https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/issue/feed Logos. Anales del Seminario de Metafísica 2024-05-23T07:19:48+00:00 Jorge Cano Cuenca - Stefano Cazanelli revistalogos@filos.ucm.es Open Journal Systems <p><em>Logos. Anales del Seminario de Metafísica </em>(1575-6866, ISSN-e 1988-3242) es una revista de periodicidad semestral dedicada a temas filosóficos, fundamentalmente relacionados con la Metafísica y la Teoría del Conocimiento. Incluye una sección de crítica bibliográfica y ofrece textos clásicos de especial relevancia.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/91953 Cammelli, M.: Canguilhem philosophe. Le sujet et l’erreur, Paris, Presses Universitaires de France, 2022, 282 pp. 2023-10-31T12:32:58+00:00 Francisco Vázquez García francisco.vazquez@uca.es 2024-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Logos. Anales del Seminario de Metafísica https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/92438 Ignacio, F. M. (coord.), El filósofo como educador, Madrid: Guillermo Escolar, 2023, 276 págs. 2023-11-08T09:10:01+00:00 Marcos González García marcos12@ucm.es 2024-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Logos. Anales del Seminario de Metafísica https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/91612 Serra Pérez, M. A. (2022) ¿Hay una finalidad en el universo? El argumento teleológico en el debate contemporáneo. Madrid: Dykinson, 197 pp. 2023-09-24T20:19:59+00:00 Francisco Andrés Haro Almansa fharoa@uma.es 2024-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Logos. Anales del Seminario de Metafísica https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/92740 Valor Yébenes, J. A. y de Paz Amérigo, M. (eds.). (2023). Ciencia y método en los siglos XIX y XX. Madrid: Plaza y Valdés Editores, 421 pp. 2024-05-23T07:19:20+00:00 José Alejandro Fernández Cuesta josealef@ucm.es 2024-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Logos. Anales del Seminario de Metafísica https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/92181 De la epistemología de virtudes a la felicidad epistémica 2024-05-23T07:19:31+00:00 Andrés L. Jaume andres.jaume@uib.es <p>El presente artículo trata de superar la división entre una epistemología de virtudes confiabilista y otra responsabilista. En su lugar se presenta una visión orgánica del conocimiento humano. La visión orgánica –también denominada pre-cismática- articula aspectos confiabilistas y responsabilistas. Finalmente se discute un nuevo concepto: felicidad epistémica, que se justifica desde la perspectiva agentiva del conocimiento. Así, se sostiene que parece razonable pensar que el conocimiento es un tipo de acción cuyo fin último es la felicidad. Esta felicidad se puede obtener por vía negativa –al no obtener una verdad pero sí una mejora de la situación epistémica- o por vía positiva, esto es, cuando se da en el blanco de la verdad.</p> 2024-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Logos. Anales del Seminario de Metafísica https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/87960 Un protréptico para Critón. Erística y dialéctica en el Eutidemo 2024-05-23T07:19:48+00:00 Lucas Díaz Lopez diazlopezlucas@gmail.com <p>La lectura que aquí se presenta quiere recoger los elementos que aparecen en la estructura formal compleja del <em>Eutidemo</em> y comprender las razones autoriales para esa disposición. Para ello, analiza la parte final del diálogo y la vincula a la narración del encuentro de Sócrates con los hermanos. El juicio negativo del interlocutor final de Critón se revela así como una de las posibles impresiones que deja el diálogo socrático. Por su parte, la crítica ejercida inmediatamente sobre ese interlocutor permite al autor descartar esa lectura del diálogo, planteando así la cuestión de cómo interpretarlo correctamente. La tesis que aquí se esboza es la de que el diálogo debe leerse en clave protréptica, pero no solo por las partes explícitamente protrépticas de Sócrates y Clinias, sino en todos sus niveles de interacción, incluyendo la complejidad formal en que el diálogo se dispone.</p> 2024-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Logos. Anales del Seminario de Metafísica https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/90658 Cosmologías racionalistas y la objetividad estética de Leibniz 2024-05-23T07:19:46+00:00 Carlos Portales G. carlosportalesg@gmail.com <p>El presente trabajo busca explicar cómo la filosofía de Leibniz da cuenta de una concepción radicalmente objetiva de la belleza a partir de las posiciones teológicas y cosmológicas defendidas por el alemán en contra de Descartes y Spinoza. Después de introducir, en la primera sección, el lugar de la estética en los sistemas filosóficos de los racionalistas, la segunda sección se centra en exponer la definición de belleza propia de Leibniz y configurar un criterio de objetividad estética con el aporte de discusiones filosóficas históricas y contemporáneas. En la tercera sección, se revisa el argumento de Leibniz contra el voluntarismo cartesiano y el subjetivismo de Spinoza en relación a la noción de belleza. En la cuarta, evaluaremos si la propuesta ontológica sobre la belleza de Leibniz es compatible con la definición de objetividad desarrollada en la segunda sección. Se concluye que, a la luz de la cosmología y metafísica leibniziana, la belleza debe ser independiente de toda corroboración subjetiva, ya que la belleza de las cosas es lógicamente anterior, incluso, a la existencia de éstas, lo que resulta en una concepción autónoma y objetiva de la belleza.