ondeano, subdelegado de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, elevó al rey una interesante propuesta para estas colonias en abril de 1779. Nuestro objetivo en este trabajo consistirá en analizar las medidas que este plantea y que, de haber sido tenidas en cuenta, habrían reducido el excesivo paternalismo gubernativo a la par que concedido mayor protagonismo a los vecinos en las labores de gobierno.</p> Adolfo Hamer-Flores Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 129 148 10.5209/cuhd.97478 El Derecho eclesiástico de la zona republicana durante la guerra civil (18.07.1936-01.04.1939) https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/97527 <p>Se analizan la totalidad de las Gacetas y Boletines oficiales publicados por la República durante la duración de la guerra civil. Tratándose de señalar cualquier referencia a las normas de Derecho eclesiástico, a la religión, a la Iglesia católica, etc. Parece muy probable que aun a pesar de la continuidad formal de la publicación, con muy escasas interrupciones, no todas las disposiciones con alguna trascendencia hayan sido incluidas. De las normas publicadas, no puede deducirse que se hayan producido cambios significativos en el ordenamiento sobre dichas materias.</p> Iván C. Ibán Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 149 164 10.5209/cuhd.97527 El delito de tercería locativa. Del amor, el sexo clandestino y la prostitución. 1944-1973 https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/98581 <p style="font-weight: 400;">El delito de tercería locativa fue creado por el Código penal de 1963 como resultado del movimiento abolicionista europeo en su lucha contra la trata de mujeres. La persecución de aquellos que facilitaran habitación o local para la práctica de actos sexuales “ilícitos” quería constituir un instrumento contra la prostitución, pero se convirtió también en un mecanismo de control de las prácticas sexuales durante el franquismo.</p> María Dolores Madrid Cruz Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 165 231 10.5209/cuhd.98581 El privilegio de la Grandeza de España otorgado a la Generalidad de Cataluña (31 de Marzo de 1706): estudio y edición https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/98236 <p>Estudio a través de los privilegios de concesión de la Grandeza de España por el Archiduque Carlos de Austria a la Generalitat de Cataluña y al Brazo Militar del Principado en 1706 nos ha permitido adentrarnos en el análisis de las diversas manifestaciones que del otorgamiento de esta gracia a personas jurídicas laicas y eclesiásticas se produjeron en el seno de la Monarquía Hispánica a partir del siglo XVI.</p> Félix Martínez Llorente Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 233 257 10.5209/cuhd.98236 Sentencia: un nombre, un concepto, unos ejemplos https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/97388 <p>Se realiza una breve presentación sobre el sentido de la palabra-concepto sentencia, elaborada por el mundo canónico a partir de la construcción del proceso. Se observa cómo dicho término fue formulado y reformulado por los juristas al margen de disposiciones normativas oficiales y esa labor jurisprudencial llega hasta prácticamente los tiempos de la Codificación.</p> Faustino Martínez Martínez Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 259 279 10.5209/cuhd.97388 Las ordenanzas de Monzón de Campos de 1606 https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/95138 <p>La villa de Monzón de Campos, de señorío de los Rojas desde mediados del siglo XIV, se dotaría de unas ordenanzas en el año 1606 que tendrían gran importancia para la regulación de las actividades económicas más importantes, además de para la pacificación social de la vecindad y de las relaciones con sus señores. En este artículo se analiza su proceso de elaboración y aprobación, además de su contenido y vigencia, aportándose una transcripción íntegra de las mismas.</p> David Marcos Diez Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 281 297 10.5209/cuhd.95138 Colocación familiar de menores madrileños evacuados a Levante durante la Guerra Civil y primera posguerra (1936-1941) https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/98327 <p>Este trabajo se centra en los expedientes de colocación familiar de menores evacuados de Madrid a Levante durante la Guerra Civil Española y la primera posguerra (1936-1941). A través del análisis de documentos encontrados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, se examina cómo se gestionó la evacuación y la reubicación de los niños, y el modo en que estos documentos reflejan la política social de la época y el impacto del conflicto en los más vulnerables. Se diferencian los grupos documentales correspondientes a los años de la República y los de la primera posguerra, ofreciendo una visión de las diferentes estrategias de protección y redistribución infantil.</p> Raquel Medina Plana Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 299 315 10.5209/cuhd.98327 Crimen legal. Apuntes jurídicos sobre la novela de Alejandro Sawa (1886) https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/98487 <p>En 1886, Alejandro Sawa publicó una novela, dentro de la corriente naturalista imperante en la época, en la que plantea un tema de gran calado: el aborto. En el desarrollo de la novela, la cuestión del aborto es planteado desde dos puntos de vista: el aborto terapéutico y el aborto como medio para llevar a cabo un homicidio, el de su propia esposa. El autor, que había estudiado Derecho, aborda el primer aspecto desde el contraste entre el problema de conciencia a la luz de la doctrina de la Iglesia católica y de la ciencia, y el segundo, el del uxoricidio, utilizando como medio el propio aborto, para el que no se encuentra una respuesta legal adecuada.