REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos https://revistas.ucm.es/index.php/REVE <p><em>REVESCO.&nbsp;Revista de Estudios Cooperativos</em> (ISSN-e 1885-8031) publica trabajos originales de investigación que contribuyan a dar a conocer las últimas aportaciones en materia de “Organizaciones de Participación” (Economía Social) y que sirvan de apoyo a las investigaciones que se realicen en este campo.</p> es-ES <p>La revista&nbsp;<em>REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> revesco@ucm.es (Josefina Fernández Guadaño) prod.ediciones@ucm.es (Ediciones Complutense) Tue, 30 Apr 2024 07:07:49 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 The strategic behaviour of cooperatives: their adaptive cycle https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/93672 <p>Entre otros factores, los resultados y la competitividad de las cooperativas agroalimentarias dependen de su estrategia (Bijman, 2012; Mckee, 2008; Pashkova, et al., 2009). Esta investigación profundiza en el comportamiento estratégico de las cooperativas siguiendo la tipología estratégica de Miles y Snow (1978). Una contribución importante es que el estudio considera el ajuste (el ciclo adaptativo) dentro y entre las características o problemas que definen el comportamiento estratégico de las cooperativas: problema emprendedor, tecnológico y administrativo. Directivos de cooperativas agroalimentarias de Canarias (España) respondieron a un cuestionario que proporcionó la información necesaria para realizar el análisis. Los resultados muestran que las cooperativas agroalimentarias adoptan un comportamiento estratégico analizador o híbrido que busca equilibrar la eficiencia y el control de costes con la innovación. No se encontraron diferencias significativas en ninguno de los problemas estratégicos en función del tamaño de la cooperativa. Sin embargo, sí surgen diferencias en algunos de los ítems cuando se analizan individualmente. Por ejemplo, en las microempresas, los puestos directivos más altos tienden a estar ocupados más por socios que han promocionado desde dentro de la cooperativa que por profesionales externos. Existe un elevado ajuste estratégico dentro del problema emprendedor, pero bastante escaso ajuste entre este problema y los demás. La planificación estratégica de las cooperativas presenta un ajuste inverso con su organización y con su ámbito de actividad. La tecnología no parece estar alineada con los demás problemas estratégicos, especialmente en lo que respecta a varios aspectos relacionados con el problema administrativo. Así pues, la planificación parece ser el principal punto débil de estas organizaciones. En este trabajo se consideran explícitamente los tres problemas de la tipología de Miles y Snow (1978) y las relaciones entre ellos. Esto nos permite aproximarnos al grado de alineamiento o ajuste entre ellos y llenar así el vacío existente en la literatura estratégica con respecto a las cooperativas.</p> Ana María García Pérez, Vanessa Yanes Estévez, Cándido Román Cervantes, Enrique González Dávila Derechos de autor 2024 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/93672 Sun, 05 Feb 2023 00:00:00 +0000 El ADN de la economía popular y solidaria en Ecuador: explorando las características clave de un sistema económico alternativo https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/93671 <p>La Economía Popular y Solidaria (EPS) busca el bienestar colectivo y el ejercicio de la actividad económica basada en principios solidarios. En Ecuador, la Constitución reconoce este sector, pero no se ha implementado una política pública integral de fomento, debido a la falta de información estadística que describa a sus integrantes. La literatura que aborda este tema es limitada. Se han realizado pocos estudios enfocados en el sector financiero. Como resultado, el sector real —compuesto por organizaciones, asociaciones y cooperativas de producción de bienes y servicios— ha sido poco explorado. Estudios previos han adoptado un enfoque cualitativo, en su mayoría, mientras que los enfoques cuantitativos han sido menos frecuentes. El objetivo de esta investigación es determinar perfiles de las organizaciones que conforman el sector real de la EPS, utilizando el análisis de clústeres. Se ha tomado como fuente la Encuesta Nacional de Organizaciones de la EPS (ENOEPS) del año 2020. Los resultados indican que el sector real de la EPS se compone de 6 tipos de perfiles. Este sector presenta una gran diversidad en sus actividades económicas y en factores como su relación con compras públicas, la aplicación de prácticas solidarias y su composición predominantemente femenina. El estudio concluye que la EPS no es una opción atractiva para la población económicamente activa, dado que no proporciona ingresos significativos dada la limitada capacidad de las OEPS para generarlos; en el mejor de los casos, estos ingresos son secundarios o complementarios. Por ello, se requiere una intervención estatal integral, que abarque tanto los aspectos productivos como organizativos para fortalecer la EPS a través de políticas públicas que promuevan la integración de las OEPS en la economía nacional.</p> Pablo David Hidalgo Romero, María Elena Pulgar Salazar, Carmen Amelia Coral Guerrero Derechos de autor 2024 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/93671 Thu, 01 Feb 2024 00:00:00 +0000 Incubación de iniciativas de la economía social solidaria https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/94361 <p>Las organizaciones de la economía social solidaria (ESS) surgen en el siglo XIX a través de figuras como cooperativas, mutuales y asociaciones, y se distinguen por la participación en su comunidad, la conciencia social y la solidaridad. Se trata de un campo de estudio caracterizado por su heterogeneidad y dinamismo, marcado por dos hitos temporales: pre y post era del Estado de Bienestar, considerando las diferentes realidades y respuestas de cada una de esas dos etapas. La incubación de empresas, por su parte, surge a mediados del siglo XX en Estados Unidos de América, expandiéndose posteriormente en el resto del mundo. Hay un consenso en la identificación de tres generaciones de incubadoras de empresa: la primera y segunda durante la década de los 80 y la tercera, a partir de la década de los 90 del siglo pasado. Si bien particularmente durante las últimas dos décadas se ha observado el florecimiento de prácticas que giran en torno a la incubación de iniciativas y de procesos asociativos, existen vacíos en lo que respecta a la investigación de modelos de incubación propiamente diseñados para el campo de la ESS. Por tanto, el presente artículo realiza un análisis bibliométrico para identificar conexiones entre la incubación y la ESS. A partir de los exiguos avances que se encuentran hasta este momento, el trabajo concluye con una propuesta de marco conceptual para la incubación de las iniciativas de la ESS, basado en la evidencia empírica sobre antecedentes, factores organizacionales y resultados.