</p> 2024-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Logos. Anales del Seminario de Metafísica https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/91146 El orden del saber. La Enciclopedia como sistema orgánico en Hegel 2024-05-23T07:19:44+00:00 Andrés Ortigosa ortigosaandres@gmail.com <p>Se examina la compleja articulación de la <em>Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio</em>. Para ello se expone el proyecto enciclopédico del siglo XVIII. Con ellas se instaura el problema del orden del saber. Uno de sus representantes principales será Kant, quien trata de dar cuenta de ello con su noción de arquitectónica. Ante este problema, y separándose de la línea de Kant, Hegel plantea su <em>Enciclopedia</em>. Esta obra encuentra su orden en su método dialéctico-especulativo, el cual le permite a Hegel plantear la analogía con el organismo. Desde dicha noción Hegel da respuesta al problema del orden del saber entre las distintas ciencias.</p> 2024-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Logos. Anales del Seminario de Metafísica https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/91218 La invención del porvenir: El tiempo histórico en el pensamiento de Juan David García Bacca 2024-05-23T07:19:42+00:00 Rafael Pérez Baquero rafaelperbaq@gmail.com <p>El propósito fundamental del presente artículo es el de ofrecer una reconstrucción y exégesis de las reflexiones del filósofo español exiliado Juan David García Bacca en torno al problema filosófico del tiempo. En este sentido, a través de la lectura de varias de sus obras extraeremos aquellos elementos de su pensamiento que nos ofrecerán herramientas conceptuales para prefigurar las tensiones vinculadas al tratamiento de estas cuestiones por buena parte de la tradición filosófica occidental. De esta forma, partiendo del diagnóstico de las aporías de la temporalidad desarrollado por Paul Ricoeur explicitaremos de qué manera la metafísica de García Bacca obliga a volver a pensar los fundamentos ontológicos del tiempo. Así, su metafísica <em>transustanciadora </em>dotará de una relevancia insoslayable a los instrumentos de medición del tiempo – en sus palabras, de <em>temporalización </em>&nbsp;- en la configuración de la realidad. Ello nos permitirá rastrear desde su pensamiento una novedosa articulación de las relaciones y dependencias entre técnica y temporalidad que prefigura de forma heterodoxa la aproximación filosófica a este concepto.</p> 2024-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Logos. Anales del Seminario de Metafísica https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/91275 Bildung zur Humanität: el rendimiento hermenéutico del concepto humanista de formación 2024-05-23T07:19:40+00:00 Pilar Mancebo Pérez pilar_mancebo@yahoo.es <p>El artículo investiga, en relación con la noción de formación, el concepto de humanismo al que se remonta Gadamer en <em>Verdad y método.</em> Para ello, trata de reconstruir las líneas generales del debate que tuvo lugar en Alemania en torno a 1800 sobre el significado de la <em>Bildung</em> y sus implicaciones para las primeras reformas educativas estatales del siglo XIX. Con ello, busca ganar un horizonte desde el que volver a pensar el concepto humanista de formación como un modo de enfrentar las pretensiones de universalidad de la ciencia moderna y para entender, a partir de ahí, una noción de verdad que abre, a su vez, nuevos horizontes desde los que pensar el compromiso hermenéutico con la educación.</p> 2024-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Logos. Anales del Seminario de Metafísica https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/91374 De la pobreza como riqueza en San Agustín, Martin Heidegger y Giorgio Agamben 2024-05-23T07:19:37+00:00 Juan Cruz Aponiuk jcaponiuk@gmail.com <p>La filosofía ha tratado a la pobreza como riqueza desde diversas aproximaciones. Sin embargo, en cada una de ellas es esencial la llamada a vivir una vida justa y feliz, inseparable de su forma y que, a la vez, abierta radicalmente a la expropiación por lo inapropiable. Confesión y don del Espíritu Santo en San Agustín, vínculo esencial de los pueblos de Occidente con lo Libre-liberante y, así, abiertos a su destino histórico y ontológico en Martin Heidegger, lo neutro ni animal ni humano en un vínculo con lo inapropiable en Giorgio Agamben. En cada uno de estos casos se pone en jaque a la tradición de la metafísica que culminó en el nihilismo, la voluntad de poder y la lógica del valor. Resulta relevante volver a la cuestión de la pobreza tanto para pensar una vía de salida a la metafísica y a la biopolítica, como también para indagar en qué medida el cristianismo excede a la historia de la metafísica.