Cuadernos de Documentación Multimedia
https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU
<p><em>Cuadernos de Documentación Multimedia</em> (ISSN-e 1575-9733), editada en el ámbito del Servicio de Documentación Multimedia del Departamento/Sección Departamental de Biblioteconomía y Documentación, pretende ser la revista referente en Iberoamérica sobre información y comunicación en el ámbito de las TIC's, así como en la investigación sobre información multimedia, tanto relacionada con los medios de comunicación como en su adaptación a otras instituciones documentales tradicionales. Investigación sobre gestión, tratamiento, digitalización, control terminológico, estudio de casos, estudios de la información en red, gestores documentales multimedia, etc. son temas que entran en el ámbito de estudio e investigación de <em>CDM</em>.</p>Sección Departamental de Biblioteconomía y Documentaciónes-ESCuadernos de Documentación Multimedia1575-9733<p>La revista <em>Cuadernos de Documentación Multimedia</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p> </p>Introducción a la documentación de videojuegos que manejan variables de narrativa compleja para introducir mensajes políticos
https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/94713
<p style="margin: 0cm;"><span style="color: black;">A través de la graduación de las siguientes cuatro variables propias del estudio de narrativas complejas: restrictividad, profundidad, autoconsciencia y comunicabilidad, se pueden generar distintas subjetividades, diferentes formas de entender una sociedad digital como reflejo de las reales y construir inmersiones en ellas que nos afectan como jugadores desde un enfoque político. En este texto abordamos esta cuestión, aportando una introducción metodológica para la documentación de videojuegos con contexto político, en especial para los que evitan parecerlo graduando para ello estas variables anteriormente mencionadas. </span></p>Adrián Suárez Mouriño
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Documentación Multimedia
2024-07-082024-07-0835e94713e9471310.5209/cdmu.94713Las dificultades de la investigación en historia social del cine: Alba de América (Orduña, 1951)
https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/92799
<p style="font-weight: 400;">Este artículo tiene como objetivo analizar los problemas a los que se enfrenta una investigación en Historia social del cine a través del estudio de la película <em>Alba de América</em> (Orduña, 1951). El filme, que narra el descubrimiento de América, se considera una de las principales obras de propaganda histórica del régimen. La literatura académica afirma que fue producida como respuesta a la película inglesa <em>Chistopher Columbus </em>(McDonald, 1949) y que en su realización intervinieron importantes figuras como Carrero Blanco. Con el fin de corroborar estas afirmaciones y descubrir las lagunas que existen en torno a la obra, se ha procedido a la consulta de documentación relativa a su producción. Esto ha permitido detectar algunos de los desafíos que todo investigador de esta materia debe afrontar: la asunción de planteamientos considerados históricamente ciertos, pero no confirmados, la divergencia de interés en los descriptores temáticos de los archivos o la dificultad de acceder a determinados fondos. Aunque la investigación está incompleta, ya que no se ha podido acceder a parte de la documentación, la información encontrada ha corroborado la necesidad de un mejor y mayor acceso a los archivos, así como de una mirada más ecuánime sobre la cinematografía franquista.</p>Fátima Gil GascónMar Chicharro MerayoManuel Gómez Segarra
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Documentación Multimedia
2024-07-052024-07-0535e92799e9279910.5209/cdmu.92799El Paradigma Biodigital en el Universo de los Superhéroes: Convergencia de Tecnología y Biología en la Narrativa Contemporánea
https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/96221
<p>A finales del siglo XX, la transformación estética en el cine de superhéroes refleja una transición del enfoque mecanicista hacia una integración profunda con lo biológico, influenciada por avances tecnológicos y descubrimientos biológicos. Esta transformación redefine el género, proporcionando nuevas dimensiones visuales y narrativas. La bio-estética, según Katya Mandoki, ofrece un marco teórico para entender esta transición, considerando la estética como una ciencia del conocimiento sensible basada en la evolución de los seres vivos. Esta perspectiva permite analizar cómo las experiencias sensoriales y emocionales se reflejan en la narrativa visual del cine contemporáneo.</p> <p>El estudio examina esta evolución a través de cinco casos emblemáticos: "Superman," "Aquaman," "Spider-Man," “Wonder Women” y "The Avengers." Cada película muestra cómo la bio-estética redefine el género de superhéroes, utilizando elementos biológicos y tecnológicos para resonar con nuestras sensibilidades evolutivas. La bio-estética también introduce una dimensión ética, invitando a considerar las implicaciones de nuestras intervenciones en la naturaleza. Al reconocer la interconexión entre biología y estética, las películas de superhéroes no solo reflejan avances científicos y tecnológicos, sino que también exploran sus implicaciones éticas y existenciales, ofreciendo una reflexión sobre el impacto de la biotecnología en nuestra era contemporánea.</p>Marcelo Fraile Narváez
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Documentación Multimedia
2024-10-302024-10-3035e96221e9622110.5209/cdmu.96221Desinformación y memética: réplica y mutación del argumentario antivacunas en contenidos informativos
https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/95574
