Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL <p><em>Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos</em> (ISSN 1131-9062, ISSN-e 1988-2343), que realiza el Departamento de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid y continúa desde 1991 la antigua revista <em>Cuadernos de Filología Clásica</em>, consta de dos secciones: artículos y reseñas. Tiene una periodicidad semestral y acepta trabajos en todos los idiomas admitidos por la FIEC. Las contribuciones se enmarcan en el área de conocimiento de Filología Latina, referida esta no solo a la Lengua, la Literatura y los textos latinos de la época clásica, sino también a su pervivencia y toda la producción en lengua latina de épocas posteriores.</p> Ediciones Complutense es-ES Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 1131-9062 <p>La revista&nbsp;<em>Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> El prólogo en la comedia latina: de Plauto a Romana https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/99258 <p>Se analiza en estas páginas la evolución del prólogo de la comedia latina desde la Antigüedad al Renacimiento. Se estudian, pues, las características del prólogo de la antigua <em>palliata</em>, las innovaciones introducidas por Terencio, su conservación literaria en la comedia medieval y las variantes que ofrece la comedia humanística en sus distintas realizaciones. Pese a los cambios sufridos, puede afirmarse que en su configuración el prólogo conserva una estructura similar de principio a fin, y en su función se mantiene inalterable como un paratexto preliminar destinado a informar al receptor de las circunstancias concomitantes con la obra.</p> Manuel Molina Sánchez Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2024-12-12 2024-12-12 44 2 167 186 10.5209/cfcl.99258 El tribadismo de Filenis en Marcial: otra posible interpretación el epigrama 9.40 https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/99259 <p> En el presente artículo estudiamos cómo se crea el personaje caricaturesco de Filenis, presentada como una mujer fea y tuerta (2.33, 4.65, 10.22, 12.22) y como una tríbada activa, andrógina y señaladamente varonil (7.67, 7.70, 9.29, 9.62). La culminación del personaje llega en el epigrama 9.40, donde Filenis promete a su marido un espectáculo de voyerismo, dejando que una chica inocente le lama su vulva y vagina. Así pasaba de <em>cunnilinctrix</em> a <em>irrumatrix</em> y adoptaba, aun sin saberlo, el papel sexual activo y viril que tanto anhelaba en 7.67. Este personaje representa el arquetipo de mujer que traspasa los límites, incapaz de controlar sus pasiones y que confunde la escala de valores sexuales. Filenis que, con su masculinidad, rechaza ser penetrada, incluso oralmente, e intenta ser únicamente activa, no se da cuenta de que, realizando sexo oral a las mujeres, no deja de ser una <em>fellatrix</em> y se troca en pasiva, resultando así penetrada oralmente.</p> Manuel Mañas Núñez Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2024-12-12 2024-12-12 44 2 187 204 10.5209/cfcl.99259 Animula cristianizada: el símbolo del animal muerto o desaparecido en Alcuino de York y sus antecedentes romanos https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/99260 <p>Este trabajo explora el motivo del ave muerta o desaparecida en la poesía latina de Alcuino de York. Se describirán los textos alcuinianos relacionados con dicho tema, situándolos contra el trasfondo de obras romanas dedicadas a animales fallecidos. Dadas las implicaciones filosóficas de este motivo literario, se analizará asimismo el concepto del <em>Seelenvogel</em> y la elección de <em>anima</em> o <em>animus</em> para representar el alma. Finalmente, se argumentarán las posibles influencias de Alcuino, con especial énfasis en <em>Amores</em> 2.6 de Ovidio y<em> Carmina</em> 2 y 3 de Catulo, y se estudiará la adecuación de este símbolo clásico al contexto cristiano de la Alta Edad Media. Las principales contribuciones del presente estudio consisten en 1) la discusión de las interrelaciones y coherencia que unen la amplia y cronológicamente dispersa serie de obras latinas dedicadas a animales muertos y 2) el análisis del sorprendente parecido textual que unen <em>Carmina</em> 57 y 61 de Alcuino con <em>Carmina</em> 2 y 3 de Catulo, semejanza que sugiere nuevas perspectivas sobre la trasmisión de las obras catulianas a épocas posteriores.