Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN <p><em>Teknokultura </em>(ISSN-e 1549-2230) aborda el creciente protagonismo de la tecnología en contextos de comunicación y movilización social a través de una mirada crítica. Atiende a las maneras complejas en las que la tecnología y los nuevos medios sociales de comunicación, como sistemas de significación, reestructuran la vida social, económica, política y cultural sobre todo en el ambito Iberoamericano, sin por ello excluir trabajos que representen experiencias relevantes en otras ámbitos geográficos. Para ello ofrece vías de discusión de estas problemáticas a partir de artículos destinados a la comunicación de resultados de investigaciones originales y ensayos innovadores.</p> Grupo de Investigación Cultura Digital y Movimientos Sociales. Cibersomosaguas es-ES Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 1549-2230 <p>La revista&nbsp;<em>Teknokultura</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Hacer que las estúpidas máquinas canten: Reflexiones preliminares (y provisionales) sobre e-literatura y escritura generativa https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/87493 <p><span class="fontstyle0">Este artículo ofrece una panorámica de los usos actuales de la palabra electrónica y, en particular, de las composiciones escritas a partir de algoritmos generativos. A través de la presentación de ejemplos pioneros de arte generativo, la comparación con otros métodos combinatorios y la relación con perspectivas teóricas sobre la hiperrealidad y la reproductibilidad, se discuten tanto las sospechas como las expectativas a las que actualmente se encuentra asociada la escritura derivada del uso de algoritmos e inteligencia artificial en el entorno artístico.</span> </p> Patricia Georgina Rico León Derechos de autor 2023 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2023-06-26 2023-06-26 21 1 111 118 10.5209/tekn.87493 Femininity as a virtual object. Interacting with the Japanese girl-machines: Shiori, Monika, Miku, and Kizuna https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/87186 <p><span class="fontstyle0">Desde el auge de la teoría crítica postmoderna y el activismo de género, la feminidad puede ser entendida como un fenómeno discursivo y una cuestión cultural. En la actualidad, con todo lo que las nuevas tecnologías de la comunicación pueden ofrecer, nos encontramos habitando un paisaje cultural poblado de niñas y mujeres pixeladas con, hipotetizo, sus propias formas particulares de mostrar feminidad como entidades virtuales. Siguiendo esta hipótesis y dentro del marco de la teoría crítica postmoderna, este artículo propone un estudio cualitativo, con el énfasis en la cultura de masas que las mujeres digitales pueblan, a través de un análisis estructural del contenido de una selección de máquinas (Shiori, Monika,<br />Miku y Kizuna) a través de un método de investigación mediática con el objetivo de identificar un patrón particular en cómo muestran feminidad en Japón. Propongo que la feminidad como objeto virtual puede definirse en términos de la relación establecida entre máquinas y humanos, necesitando interacción para existir.</span> </p> Magdalena Correa Blázquez Derechos de autor 2023 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 119 128 10.5209/tekn.87186 La cobertura informativa del activismo medioambiental: El caso de Extinction Rebellion https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/86871 <p>Esta investigación analiza el tratamiento informativo que los diarios <em>El País</em>, <em>La Vanguardia</em>, <em>ABC</em>, <em>elDiario.es</em>, <em>Público</em> y <em>El Confidencial</em> realizan de Extinction Rebellion (XR), un colectivo que lleva a cabo acciones no violentas con la intención de presionar a los gobiernos para que tomen medidas dirigidas a disminuir los efectos de la crisis ecológica. Mediante una metodología mixta, se estudian titulares y párrafos que aluden a XR desde su creación en 2018 hasta junio de 2022, a través de cuatro indicadores concretos: desobediencia civil y/o no violenta, medidas de seguridad adoptadas, participación ciudadana y estereotipos, prejuicios sociales o palabras peyorativas. Los resultados revelan que aproximadamente el 10% de las publicaciones recurren a estereotipos o prejuicios, más del 50% de las informaciones hacen referencia a la desobediencia civil, y más del 20% de las noticias relacionan las medidas de seguridad con la participación ciudadana.