- » Temática y alcance
- » Política de secciones
- » Proceso de revisión por pares
- » Frecuencia de publicación
- » Edición en papel
- » Código de conducta y buenas prácticas
- » Estatutos de la revista
- » Política antiplagio
Temática y alcance
Revista de Filología Alemana (ISSN 1133-0406, ISSN-e 1988-2823) es una revista de periodicidad anual que toma su nombre actual en 1993 al escindirse de la antigua Revista de Filología Moderna, editada por los cuatro departamentos de Filología Moderna de la Universidad Complutense de Madrid. Recoge en sus páginas trabajos de investigación, tanto en teoría literaria, lingüística, literatura y cultura de los países de habla alemana, como de estas en su relación con otras lenguas y literaturas. La revista está estructurada en: Estudios lingüísticos, Estudios literarios, Estudios culturales y Reseñas.
Política de secciones
Artículos
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos. Estudios teóricos
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos. Estudios literarios
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos. Estudios lingüísticos
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos. Estudios culturales
![]() |
![]() |
![]() |
Reseñas. Estudios y ensayos
![]() |
![]() |
![]() |
Reseñas. Nuevas traducciones
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de revisión por pares
Fecha final de entrega de los artículos: 30 de noviembre para el número del año siguiente.
Período de revisión y comunicación motivada de la decisión editorial: de 1 a 3 meses.
Sistema de revisión: peer-reviewed y con sistema de doble ciego.
Frecuencia de publicación
Anual
Edición en papel
Sí
Código de conducta y buenas prácticas
La Revista de Filología Alemana se adhiere al Código de conducta y buenas prácticas establecido por el Committee on Publication Ethics (COPE) (Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Editors y Code of Conduct for Journals Publishers). En cumplimiento de este código, la revista asegurará la calidad científica de las publicaciones y la adecuada respuesta a las necesidades de los lectores y los autores. El código va dirigido a todas las partes implicadas en la gestión y publicación de resultados científicos de las revistas editadas por Ediciones Complutense en el Portal de Revistas Científicas Complutenses, a saber, equipos editoriales, autores y revisores. Los trabajos que no cumplan con estas normas éticas serán descartados.
Código de conducta para editoriales de revistas (en español)
Código de conducta y buenas prácticas. Guía para directores de revistas (en español)
Estatutos de la revista
Preámbulo
La Revista de Filología Alemana (ISSN: 1133-0406 / ISSN-e: 1988-2823) es una publicación periódica de carácter científico editada por el Departamento de Filología Alemana de la Facultad de Filología. Es una revista de periodicidad anual, con formato 17x24 cm. Fue fundada en 1993 y recoge trabajos de investigación originales sobre lengua, literatura y cultura de los países de habla alemana, así como en su relación con otras lenguas y literaturas. Está dirigida a todos los interesados en aspectos relacionados con este campo. Incluye también reseñas bibliográficas.
1. Órganos de gestión
Los órganos de gestión encargados de la coordinación científica y la edición de la revista serán el Consejo de Redacción y el Consejo Asesor. Todos los miembros de estos consejos se comprometen a respetar los principios del Código Ético que en su caso establezca para las revistas científicas la Universidad Complutense de Madrid.
1.1. Consejo de Redacción: estructura y composición
- El Consejo de Redacción estará compuesto por el/la Director/a, el/la Secretario/a y los vocales. El puesto de Director/a deberá estar ocupado por un/a profesor/a en activo con relación contractual con la UCM. Al menos un tercio de sus componentes deberá pertenecer a instituciones diferentes de la Universidad Complutense de Madrid. El Consejo de Redacción no estará compuesto en ningún caso por más de 8 miembros.
- El Consejo de Redacción asistirá al Director/a en todas sus funciones y, muy especialmente, en el seguimiento de los trabajos (recepción, evaluación, aceptación) y en la definición de los contenidos y el estilo de la revista (redacción de normas de presentación de originales, creación y orientación de las secciones, etc.).
- El cargo de Director/a será elegido por el Consejo de Departamento de Filología Alemana. Los miembros del Consejo de Redacción serán elegidos igualmente por el Consejo de Departamento a propuesta del Director/a. El puesto de Secretario/a será de designación directa por parte del Director/a.
- Todos los miembros serán elegidos para un periodo de 4 años y solo podrán renovar su cargo por un segundo periodo de 4 años.
- El Director/a elegirá al Secretario/a.
- El Director/a convocará las reuniones del Consejo de Redacción.
- El Director/a tendrá la obligación de informar al Consejo del Departamento sobre el funcionamiento de la revista, así como de sus necesidades.
- El Director/a será responsable de velar por el mantenimiento de la máxima calidad científica de la revista, así como de su reconocimiento e inclusión en bases de datos nacionales e internacionales y de su evaluación para la consecución de sellos de calidad, para lo cual contará con la ayuda del resto de miembros del Consejo de Redacción.
