Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL
<p><em>Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos</em> (ISSN 1131-9062, ISSN-e 1988-2343), que realiza el Departamento de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid y continúa desde 1991 la antigua revista <em>Cuadernos de Filología Clásica</em>, consta de dos secciones: artículos y reseñas. Tiene una periodicidad semestral y acepta trabajos en todos los idiomas admitidos por la FIEC. Las contribuciones se enmarcan en el área de conocimiento de Filología Latina, referida esta no solo a la Lengua, la Literatura y los textos latinos de la época clásica, sino también a su pervivencia y toda la producción en lengua latina de épocas posteriores.</p>Ediciones Complutensees-ESCuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos1131-9062<p>La revista <em>Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p> </p>Tages etruscus en el imaginario romano: estudio de fuentes literarias de la Antigüedad
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/97018
<p>El objetivo del presente artículo es ofrecer un análisis del mito de Tages, la divinidad etrusca que reveló los preceptos de la aruspicina, a partir de las fuentes literarias clásicas que han transmitido los diversos aspectos de la leyenda. Para ello se realiza una síntesis de los escasos trabajos e investigaciones existentes dedicadas a ello y se recoge el <em>corpus </em>completo de referencias extraídas de fuentes de la Antigüedad (ss. I a.C.-VI d. C.) junto a su comentario, estructurado de manera temática, a fin de reconstruir las variantes del relato y las influencias intertextuales. Con ello, se pretende estudiar la imagen del relato mítico y del personaje que fue asimilada y desarrollada por Roma.</p>Helena Terrados González
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
2024-09-052024-09-05441112910.5209/cfcl.97018De nuevo sobre Catulo 4: más a favor de una posible interpretación
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/97020
<p>En este trabajo se propone una interpretación irónica y erótica del <em>carmen </em>C. IV de Catulo a partir de los dobles sentidos de su vocabulario. </p>Jaime Siles
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
2024-09-052024-09-05441314010.5209/cfcl.97020La pretura romana en documentos griegos: στρατηγός, dubium utrum prætor an dux
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/97021
<p>En este texto pretendo explorar distintos documentos en griego de diferentes épocas de la historia romana para rastrear y reconstruir en qué términos políticos, jurídicos y militares era entendida la pretura, pues mediante el mismo vocablo griego στρατηγός se describió al pretor como un general del ejército, como un oficial encargado de la justicia, así como un gobernador de las provincias. Entre los griegos στρατηγός tenía un sentido mayoritaria, pero no exclusivamente militar, mientras que para los romanos el <em>prætor </em>sí tuvo un claro y diversificado desarrollo: dentro de Roma era un magistrado republicano con funciones de impartición de justicia y en campaña militar fungía como demandante de las fuerzas armadas con poderes supremos. Para esta investigación revisaré no sólo fuentes griegas de historiadores de época romana y otros testimonios literarios, sino también documentos administrativos, como rescriptos imperiales y epígrafes que representan una muestra directa sobre cómo era entendida la pretura romana bajo la mirada griega.</p>Genaro Valencia Constantino
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
2024-09-052024-09-05441415410.5209/cfcl.97021Tópicos literarios relativos a la actividad edilicia en los carmina de Venancio Fortunato
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/97022
<p>La construcción o renovación de edificios cristianos es un tema literario recurrente en los <em>carmica miscellanea </em>de Venancio Fortunato, siguiendo el discurso del programa edilicio. Este trabajo ofrece el estudio de tópicos literarios que se repiten asociados al resultado de la reconstrucción: la renovación de la vejez en relación a las iglesias y la celebridad en relación a los promotores de dichas obras. </p>Silvia Gómez Jiménez
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
2024-09-052024-09-05441556410.5209/cfcl.97022Influencia de Girolamo Cardano en la educación de personas sordas: transcripción y traducción al castellano de dos capítulos de la obra De utilitate ex aduersis capienda (1561)
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/97023
<p>Las teorías que sustentaron un cambio de mentalidad sobre la posible educabilidad de las personas sordas es una cuestión que todavía requiere amplia investigación. Mientras que figuras como el monje benedictino Pedro Ponce de León en el siglo XVI o Juan Pablo Bonet y Manuel Ramírez de Carrión en el siglo XVII han suscitado un mayor interés, la fundamentación teórica que nutrió el pensamiento que hizo posible las primeras experiencias de instrucción a infantes sordos es actualmente un misterio. Hasta el momento, no hay evidencias escritas que vinculen las ideas del filósofo, médico y matemático italiano Girolamo Cardano y el primer maestro de niños sordos en España; sin embargo, la primera traducción al castellano que aquí se presenta de los capítulos "De surditate" y "De mutis" de su obra <em>De utilitate ex aduersis capienda </em>(1561) implica un avance significativo e innovador en la investigación de la historia de la educación de las personas sordas. Con ello, no se pretende atribuir un papel que se desconoce si desempeñó, sino facilitar el acceso a un texto que permite profundizar y completar el conocimiento sobre la conceptualización de la sordera en el siglo XVI.</p>Ricardo Moreno RodríguezVicente Calvo FernándezInmaculada Garrote CamarenaMª Celeste González-González
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
2024-09-052024-09-05441658010.5209/cfcl.97023Comenius y la presidencia de la Universidad de Harvard
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/97024