</p> Laila Daniela Fábregas Alemán Alejandro Costa Escuredo Dimitrina Jivkova Semova Derechos de autor 2023 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2023-06-26 2023-06-26 21 1 129 138 10.5209/tekn.86871 An approach to the effects and characteristics of political participation through donations in political crowdfunding campaigns in Spain https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/87237 <p>El trabajo se estructura en torno a dos objetivos exploratorios. En primer lugar, se estudiarán las características y el perfil sociodemográfico de las personas que donan en campañas de crowdfunding político. En segundo lugar, se analizarán los efectos de la participación conectiva y de consumo en los que se pueden enmarcar las donaciones en campañas de crowdfunding político. Para obtener la información se ha elaborado un cuestionario que ha dado como resultado una muestra intencional no probabilística de ciento veintico respuestas válidas y completas. El trabajo se cierra con una discusión y la presentación de dos hipótesis que reflejan los principales hallazgos de este estudio exploratorio. Por un lado, las características y el perfil de los participantes serían predominantemente masculinos, de mediana edad (36-50 años), con un nivel de educación formal alto (estudios universitarios) y un nivel de renta medio. Por otra parte, la participación analizada es hegemónica entre los activistas con experiencia y compromiso político previo. Este hecho podría reflejar un aumento de las desigualdades participativas entre personas participativas y no participativas como consecuencia de las características de las formas de acción y consumo conectivo. </p> Bruno González-Cacheda Celso Cancela Outeda Derechos de autor 2023 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 139 148 10.5209/tekn.87237 I would like to rage https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/90068 <p><img src="https://revistas.ucm.es/public/site/images/almugali/chloe-72-553cf49d000df48beb26331f5add45c1.png" alt="" width="1000" height="649" />De los juegos de rol a los GIF animados, de las representaciones teatrales a la escritura poética, este videoensayo se pregunta: ¿qué es una expresión auténtica de la ira?</p> Chloé Galibert-Laîné Derechos de autor 2023 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 89 90 10.5209/tekn.90068 The language of rage https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/90544 <p><span class="fontstyle0"><img src="https://revistas.ucm.es/public/site/images/almugali/alison-72.png" alt="" width="1087" height="769" />Este videoensayo utiliza varias películas de terror de todo el mundo en diferentes idiomas para explorar no sólo cómo se representa la rabia en la pantalla, sino también por qué, como mujeres, podemos sentir la necesidad de expresarla (Por favor, para ver este videoensayo, active los subtítulos y utilice auriculares).</span></p> Alison Peirse Derechos de autor 2024 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 91 93 10.5209/tekn.90544 Under the sea https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/90515 <p><img src="https://revistas.ucm.es/public/site/images/almugali/ariel-72.png" alt="" width="1512" height="982" />Este vídeo aplica una lógica deformativa a imágenes tomadas de <em>La sirenita</em> (1989) de Disney, conectándolas intertextualmente con la película <em>Under the skin</em> (2013), que proporciona la música a la pieza. De este modo, resalta y acentúa la dinámica de género violenta y furiosa de<em> La sirenita</em>, reimaginándola como una escena de pesadilla de horror corporal y subyugación femenina.</p> Ariel Avissar Derechos de autor 2024 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 95 96 10.5209/tekn.90515 Rawr: Kitchen, rage, Judith and I https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/90496 <p><img src="https://revistas.ucm.es/public/site/images/almugali/maud-72.png" alt="" width="1000" height="594" />A través de repeticiones y superposiciones agresivas de sonido e imágenes, este video ensayo propone dar forma audiovisual a la teorización de Judith Butler del género como una actuación compuesta de repeticiones de actos estilizados. Este film experimental crea una manifestación formal o ‘autopoética’ de la rabia que generaciones de teóricas y cineastas feministas han expresado ante la encarnación idealizada e inhabitable del género.