</p> Remedios Morán Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 317 332 10.5209/cuhd.98487 Notas sobre las fuentes y composición de la Curia Philipica https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/96515 <p>Este trabajo pretende dar a conocer cómo se redactó la <em>Curia Philípica</em>, en cuya portada figura Juan de Hevia Bolaño como autor. Pero en realidad prácticamente nada original salió de su pluma, puesto que se limitó a transcribir o traducir los textos de otros juristas que le precedieron, incluido el aparato crítico de sus obras. Esta investigación permite comprender cómo se compusieron algunas obras de la literatura jurídica castellana de la Edad Moderna.</p> Pedro Ortego Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 333 374 10.5209/cuhd.96515 Los iudicia contraria en el marco de las acciones procesales romanas https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/98605 <p>Un estudio acerca del sentido y alcance de la expresión <em>iudicia contraria</em> / actiones contrariae en los textos jurisprudenciales romanos.</p> Javier Paricio Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 375 383 10.5209/cuhd.98605 Una consulta del Consejo de Castilla de 1825 sobre abolición de la esclavitud en España https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/97860 <p>Este artículo estudia una iniciativa del rey de España Fernando VII del año 1825, para que el Consejo de Castilla consultase sobre la conveniencia de que la esclavitud fuera abolida en todos o parte de sus dominios. Repasa algunos antecedentes del reinado de Fernando VII en relación con la abolición de la esclavitud y las circunstancias del momento, para conocer mejor el marco histórico de la propuesta real y comprender algunos motivos de tal iniciativa. Seguidamente, el artículo analiza el dictamen que prepararon los fiscales del Consejo de Castilla para el Consejo pleno y, a continuación, la consulta final que el Consejo pleno elevó al rey de España. El monarca, de acuerdo con su Consejo, resolvió no alterar por el momento la situación legal de la esclavitud, tanto en los territorios españoles de la Península como en los de Ultramar, por las consecuencias que ello pudiera acarrear a la estabilidad y control de aquellos territorios que, como Cuba y Puerto Rico, tenían una muy elevada población de esclavos. Como consecuencia de esta decisión real la esclavitud continuó vigente en España muchos años más y España fue uno de los últimos países en abolir la esclavitud. El artículo se apoya fundamentalmente en la consulta de documentación conservada en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, en su mayor parte inédita. <br><br></p> José Mª Puyol Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 385 399 10.5209/cuhd.97860 Chocolate para después de una guerra. La normativa intervencionista. https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/96577 <p>El chocolate, su fabricación, composición y comercio estuvieron sujetos a una fuerte intervención estatal durante los años que siguieron a la Guerra Civil española. El presente estudio pone de manifiesto la importancia de este alimento, estimulante y poderoso reconstituyente, cuya elaboración, comercialización y consumo se hallaron permanentemente en el punto de mira de las autoridades a lo largo de la primera década del régimen franquista. Ese control se llevaba a cabo por medio de una meticulosa normativa que se extendía a la importación de la materia prima, inexistente en el territorio español peninsular, a la composición del producto y a la comercialización de este. Finalmente, al inicio de la década de los años 50 del siglo pasado, se liberalizó el tráfico de tan apreciada mercancía dentro de todo el territorio español.</p> Mª Jesús Torquemada Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 401 426 10.5209/cuhd.96577 La sucesión del hombre de negocios granadino Fernando de Baena (1555) (con un apéndice sobre las disposiciones testamentarias de Fernando López Palomino, heredado en Darabenaz) https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/97640 <p>Se reúnen en este trabajo las disposiciones testamentarias o similares de dos personajes importantes en la ciudad de Granada de la época del Emperador Carlos V. De un lado, el hombre de negocios Fernando de Baena, que acabó amasando un importante capital, conservado en los bienes vinculados del mayorazgo de su único hijo varón; de otro, hallamos dos personajes de nombre idéntico, Fernando López Palomino, uno de ellos, de profesión cambiador, otorga su última voluntad en 1522, y otro, hacendado en tierras de La Zubia y Juncaril, lo formaliza en 1555; todos ellos tenían en común, a juicio del autor, su pertenencia a la comunidad judeocoversa granadina, procedente de la Andalucía bética.</p> Pedro Andrés Porras Arboledas Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 427 478 10.5209/cuhd.97640 Apuntes y recuerdos de un común pasado https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/98710 <p> </p> Juan Antonio Alejandre García Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 479 480 10.5209/cuhd.98710 La Historia del Derecho por oficio https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/96513 <p>Durante cinco décadas el profesor José Sánchez-Arcilla Bernal convirtió su investigación y su actividad docente en un oficio con dedicación exclusiva a la Historia del Derecho y de las Instituciones, cuya trayectoria que se repasa en este trabajo.</p> Pedro Ortego Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia del Derecho 2024-12-17 2024-12-17 31 481 490 10.5209/cuhd.96513