</p> Emily R. Frankenberg Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2024-12-12 2024-12-12 44 2 205 221 10.5209/cfcl.99260 Plus pluris mittere debet: notas filológicas sobre las Introductiones Latinae de Nebrija editadas por su discípulo Cristóbal Escobar https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/99261 <p>Es sabido, por estudios anteriores, que el humanista Cristóbal Escobar, andaluz de nacimiento y siciliano de adopción, utilizó más de una edición para preparar su propia edición de las <em>Introductiones Latinae</em> de Antonio de Nebrija, su maestro, destinada al público italiano y publicada en Venecia en 1512. En este trabajo se identifican, a partir del cotejo y análisis de variantes, qué ediciones fueron manejadas por el discípulo de Nebrija. Los resultados del estudio han permitido, además, precisar qué edición fue empleada en cada contenido. </p> Juan Francisco Reyes Montero Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2024-12-12 2024-12-12 44 2 223 235 10.5209/cfcl.99261 El comediógrafo Terencio y su obra en Celestina comentada https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/99262 <p> <em>Celestina comentada</em> es el primer comentario extenso que ilustra cómo se leía la Celestina en el siglo XVI. El comediógrafo Terencio ocupa un lugar importante en esa obra, pues el autor del <em>Comentario </em>estima que en determinados pasajes de <em>La Celestina</em> subyacen ciertos versos terencianos<em>.</em> El propósito de este trabajo es identificar y analizar los pasajes alusivos a Terencio y sus comedias para tratar de determinar cuánto de Terencio hay, con qué finalidad y cómo sus versos son valorados por el autor de<em> Celestina comentada,</em> también en el contexto literario de la propia <em>Celestina</em></p> Carmen González Vázquez Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2024-12-12 2024-12-12 44 2 237 256 10.5209/cfcl.99262 A. López Fonseca & J. M. Ruiz Vila, La filosofía en la Antigua Roma (Marco Tulio Cicerón, El sueño de Escipión, Lucio Aneo Séneca, La vida feliz, San Agustín de Hipona, El maestro), Valencia, Tirant Editorial, 2024, 228 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/99263 Mª Irache Concejal Arellano Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2024-12-12 2024-12-12 44 2 257 258 10.5209/cfcl.99263 T. Grüll (ed.), Representations of Writing Materials on Roman Funerary Monuments. Text, Image, Message, Oxford, Archaeopress, 2023, 194 pp. [Archaeopress Roman Archaeology 104] https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/99264 D. Fasolini Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2024-12-12 2024-12-12 44 2 259 261 10.5209/cfcl.99264 G. Folena, Vulgarizar y traducir. Idea y terminología de la traducción desde la Edad Media hasta el Humanismo, trad. española de Guillermo Piro, Sevilla, Mármol-Izquierdo Editores, 2024, 168 pp https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/99265 Helena Terrados González Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2024-12-12 2024-12-12 44 2 263 265 10.5209/cfcl.99265 P. Piqueras Yagüe, Editio princeps del Ovidius moralizatus de Pierre Bersuire, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2021, 459 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/99266 Manuel Márquez Cruz Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2024-12-12 2024-12-12 44 2 267 268 10.5209/cfcl.99266 G. Alvar Nuño, En clase de gramática con el maestro Alfonso Fernández de Madrigal. In Evsebivm cronicon sive temporvm breviarivm novvs commentarivs (BNE mss/1799, ff.1r-51r.), Madrid, Ediciones Clásicas, 2021, 436 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/99267 Alba Fernández Ramos Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2024-12-12 2024-12-12 44 2 269 271 10.5209/cfcl.99267 L. Unceta Gómez & C. Salcedo González (eds.), Clasicismo e identidades contemporáneas. Recepciones clásicas en la cultura de masas, Madrid, Catarata/Las Palmas de Gran Canaria-Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2024, 304 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/99268 Julián Bautista Bernal Derechos de autor 2024 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2024-12-12 2024-12-12 44 2 273 276 10.5209/cfcl.99268