</p> Maud Ceuterick Derechos de autor 2024 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 97 98 10.5209/tekn.90496 Thelma & Louise: Rape culture, mudflaps and vaginal horizons https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/90286 <p><img src="https://revistas.ucm.es/public/site/images/almugali/dayna-72.png" alt="" width="1000" height="649" />Este videoensayo aísla la rabia de las protagonistas de la película <em>Thelma y Louise</em> (dirigida por Ridley Scott, 1991) contra la violencia patriarcal personal y sistémica. Mediante técnicas de animación, multipantalla y montaje supercut, este videoensayo elimina, suprime, o invisibiliza personajes masculinos secundarios para centrar la atención en la reacción de Thelma y Louise a sus actos violentos. También imagina a las chicas de los stickers [pegatinas machistas] –ahora mujeres– hablando y luchando contra su opresor. Por último, este videoensayo transforma el salto suicida de Thelma y Louise en una inmersión profunda dentro de una vagina, que a menudo, en los discursos heteropatriarcales, queda naturalizada como sinónimo del cuerpo femenino.</p> Dayna McLeod Derechos de autor 2024 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 99 101 10.5209/tekn.90286 Angry women in horror: Challenging traditional notions of femininity https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/90189 <p><img src="https://revistas.ucm.es/public/site/images/almugali/eva-72.png" alt="" width="1000" height="649" />Una de las principales aportaciones de los movimientos feministas a la cultura popular ha sido la de la figura de la mujer enfadada en el cine de terror. Aunque la expresión de la rabia femenina desafía las nociones tradicionales de feminidad y desvincula la fuerza y el poder de la masculinidad, también hace que las mujeres sean retratadas como perversas y monstruosas. Con este videoensayo quiero, por un lado, mostrar cómo la rabia de las mujeres protagonistas en el cine de terror ha sido sin embargo representada recientemente como la emoción compleja que es. Por otro lado, este videoensayo propone enfatizar la idea de la rabia como un lugar de resistencia política que puede canalizarse en una forma productiva de cambio social y de justicia. Para ello, me centro en una escena de<em> Midsommar</em> (Aster, 2019) en la que un grupo de mujeres refleja las emociones de rabia y dolor de la protagonista como forma de curación. Sus gritos conectan con los de las mujeres que en 1984 protestaron contra las armas nucleares en Greenham (Inglaterra), empoderando las nociones tradicionales de feminidad para denunciar una injusticia medioambiental.</p> Eva Álvarez-Vázquez Derechos de autor 2024 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 103 105 10.5209/tekn.90189 Forms of rage in Franco’s Spain https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/90203 <p><img src="https://revistas.ucm.es/public/site/images/almugali/lisa-72.png" alt="" width="1080" height="663" />Este videoensayo explora cómo la película <em>Pa negre</em> (2010) de Agustí Vilaronga pone en primer plano la relación entre la vulnerabilidad, el miedo y la rabia en un contexto de represión económica, política y sexual. Es una película que describe un mundo de desigualdad y homofobia donde los niños aprenden que la violencia no es una anomalía sino una herramienta. A través del formato audiovisual sostengo que la película provoca una reflexión sobre la complejidad de la rabia y cómo esta puede tanto desafiar como perpetuar las normas heteropatriarcales. La película pone al descubierto el proceso mediante el cual los poderosos manipulan la ira de los marginados culpabilizándolos de su opresión. Cuando la vergüenza y el miedo alimentan la ira, esta pierde su potencial productivo y se vuelve destructiva. Al negar sus raíces por miedo y rabia, el protagonista se reconstruye a imagen de quienes están detrás de su dolor. La película omite mostrar un remedio a la crueldad o un uso productivo de la ira. La conclusión sugiere que es sugerente representar ese proceso destructivo</p> Lisa DiGiovanni Derechos de autor 2024 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 107 108 10.5209/tekn.90203 Cuarta ola feminista y representación de la ira de las mujeres en la ficción audiovisual: El caso de la serie The power https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/90228 <p><span class="fontstyle0"><img src="https://revistas.ucm.es/public/site/images/almugali/esther-72.png" alt="" width="1000" height="649" />Este videoensayo explora la representación de la ira de las mujeres, tanto en su dimensión subjetiva como activista, a través de la serie de ciencia ficción </span><span class="fontstyle2">The power </span><span class="fontstyle0">(2023), que narra la aparición, en las jóvenes de todo el mundo, de un nuevo poder electrizante que transforma las relaciones de poder. El objetivo de este ensayo es evidenciar la creciente visibilidad que la ficción audiovisual ha hecho de las mujeres iracundas, liberadas del tópico de villana, y la relación que este cambio tiene con los últimos movimientos<br />feministas. El análisis muestra un tratamiento complejo de la ambivalencia de la ira como poder, que invita a aceptar su expresión, culturalmente extirpada de las mujeres, para promover el apoyo social y la protección que ellas necesitan.