<p>La desinformación sobre la vacunación es tan antigua como el origen de las vacunas que surgieron a finales del siglo XVIII, su alcance es transnacional y ha supuesto un reto no solo para el orden informativo, sino también para la salud pública, especialmente durante la pandemia de la Covid-19. A pesar de que las <em>fake news</em> difundidas por los antivacunas fueron desmentidas durante epidemias previas, las antiguas ideas contra la vacunación resucitaron en un ecosistema digital hipermedia que multiplicó la réplica de la desinformación, especialmente durante la pandemia. Se persigue conocer si existen características meméticas en la desinformación difundida por los antivacunas contemporáneos en una muestra de contenidos de desinformación tanto del siglo XIX como de la actualidad. Primeramente, se documenta el origen del movimiento antivacunas. Seguidamente se describen formatos y medios de difusión de desinformación desde el origen hasta la Covid-19. Finalmente, se extraen argumentos antivacunas del siglo XIX y se comparan con los actuales aplicando la teoría memética de Dawkins. Se concluye que las ideas antivacunas actuales contienen características meméticas de los argumentos del XIX que se han replicado en <em>fake news,</em> bulos, redes sociales y vallas publicitarias resucitando una desinformación que ha erosionado la credibilidad de la vacunación. Concretamente, el argumentario antivacunas es longevo, porque persiste con ideas similares en la actualidad, especialmente fecundo, por la capacidad de réplica que ofrece los medios digitales interactivos, pero menos fidedigno, porque las ideas antivacunas han mutado adaptándose al contexto social actual</p>Cande Sánchez-OlmosRaúl Rodríguez-FerrándizTatiana Hidalgo Marí
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Documentación Multimedia
2024-07-162024-07-1635e95574e9557410.5209/cdmu.95574Análisis y características de la producción de programas en TVE Cataluña (1959-2019)
https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/93081
<p>En este artículo se analizan las características que han definido los géneros televisivos de programas producidos en TVE Cataluña durante sus primeros sesenta años de existencia (1959-2019). El predominio de determinados géneros ha definido la tipología de programas que se han realizado y, además, ha definido y especializado el conjunto de su producción, convirtiéndose en un modelo productivo identificable que se ha mantenido a lo largo de seis décadas. Se pretende, asimismo, evidenciar la fluctuación de la producción de programas durante el período analizado, un factor determinante que ha condicionado a TVE Cataluña. Con este fin, se presentan los datos obtenidos a partir de una investigación sobre la evolución de la producción de programas que ha experimentado TVE Cataluña durante estos sesenta años, a partir de la recogida y análisis exhaustivo que, por primera vez, se ha realizado sobre la totalidad de su producción.</p>Francesc M. López ChavesSantiago Tejedor Calvo
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Documentación Multimedia
2024-10-242024-10-2435e93081e9308110.5209/cdmu.93081Origen, desarrollo, difusión e investigación de la colección “Pioneros del cine chaqueño” alojada en el Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken”
https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/96646
<p>El presente estudio tiene como objetivo presentar el proceso de creación, constitución y difusión de la colección “Pioneros del cine chaqueño”, actualmente albergada en el Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Esta valiosa colección contiene materiales audiovisuales en soporte fílmico producidos por cineastas chaqueños entre principios de la década de los sesenta y finales de los setenta. En total se trata de aproximadamente cuarenta films que abarcan una amplia variedad de géneros y formatos, incluyendo ficción, documental, animación, cine experimental y publicidad, entre otros. Estos trabajos, realizados íntegramente en la provincia del Chaco, fueron históricamente excluidos de las narrativas predominantes del cine nacional, las cuales han estado centradas en las producciones de Buenos Aires. La colección “Pioneros del cine chaqueño” surgió a partir de un proyecto de investigación del mismo nombre, iniciado en 2019 en la ciudad de Resistencia, Chaco, bajo la tutela del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET/UNNE). A través de este proyecto, se lograron identificar más de ochenta obras audiovisuales producidas por equipos de producción completamente locales, aunque lamentablemente más de la mitad de estas obras se han perdido o aún no han sido encontradas.</p> <p>Este artículo se plantea como un ejercicio reflexivo sobre la colección, especialmente considerando que sus creadores //anonimizado// y //anonimizado//, también son los autores de este trabajo. El presente texto no solo documenta la génesis y desarrollo de la colección, sino que también subraya la necesidad de investigación, preservación y difusión de las obras audiovisuales de la colección. De este modo pretende contribuir a la memoria histórica y audiovisual de la región Nordeste Argentino y además, contribuir a pensar nuevos proyectos de conservación fílmica en Argentina.</p>Franco PassarelliLeandro Varela
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Documentación Multimedia
2024-10-102024-10-1035e96646e9664610.5209/cdmu.96646Educomunicación en estudiantes adolescentes
https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/95817
<p>La Educomunicación se ha convertido en una disciplina sólida en la formación de ciudadanos ante el exceso de generación de contenidos mediáticos y cuya condición de validez, genera distintos trastornos de información en los ecosistemas de comunicación. Esta propuesta expone resultados respecto a la influencia del uso de la radio y el podcast como herramientas para la enseñanza de la educación sexual en jóvenes adolescentes que cursan la Educación Media Superior (EMS), a través de una investigación tipo mixta dominante cuantitativa, basada en un diseño no experimental, cuyo análisis del fenómeno es descriptivo y transeccional. La recogida de datos proviene de un muestreo probabilístico de 348 sujetos participantes provenientes de cinco instituciones educativas ubicadas en una ciudad mexicana con una marcada influencia de la radio como medio fundamental para consumo de contenidos por la ciudadanía. El estudio se divide en tres secciones: (1) datos sociodemográficos; (2) percepciones hacia la educación sexual recibida en el aula; y (3) percepciones hacia la radio y el podcast como recursos de educación sexual. Los hallazgos principales de la investigación se orientan a la alta aceptación del podcast como un medio eficaz para promover la educación sexual, esto por encima de la radio y de la formación recibida en el aula, calificando estas opciones como de bajo impacto.</p>Fidel González-QuiñonesJavier TarangoRaul Castro-Cobos
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Documentación Multimedia
2024-10-172024-10-1735e95817e9581710.5209/cdmu.95817