Análisis de las revistas científicas digitales del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica: cumplimiento de criterios institucionales y adopción de parámetros editoriales digitales
Resumen
Citas
Adopción del XML Scielo PS: Ventajas y desafíos. Jornada para Editores Científicos 20 de abril de 2016. Instituto de Salud Carlos III. Madrid, España. Obtenido de:
Aguado-López, E., Becerril García, A. y Chávez-Ávila, S. (2006). El modelo de publicación AL y C: XML-JATS. Obtenido de: http://www.redalyc.org/redalyc/ media/redalyc_n/RedalycNuevoModeloPublicacion2016.pdf
Alonso-Arévalo, J., Cordón-García, J.A. y Maltrás Barba, B. (2016). Altmetrics: medición de la influencia de los medios en el impacto social de la investigación. Cuadernos de Documentación Multimedia, 27(1), 75-101. Obtenido de: http://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/52870
Alonso-Gamboa, J.O. (2010). Perspectiva de las revistas académicas electrónicas en México. Revista Digital Universitaria, 12(11). Obtenido de: http://www.revista.unam. mx/vol.11/num12/art116/index.html
Alperin, J.P. y Fischman, G., editores (2015). Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. Buenos Aires: CLACSO.
Bonilla, M. y Pérez-Angón, M. A. (1999). Revistas mexicanas de investigación científica y tecnológica. Interciencia, 24(2), 102-106. Obtenido de: http://www.interciencia.org/ v24_02/bonilla.pdf
Boyd, D., & Ellison, N. (2010). Social network sites: definition, history, and scholarship. IEEE Engineering Management Review, 3(38), 16-31. Obtenido de: http://onlinelibrary. wiley.com/doi/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x/pdf
Brys, C. (2004). XML y Bases de Datos. Revista Científica Visión de Futuro, 1(1). Obtenido de: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content& view=article&id=1:xml-y-bases-de-datos&catid=3:notas&Itemid=3
Cantillo Valero, C., Roura Redondo, M. y Sánchez Palacín, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educación. Revista Digital, 147, 1-21. Obtenido de: http://educoas.org/portal/la_educacion_digital/147/pdf/ ART_UNNED_EN.pdf
Chu-Han C., Chen-Wei H. & Sherry Y. C., (2014) Cognitive styles and the use of electronic journals in a mobile context. Journal of Documentation, 70(6), 997–1014. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.1108/JD-02-2014-0035
Convocatoria 2014-2015. Integración de Revistas al Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica Conacyt. México: Conacyt. Obtenido de: http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-indice-revistas-cyt-1/8456-convocatoria-de-revistas-2014/file
Coria, M., Genovés, P., Rozemblum, C. y Unzurrunzaga, C. Del papel al acceso abierto. Procesamiento de las revistas publicadas por las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. 8° Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria (4 y 5 de noviembre de 2010). Obtenido de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.842/ev.842.pdf
Coronel Salas, G., Campos Freire, F. y Rivera Rogel, D. (2015). La comunicación científica a través de las redes sociales digitales. Grupo de Investigación Novos Medios. Universidad Santiago de Compostela. Obtenido de: http://novosmedios.org/xescom/wp-content/uploads/2015/01/La-comunicaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica-a-trav%C3%A9s-de-las-redes-sociales-digitales.pdf
De Oliveira Amorim, K. M., Degani-Carneiro, F., Da Silva Ávila, N. y Marafon, G.J. Sistemas de evaluación de las revistas científicas en Latinoamérica (63-76) en Alperin, J.P. y Fischman, G., editores (2015). Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. Buenos Aires: CLACSO.
Delgado López-Cózar, E.; Ruiz-Pérez, R. y Jiménez-Contreras, E. (2006). La edición de revistas científicas; directrices, criterios y modelos de evaluación. Madrid: FECYT/Granada: EC3.