</span></p> Esther Marín Ramos Derechos de autor 2024 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 109 110 10.5209/tekn.90228 Con derecho a la rabia: Subjetividad y activismo https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/91901 <p>En este texto presentamos el número monográfico sobre la rabia que, desde una mirada interseccional, explora su doble naturaleza impulsora y restrictiva, inspiradora y limitada, así como su impacto en el feminismo. Los artículos y los videoensayos que conforman este número plantean cuestiones sobre los sujetos que enuncian la rabia y acerca de su construcción discursiva. Indagan en el hecho de que cierta expresión de la rabia adquiera tracción política mientras que otra genere rechazo. Los trabajos examinan estrategias para desencarnar la rabia y para superar su patologización. Asimismo, se preguntan por el modo de desafiar las normas heteropatriarcales del neoliberalismo. La riqueza de la diversidad de formatos permite una exhaustiva investigación de las narrativas de la rabia, acerca de su potencial transformador y de las complejidades que rodean a su expresión en el marco del activismo.</p> Diana Fernández Romero Barbara Zecchi Derechos de autor 2024 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 1 6 10.5209/tekn.91901 Reseña/Review (Marí Sáez, Víctor Manuel (coord.), Comunicación solidaria en el capitalismo digital. Teorías, metodologías y prácticas, Gedisa, ISBN: 978-84- 18914-77-5, 187 págs., 2022) https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/87636 <p>Reseña/Review (Marí Sáez, Víctor Manuel (coord.), Comunicación solidaria en el capitalismo digital. Teorías, metodologías y prácticas, Gedisa, ISBN: 978-84- 18914-77-5, 187 págs., 2022)</p> Sonia Herrera Sánchez Derechos de autor 2023 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 149 150 10.5209/tekn.87636 Reseña/Review (Duguay, Stefanie, “Personal but not private. Queer women, sexuality and identity modulation on digital platforms”, Ox-ford University Press, ISBN: 9780190076191, 192 págs., 2022) https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/86029 <p>Reseña/Review (Duguay, Stefanie, “Personal but not private. Queer women, sexuality and identity modulation on digital platforms”, Ox-ford University Press, ISBN: 9780190076191, 192 págs., 2022)</p> María Santiago Prieto Derechos de autor 2023 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2023-06-26 2023-06-26 21 1 151 153 10.5209/tekn.86029 Reseña/Review (Klinenberg, Eric, “Palacios del Pueblo: políticas para una sociedad más igualitaria”, Capitán Swing, ISBN: 978-84-123902-7-8, 293 págs., 2021) https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/82538 <p>Reseña/Review (Klinenberg, Eric, “Palacios del Pueblo: políticas para una sociedad más igualitaria”, Capitán Swing, ISBN: 978-84-123902-7-8, 293 págs., 2021)</p> Héctor Gil Rodríguez Derechos de autor 2023 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 155 156 10.5209/tekn.82538 Reseña/Review (Mancha, Luis, Director, “Julia y Fernando. Una historia de vida”, Open Circuit Television Producciones, Disponible en Filmin, 84’, 2022) https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/86455 <p>Reseña/Review (Mancha, Luis, Director, “Julia y Fernando. Una historia de vida”, Open Circuit Television Producciones, Disponible en Filmin, 84’, 2022)</p> Rafael Feito Alonso Derechos de autor 2023 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 157 158 10.5209/tekn.86455 Reseña/Review (Román, Ayme, “Después del #MeToo. Dilemas del feminismo en la era digital”, Barcelona, Penguin Random House, ISBN: 978-84-12451-78-8, 71 págs., 2022) https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/87210 <p>Reseña/Review (Román, Ayme, “Después del #MeToo. Dilemas del feminismo en la era digital”, Barcelona, Penguin Random House, ISBN: 978-84-12451-78-8, 71 págs., 2022)</p> Aarón Hocasar de Blas Derechos de autor 2023 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 159 161 10.5209/tekn.87210 El valor epistémico de la ira/rabia: De la ira psicologizada a la rabia politizada https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/90066 <p>La teoría feminista, particularmente los feminismos negros y decoloniales, ha dado un lugar central