<p>El presente artículo pretende revisar las fuentes disponibles y toda la investigación posterior acerca del tan discutido ofrecimiento que se le planteó al reformador pedagógico y filósofo checo Comenius (1592-1670) para presidir la Universidad de Harvard en 1642. Puesto que la noticia no se sustenta más que en los lamentos del escritor americano Cotton Mather (1663-1728) ante la negativa de Comenius a trasladarse al Nuevo Mundo, se procede a analizar la documentación escrita —principalmente correspondencia— de diversos implicados en la supuesta trama, como John Winthrop Jr., gobernador de connecticut, Hartlib, el editor inglés, o el mismo Comenius, y se reflexiona sobre la veracidad de las afirmaciones de Cotton Mather, única fuente en toda la historia.</p>Jorge Tárrega Garrido
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
2024-09-052024-09-05441819110.5209/cfcl.97024“Comme t’ha fatto mammeta”: Il topos classico della descriptio puellae in una canzone classica napoletana
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/97025
<p>Questo articolo esamina il trattamento del <em>topos</em> letterario della <em>descriptio puellae</em> nella letteratura greco-latina, come fonte per la sua ricreazione nella canzone classica napoletana “Come facette mammeta” (1906). Il <em>topos</em> conosce due modalità principali: una più erotica e un’altra più idealizzata e platonica. Si parte dall’analisi di un epigramma greco (<em>AP</em> 5.132) del poeta Filodemo di Gàdara e di un’elegia di Ovidio (<em>Am.</em>1.5.17-26), che è diventata il modello per l’imitazione nella tradizione letteraria europea. Sia Filodemo che Ovidio coltivano il <em>topos</em> nella sua modalità erotica. Per altro verso, il tema della descrizione dell’amata, in una modalità idealizzata che chiamiamo blasone, ha precedenti nella poesia latina (Catullo, Properzio) ed è coltivato nel Rinascimento a partire da Petrarca (<em>Canzoniere</em> 90). Nella canzone “Come facette mammeta” viene rappresentata una descrizione sensuale della ragazza amata, immaginata come creata dalla madre da certi ingredienti. La descrizione si concentra su tre attributi fisici: la carnagione del suo corpo (una miscela di bianco e rosso), la bocca (assimilata a fragole e spezie dolci) e i capelli (paragonati all’oro). Questa canzone, sebbene richiami genericamente le descrizioni libidinose di Filodemo e Ovidio, si ispira a un passaggio di Properzio (2.3.9-28) e assimila anche motivi provenienti da Petrarca.</p>Lorenzo TacciniGabriel Laguna MariscalMónica M. Martínez Sariego
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
2024-09-052024-09-054419310310.5209/cfcl.97025Rosa rosae, de Víctor Botas: una novela histórica sui generis
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/97026
<p>El artículo estudia la codificación en varios niveles de la novela de Víctor Botas <em>Rosa rosae </em>(1992, 2015), una ficción que recupera la antigüedad latina sin ser propiamente una novela histórica, según la definición tradicional del género. Se analizan las tres claves que recorren la narración: la autobiografía, la literaria y la política. Su estudio desvela, no obstante, que esta codificación no establece un sistema fijo de correspondencias como el de la novela en clave. </p>Eduardo San José Vázquez
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
2024-09-052024-09-0544110512210.5209/cfcl.97026O. C. Cockburn, Los verbos latinos en –izare (-issare, -idiare). Adaptación, uso y desarrollo del morfema griego –ίζειν en el latín antiguo, Madrid, Ediciones Clásicas, 2021, 236 pp.
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/97028
Marina Salvador Gimeno
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
2024-09-052024-09-0544112312510.5209/cfcl.97028J. M. Baños, Mª D. Jiménez López, Mª I. Jiménez Martínez & C. Tur (eds.), Collocations in Theoretical and Applied Linguistics: From Classical to Romance Languages. Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2022, 404 pp.
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/97030
Rodrigo Verano
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
2024-09-052024-09-0544112713010.5209/cfcl.97030Ll. Morgan, Horace. A Very Short Introduction, Oxford, Oxford University Press, 2024, 122 pp.
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/97032
Adolfo Egea Carrasco
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
2024-09-052024-09-0544113113310.5209/cfcl.97032J. Mª Nieto Ibáñez & J. Mª Torres Prieto (eds.), Historia de la literatura cristiana en la Antigüedad, Madrid, Ciudad Nueva, 2024, 675 pp.
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/97034
Letizia Seoane Zangrando
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
2024-09-052024-09-0544113513710.5209/cfcl.97034T. González Rolán & A. López Fonseca, Sobre la igualdad de los judeoconversos. Estudio, edición crítica y traducción del Defensorium unitatis christianae de Alfonso de Cartagena, Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2023, 677 pp.
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/97035
José Manuel Ruiz Vila
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
2024-09-052024-09-0544113914210.5209/cfcl.97035Elio Antonio de Nebrija. Introductiones Latinae. Recognitio. Villalba Álvarez, Cáceres, Universidad de Extremadura - Instituto de Estudios Humanísticos [Grammatica Humanistica. Serie textos. 15], 2022, 2 vols., XXXVIII + 1339 pp.
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/97036
Carmen González Vázquez
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
2024-09-052024-09-0544114314510.5209/cfcl.97036C. Mariscal de Gante Centeno & D. García Pérez (eds.), Virgilio y las identidades culturales hispanoamericanas, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México [Cuadernos del Centro de Estudios Clásicos 64], 2024, 217 pp.
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/97037
Ekaitz Ruiz de Vergara Olmos
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
2024-09-052024-09-0544114714910.5209/cfcl.97037A. Domínguez Monedero & D. Hernández de la Fuente (eds.), Aedes sapientiae: lecciones magistrales del mundo clásico para el siglo XXI, Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2023, 179 pp.
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/97038
Iván López Martín
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
2024-09-052024-09-0544115115410.5209/cfcl.97038A. Marcolongo, Desplazar la luna. Mi noche en el Museo de la Acrópolis, trad. J. Rabasseda y T. de Lozoya, Barcelona, Taurus, 2024, 206 pp.
https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/97039
Antonio López Fonseca
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
2024-09-052024-09-0544115515710.5209/cfcl.97039