Especificaciones técnicas para las revistas incluidas en SciELO España (2010). Obtenido de: http://scielo.isciii.es/avaliacao/requisitos_revistas_SciELO.pdf
Granados Cervantes A. J. (2016). Elementos básicos para la indexación de artículos en la red: el caso de SciELO. Revista Digital Universitaria, 17(7). Obtenido de: http://www.revista.unam.mx/vol.17/num7/art54/#
Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica. México: CONACYT. Obtenido de: http://www.conacyt.mx/index.php/comunicacion/indice-de-revistas-mexicanas-de-investigacion
Investigación Cualitativa (2016). Bogotá, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401122/InCuali/leccin_12.html
Johnson, M. (2013). Mobile Considerations: A Preliminary Checklist for “Going Mobile”. CSE NEWS, 36(2), 39-40. Obtenido de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download? doi=10.1.1.677.9195&rep=rep1&type=pdf
Kling, R., & McKim, G. (1997). A typology for electronic-journals: Characterizing scholarly journals by their distribution forms. Center for Social Informatics, SLIS Indiana University, Bloomington. Obtenido de: http://www. slis. indiana. edu/csi
Leduc. C. & Schöpfel, J. (2015). Usage of e-journals in French business schools. The Electronic Library, 33(2), 258–272. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.1108/EL-03-2013-0046
López, M. (2006). Las revistas académicas electrónicas en México. Un camino para resistir o desistir ante el reconocimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Razón y Palabra, 52. Obtenido de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/ mlopez.html
McNaught, K. (2015). The Changing Publication Practices in Academia: Inherent Uses and Issues in Open Access and Online Publishing and the Rise of Fraudulent Publications. Journal of Electronic Publishing, 18(3). Obtenido de: http://dx.doi.org/ 10.3998/3336451.0018.308
Messick, S. (1976). Individuality in Learning. San Francisco: Jossey-Bass.
Morrison, H. (2016). Small scholar‐led scholarly journals: can they survive and thrive in an open access future? Learned Publishing. Obtenido de: 10.1002/leap.1015
Olivo, A. (14 de enero de 2016). XML y su integración a OJS acorde a los parámetros de SCielo [Artículo en el blog de eScire. Consultora en software libre]. Obtenido de: http://escire.mx/xml-scielo/
Packer, A., Salgado, E., Araujo, J., Aquino, L., Almeida, R., Santos, J., Lucena, S., Soares, C. (04 de abril de 2014). ¿Por qué XML? [Artículo en el blog Scielo en Perspectiva]. Obtenido de: http://blog.scielo.org/es/2014/04/04/porque-xml/
Presentación Redalyc Móvil App (2016). Obtenido de: http://www.redalyc.org/redalyc/ media/redalyc_n/estaticasredalyc/movil.html#presentacion
Publicación de Resultados Convocatoria 2014-2015. Integración de Revistas al Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT. (2015) México: CONACYT. Obtenido de: http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-indice-revistas-cyt-1/8462-resultados-de-la-convocatoria-2014/file
Revistas UNAM (2016). México: UNAM. Obtenido de: http://www.revistas.unam.mx/ front/?q=es/enlaces
Ríos Ortega, J. (2000). Normalización de revistas científicas mexicanas: campo de investigación y aportación. Biblioteca universitaria, 3(2), 85-91. Obtenido de: http://www.dgb.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volIII2/rios-ort.PDF
Rodríguez Gallardo, A. (2008). Análisis del índice de revistas mexicanas de investigación científica y tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Investigación bibliotecológica, 22(45), 171-192. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0187-358X2008000200009
Rodríguez Yunta, L., Tejeda Artigas, C. M. (2013). El editor técnico: un perfil necesario para la profesionalización de la edición de revistas científicas en el entorno digital. Anales de documentación, 16(2). Obtenido de: http://www.redalyc.org/ pdf/635/63528894006.pdf
Santos, S. Profesionalización de las revistas científicas. Programa SciELO. (18 de octubre de 2016). Obtenido de: http://aprender3c.org/profesionalizacion-de-las-revistas-cientificas/
Scolari, C. A. (2013). De las tablillas a las tablets: evolución de las emagazines. El profesional de la información, 22(1). Obtenido de: http://repositori.upf.edu/ handle/10230/25651
Torres-Salinas, D. (2008). ¿Qué es y cómo se edita una revista científica 2.0. VIII Semana de la Ciencia. Mesa de Debate: Las revistas científicas, 2. Obtenido de: http://www.unioviedo.es/fombona/Recursos/revistaWEB20.pdf
Torres-Salinas, D. (2012). Aplicaciones de los smartphones y la web móvil en la ciencia y la investigación. Anuario ThinkEPI 2012, 6, 305-308. Obtenido de: http://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/30443.
Torres-Salinas, D., Delgado-López-Cózar, E. (2009). Estrategia para mejorar la difusión de los resultados de investigación con la Web 2.0. El profesional de la información, 19(5), 534-539. Obtenido de: http://eprints.rclis.org/13901/
Voutssás Márquez, J. (2012). Aspectos para el desarrollo de una revista científica digital. Investigación bibliotecológica, 26(58), 71-100. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v26n58/v26n58a4.pdf.
Texto completo: PDF
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista General de Información y Documentación
ISSN 1132-1873
ISSN-e 1988-2858
Biblioteca Complutense | Ediciones Complutense