al valor político y epistémico de la ira/rabia de los grupos oprimidos. Ésta es reconocida como la emoción política por excelencia ante las injusticias. Partiendo de ahí, en este trabajo hacemos un recorrido teórico por las políticas feministas de las emociones. Posteriormente, identificamos tres mecanismos de control de la ira/rabia: el silenciamiento, la domesticación y la devaluación. Revisamos de qué maneras y en qué contextos de poder es controlada o legitimada. Siguiendo a María Lugones (2021) en su propuesta de la ‘metamorfosis’, exploramos con perspectiva crítica los procesos de psicologización de la ira/rabia feminista. Concluimos con la necesidad de politizar la ira/rabia desde el conocimiento crítico, colectivo y contextual, para evitar caer en la saludmentalización de la ira, y volver a la indignación movilizadora.</p> Dau Garcia-Dauder Grecia Guzmán Martínez Derechos de autor 2023 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 7 17 10.5209/tekn.90066 Rabia movilizadora y comunicación para la igualdad. Análisis de la campaña #Seeingred sobre pobreza menstrual https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/90278 <p>En este trabajo se analiza la campaña publicitaria internacional #Seeingred, una estrategia creada por la organización británica Hey Girls para sensibilizar sobre la pobreza menstrual, captar fondos y ayudar a mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad sanitaria. El estudio de la campaña se realiza desde la teoría del framing como instrumento de movilización social. Se comprueban las pautas del desplazamiento de encuadres emocionales de asco y vergüenza hacia enfoques feministas de dignidad, utilizando la rabia como emoción capaz de generar activismo hacia la politización de la salud menstrual.</p> Susana de-Andrés del-Campo Fátima Martín Gómez de Carballo Derechos de autor 2023 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 19 27 10.5209/tekn.90278 Raging Piggy: Fatphobia and anger in Cerdita (Carlota Pereda, 2022) https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/88989 <p><span class="fontstyle0">Cerdita <span class="fontstyle2">(Carlota Pereda, 2022) ha sido aclamada por la crítica y ha tenido un gran éxito comercial. Es especialmente notable que su protagonista, una adolescente con sobrepeso que sufre acoso y discriminación, reaccione con rabia, considerando la escasa representación de tales personajes y el género de terror elegido. Su estudio es particularmente relevante en el contexto actual, marcado por un feminismo popular y una mayor visibilidad de la ira femenina en respuesta a las violencias. El artículo examina la importancia de la protagonista, la humillación corporal y la violencia basada en el peso como desencadenantes de su rabia, y las consecuencias sociales y simbólicas en términos de romper con las ‘reglas sentimentales’ hegemónicas, neoliberales y postfeministas. En última instancia, el estudio ofrece una visión de la potencial importancia de representar la rabia como un recurso para el cambio social en beneficio de grupos marginados. </span></span></p> Rebeca Maseda García Derechos de autor 2023 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 29 37 10.5209/tekn.88989 La articulación discursiva de la rabia productiva en el rap de Gata Cattana y de Ayax y Prok https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/90499 <p>Desde sus orígenes hace ahora medio siglo, el rap se ha manifestado como un medio eficaz para canalizar la ira de sus protagonistas ante situaciones personales, sociales y políticas adversas. El auge del feminismo, junto al de otros movimientos y estallidos sociales acaecidos en las últimas décadas, ha servido para situar este género discursivo y musical en la primera fila de la siempre compleja batalla por la conquista de derechos. En este artículo se explora la relación entre la rabia y el rap desde el contexto y la obra de tres figuras clave del rap social andaluz, Gata Cattana y los hermanos Ayax y Prok. Se analizan las claves para comprender las causas de la rabia, lo que hace emerger y sus efectos en hombres y mujeres de una nueva generación de autores <em>millennials</em> que se abre paso entre las fracturas del tardocapitalismo y la cada vez más laberíntica realidad social, nacional e internacional, que les rodea desde la Gran Recesión.