- El Director/a tendrá un voto de calidad en caso de empate en las deliberaciones del Consejo de Redacción.
1.1.2. Funciones del Secretario / a
- El Secretario/a se encargará de la recepción de los originales y de su gestión a lo largo del proceso de evaluación y publicación.
- El Secretario/a será responsable de la comunicación con los autores, con los miembros del Consejo de Redacción, del Consejo Asesor y con Ediciones Complutense.
- El Secretario/a acusará recibo a los autores de todos los trabajos recibidos.
- El Secretario/a organizará el proceso de revisión de los originales recibidos por parte del Consejo de Redacción para que se decida qué trabajos se someten a evaluación y cuáles son devueltos, una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos de la revista.
- El Secretario/a se encargará de remitir a los evaluadores los originales junto con un documento de instrucciones y una plantilla de evaluación.
- Una vez tomada la decisión de publicación sobre los originales, el Secretario/a se encargará de la comunicación motivada de la decisión a los autores.
- El Secretario/a se encargará del seguimiento del proceso editorial completo de los números de la revista (preparación y entrega de originales –incluidas las primeras páginas y las estadísticas–, proceso de maquetación, envío de pruebas a los autores, revisión de la versión previa a la imprenta, comunicación a los autores de la publicación).
- El Secretario/a preparará las reuniones con el Director/a y levantará acta de las
reuniones del Consejo de Redacción. Asimismo, será el responsable de la custodia de las actas y certificará la labor efectuada por los vocales, los asesores científicos y los evaluadores.
- El Secretario/a colaborará con el Director/a en la difusión de la revista, en las relaciones institucionales, intercambios, indexación y cualesquiera otras tareas que redunden en la mejora de la calidad y el reconocimiento de la revista.
- Los Vocales del Consejo de Redacción tendrán la obligación de asistir a las reuniones que se convoquen. En el caso de miembros de otras provincias, u otros países, su participación en las reuniones se regulará a través de los medios disponibles para videoconferencias.
- Los Vocales, bajo la coordinación del Secretario/a, colaborarán en la lectura previa de originales para tomar la decisión de cuáles son sometidos a evaluación y cuáles son devueltos a los autores.
- Los Vocales colaborarán en la búsqueda de evaluadores externos para los trabajos y no serán evaluadores en ningún caso.
- Los Vocales asesorarán y colaborarán con la dirección de la revista en cualesquiera tareas que se consideren necesarias para el correcto funcionamiento de la revis- ta, entre ellas, velar por el cumplimiento de la puntualidad y periodicidad.
1.2. Consejo Asesor
- El Consejo Asesor estará integrado por profesionales e investigadores de reconocido prestigio y solvencia, sin vinculación institucional con la revista. Debe servir, aparte de para imprimir rigor a la revista, para marcar la política editorial, hacer atractiva la revista tanto para los autores como para los lectores y difundirla, en la medida de sus posibilidades, en todos los foros. Asimismo, colaborará en los pro- cesos de evaluación y auditoría.
- El Consejo Asesor deberá contar entre sus miembros con profesionales e investigadores de instituciones extranjeras.
- Los miembros del Consejo Asesor serán elegidos por el Departamento a propuesta del Director/a, Secretario/a o cualquiera de los miembros del Consejo de Redacción.
- Los miembros del Consejo Asesor podrán participar en los procesos de evaluación de originales como pares externos, teniendo en cuenta que al menos una de las evaluaciones siempre será emitida por un evaluador ajeno al Consejo Asesor.
2. Características y funcionamiento
2.1. Periodicidad
- La revista se publicará con una periodicidad de 1 número anual. Además, con carácter extraordinario, la revista podrá proponer a Ediciones Complutense la publicación de algún número especial.
2.3. Normas de publicación
- Se adjunta como anexo el documento de normas de publicación que contiene la información relativa a la presentación de manuscritos, proceso editorial (revisión, eva- luación y publicación de manuscritos), notas y referencias bibliográficas.
Aprobados en la sesión ordinaria del Consejo de Departamento de Filología Alemana celebra- da el 23 de septiembre de 2016.
Política antiplagio
La Revista de Filología Alemana mantiene una política antiplagio para garantizar la originalidad de todos los manuscritos mediante el uso de Turnitin, un software antiplagio especializado. Esta política permite asegurar unos estándares de originalidad en esta revista y detectar coincidencias y similitudes entre los textos enviados a publicación y los publicados previamente en otras fuentes. En caso de detectar una práctica de plagio, el manuscrito será descartado para su publicación
Revista de Filología Alemana
ISSN 1133-0406
ISSN-e 1988-2823
Biblioteca Complutense | Ediciones Complutense