</p> 2024-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Logos. Anales del Seminario de Metafísica https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/92351 Más allá de toda duda razonable: la herencia envenenada del escepticismo clásico en el contexto epistémico contemporáneo 2024-05-23T07:19:29+00:00 Jesús Navarro jnr@us.es <p>La nuestra parece ser una época aquejada por el escepticismo. ¿Pero qué forma de escepticismo es propiamente la que nos afecta, y cómo recibimos esta herencia del pensamiento antiguo? En este trabajo exploro la cuestión atendiendo al origen histórico del escepticismo filosófico, su actualización durante el Renacimiento y su influencia en el presente. En la primera parte presento las dos variantes del escepticismo clásico, pirronismo y academicismo. En la segunda señalo cómo el primero dejó su impronta en el Renacimiento fomentando la crítica intelectual y la tolerancia social. En la tercera parte presento cómo, con Descartes, la discusión sobre el escepticismo partió de asunciones infalibilistas, confinándose en los límites de lo que Williams llamó «la investigación pura». En la cuarta parte esbozo el marco de la normatividad epistémica, señalando diversas patologías contemporáneas propias de lo que se ha denominado “la posverdad” (auge de las fake news, producción sistemática de incertidumbre, conspiracionismo…). Cuestiono ahí ese apelativo y presento estas patologías como efecto de lo que llamo “desnutrición epistémica”. En la quinta apunto en qué sentido estos males parecen ser resultado de aquella herencia escéptica. En la sexta parte descarto algunos diagnósticos fallidos de esta relación, y en la séptima afino finalmente el tiro, subrayando que es a la interpretación infalibilista del escepticismo, así como a su desvinculación de toda motivación práctica, y no al escepticismo per se, a lo que cabría, si acaso, atribuir estos perniciosos efectos.</p> 2024-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Logos. Anales del Seminario de Metafísica https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/92489 Una pragmática del misterio. Observaciones sobre la animalidad en la arqueología del poder político de Agamben 2024-05-23T07:19:24+00:00 Luis Periáñez Llorente luisperi@ucm.es <p>El presente artículo analiza la arqueología de la máquina antropológica que Agamben desarrolla en <em>Lo abierto. El hombre y el animal</em>. Se estudia así cómo se genera la división, hacia el interior y hacia el exterior de nuestros cuerpos, entre el humano y el animal, y la consecuente creación de estas dos ficciones operativas que permiten decidir sobre la humanidad misma de quienes nos rodean y sobre la legitimidad de la violencia. Finalmente se mostrará el intento por parte de Agamben de superar esa división a partir de un trabajo al interior de la filosofía heideggeriana que queda, sin embargo, aún preso de la máquina antropológica.</p> 2024-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Logos. Anales del Seminario de Metafísica https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/92588 Sobre el primer uso filosófico de "alétheia" como descubrimiento o iluminación 2024-05-23T07:19:22+00:00 Enrique González Fernández enriquegonfer@yahoo.es <p>Según Julián Marías, fue Ortega, en 1914, quien hizo el primer uso filosófico de la palabra griega <em>alétheia</em> con el significado de descubrimiento o iluminación: se trata de una innovación significativa porque Ortega introdujo una acepción nueva, sirviéndose de esa palabra, para superar la idea, que le parecía inaceptable, de que la verdad tenga que ser adecuación. Después de Ortega, los demás filósofos, a partir de 1927 con Heidegger, no saben de dónde procede la interpretación etimológica que ellos dan como obvia para sus reflexiones filosóficas sobre la verdad. En realidad no hay textos griegos claros que interpreten el concepto de <em>alétheia</em> ni etimológica ni filosóficamente. Julián Marías descubrió la más antigua discusión etimológica en el lingüista y filósofo Teichmüller (1879), de la cual se sirvió Ortega en fecha tan temprana como 1914 para hacer la primera interpretación filosófica de esa palabra. A pesar de ello, se ha hecho general la creencia de que fue Heidegger el primero que trató sobre la verdad como <em>alétheia</em> en contraposición a lo que denomina <em>concepto tradicional de la verdad.</em></p> 2024-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Logos. Anales del Seminario de Metafísica https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/94512 ¿Qué es lo político y lo epistémico de la epistemología política? 2024-05-23T07:19:17+00:00 Fernando Broncano Rodríguez fernando.broncano@gmail.com <p>La epistemología política es un ámbito de investigación en progresiva construcción que se sitúa en la intersección de la filosofía política y de la epistemología, que, quizás por su reciente aparición en la literatura académica, tiene más un aire de familia, que muestran las colecciones de temas (injusticia epistémica, ignorancia estructural, democracia y expertos) que una construcción conceptual que dé cuenta de tal intersección de lo político y lo epistemológico. Este trabajo propone una explicación de este espacio de confluencia y lo entiende como la interacción (positiva y negativa) de las posiciones sociales y cognitivas de los agentes. En este espacio, las demandas de justicia y conocimiento se influyen reforzándose o debilitándose. La dinámica común (justicia-conocimiento) es lo que constituye este campo de investigación en el que la diversidad de temas que han sido tratados hasta el momento son expresiones de las situaciones y circunstancias sociales en las que las virtudes de la justicia y el conocimiento se constriñen mutuamente.</p> 2024-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Logos. Anales del Seminario de Metafísica