</p> Laura Camargo Fernández Francisco Óscar Checa Fernández Derechos de autor 2023 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 39 48 10.5209/tekn.90499 Rabia y resistencia en red: Mujeres que desafían el mandato reproductivo https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/90156 <p>En este trabajo recupero los resultados de una etnografía digital feminista, sustentada en la teoría del punto de vista y la interseccionalidad, cuyo objetivo fue desarrollar una investigación con el uso de tecnologías de la información y comunicación social –TICS– que permita el análisis de las vivencias y estrategias de resistencia de mujeres que han decidido no ser madres, y participan en la red social Facebook. Mediante el análisis de doscientos dos <em>posts</em> realizados en dos grupos <em>childfree</em>, es posible afirmar que las participantes han logrado construir en la plataforma un espacio seguro para expresar la rabia y enunciar como injusto el trato diferenciado y discriminatorio que reciben por no ser madres. La interacción en estos dos grupos propicia la resistencia al pronatalismo mediante la crítica a la romantización y fetichización de la maternidad y el repudio ante el hostigamiento reproductivo.</p> Carolina Rojas-Madrigal Derechos de autor 2024 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 49 58 10.5209/tekn.90156 Repertorios de la rabia: Las mercaditas feministas en el continuo en línea y fuera de línea https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/90238 <p>Un impulso rabioso llevó a mujeres en la ciudad de México a ocupar estaciones del metro para protestar contra la violencia de género, en particular de tipo económico, en una crisis agudizada por la pandemia de COVID-19. La convocatoria fue a través de redes sociodigitales y la forma de protestar consistió en la ocupación del espacio público vendiendo e intercambiando ropa de segunda mano y artículos autogestivos. El objetivo de este artículo es mostrar, a partir de cinco colectivas que protestan, qué formatos ha tomado la manifestación de la rabia, qué prácticas llevan a cabo y cómo a partir de la indignación realizan una ocupación creativa y pacífica del espacio público. Para ello se utiliza una metodología cualitativa basada en la etnografía digital en sus redes sociales y observación participante en los lugares que ocupan. Como resultado, se identificaron cuatro prácticas donde intervienen emociones y vínculos afectivos en la configuración de identidades colectivas y formas de actuación en línea y fuera de línea.</p> Carla Verónica Carpio Pacheco Derechos de autor 2023 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 59 67 10.5209/tekn.90238 Machosfera, discursos de odio y algoritmización de la esfera pública https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/90501 <p>El artículo analiza la proliferación de los discursos antifeministas y de misoginia en la machoesfera. Dado que el antifeminismo tiene un amplio recorrido, la explicación a los fenómenos de extremismo y radicalización violenta que se denuncian en estos ecosistemas deben buscarse en la manera en la que estas narrativas interseccionan con la algoritmización de las comunidades digitales. Por tanto, se atenderá a esta doble dimensión, los discursos que articulan estas comunidades y las políticas de posicionamiento de las plataformas digitales que favorecen la polarización, la radicalización y expresiones de rabia y violencia contra las mujeres</p> María Ávila Bravo-Villasante Derechos de autor 2023 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 69 77 10.5209/tekn.90501 Cuando la rabia femenina no es feminista: Manipulación y polarización discursiva https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/89109 <p>La propuesta aborda, a partir del análisis cualitativo del discurso, la intervención en sede parlamentaria de la diputada de Vox, Carla Toscano, acerca del presupuesto del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España y sobre las consecuencias de la ley del ‘Solo sí es sí’, así como la respuesta de la ministra de Igualdad, Irene Montero. El artículo indaga en el análisis comparativo de la construcción discursiva de la rabia femenina desvelando su posible carácter transformador. Para ello aplicaremos el modelo analítico y teórico articulado en torno al concepto de la competencia de la ira de las mujeres. Este marco teórico nos permitirá incluir una aproximación a la polarización discursiva desarrollada por Teun Van Dijk (2005). Los resultados evidencian que el discurso es polarizado. Por su parte, la construcción discursiva de la rabia femenina no feminista contribuye a fijar una narrativa del feminismo como un movimiento social que vulnera los derechos de los hombres</p> Sonia Núñez Puente Palma Peña Jiménez Derechos de autor 2023 Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 2024-01-31 2024-01-31 21 1 79 87 10.5209/tekn.89109