</p> Paula Arzadun, Rytha Picado Arroyo Derechos de autor 2024 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/94361 Thu, 15 Feb 2024 00:00:00 +0000 Gestión Financiera de las Cooperativas de Crédito y el Sistema Bancario Privado de Ecuador durante el período 2015 – 2020 https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/94849 <p>Las cooperativas de crédito son instituciones clave del sistema financiero de un país tanto para el desarrollo económico de su región como para evitar la exclusión financiera de una parte de la población más desfavorecida. En este trabajo se analiza la gestión financiera de las cooperativas de mayor tamaño de Ecuador, en comparación con los bancos privados. Los resultados muestran cómo las cooperativas de crédito están obteniendo mejores valores de rentabilidad y eficiencia, tanto económica como financiera, que las entidades bancarias; están experimentando un crecimiento más acentuado; muestran menor dependencia de recursos ajenos; tienen un menor porcentaje de activos improductivos; presentan menores tasas de morosidad y una mejor cobertura de la cartera problemática. Todo ello supone un cambio estructural positivo en el sistema financiero de Ecuador.</p> Carlos Gabriel Parrales Chóez, Fernando José Zambrano Farías, María del Carmen Valls Martínez Derechos de autor 2024 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/94849 Tue, 05 Mar 2024 00:00:00 +0000 Tax measures to reduce food losses and waste in the United States and the European Union: a comparative analysis https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/94850 <p>La meta 12.3 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (ONU) es la siguiente: "Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita a nivel de minoristas y consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha." La implementación de las metas específicas de la Agenda 2030 de la ONU, como ésta, supone un reto importante, ya que requieren acciones inmediatas, políticas públicas adecuadas y una colaboración sin precedentes entre entidades privadas, públicas y países. La meta 12.3 está intrínsecamente relacionada con muchas otras metas, por lo que su consecución tiene un impacto directo en varias de ellas. Por lo tanto, es vital alcanzarla con éxito, no sólo para reducir el hambre, sino también para lograr muchos otros objetivos de la Agenda y, en particular, para poder reducir nuestra huella medioambiental. La Prevención de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (FLW) es un objetivo dentro de la Economía Circular que puede considerarse central, ya que el objetivo 12.3 trata de prevenir la sobreproducción de alimentos con una mejor redistribución que no sólo reduzca los insumos, sino que también intente minimizar los desperdicios mediante la donación de productos alimentarios a entidades de la Economía Social (ES) que ayudan a los más necesitados. Dado que la Economía Circular contribuye a la resolución de los tres problemas ambientales más acuciantes: la sobreexplotación de recursos, el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad, además de todos los impactos negativos derivados de estos (ONU Medio Ambiente, 2019) prevenir las pérdidas y desperdicios de alimentos es también clave para asegurar la solución tanto de un profundo problema social, como de salud pública, además de los más importantes problemas medioambientales. A pesar de que resulta evidente la urgencia de una acción inmediata, diversos académicos, como Martín Río, Rogenhofer y Sandoval Alvarado (2022), destacan que la atención que este objetivo recibe por parte de la doctrina sigue siendo escasa. Por ello, el propósito de este trabajo es comparar estas políticas a ambos lados del Atlántico, proponer recomendaciones y ayudar a concienciar sobre el problema de las pérdidas y el desperdicio alimentario, siguiendo un enfoque holístico para todos los posibles actores implicados, ya que la comunicación es fundamental para alcanzar este objetivo. En este trabajo se presta especial atención a las políticas fiscales en los casos en los que se donan alimentos a Entidades de Economía Social como bancos de alimentos, fundaciones sin ánimo de lucro o comedores sociales, ya que los tributos pueden actuar como barreras o como facilitadores para alcanzar este objetivo; por lo tanto, es crucial aplicar las políticas tributarias correctamente para garantizar que actúan como verdaderos facilitadores. Así, podremos evaluar los cambios fiscales que pueden ayudar a conseguir el objetivo mediante una comparación entre las políticas fiscales existentes en Estados Unidos y la Unión Europea</p> Sofía Arana Landín Derechos de autor 2024 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/94850 Mon, 18 Mar 2024 00:00:00 +0000 Mercados solidarios en Marruecos: plataformas creativas para la comercialización de productos cooperativos. Caso de la provincia de Larache https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/94851 <p>Ante la falta de recurso a modalidades modernas de transacciones, el problema principal del producto solidario radica en el mercado, donde se suman, entre otras cosas, la hegemonía de las grandes empresas, la competencia de empresas experimentadas y los rigurosos requisitos para obtener autorizaciones. A pesar de los múltiples esfuerzos realizados para valorizar dicho producto, el problema persiste. El mercado solidario figura entre las alternativas de mitigación implementadas por las autoridades públicas, lo que ha permitido apoyar a algunas cooperativas, pero sin respaldar a la mayoría, especialmente aquellas que no cuentan con las certificaciones necesarias. Tal exclusión insta a buscar nuevas funciones que puedan satisfacer a un gran número de cooperativas activas y, por ende, a una gran cantidad de población necesitada dispersa en general en el mundo rural. Esto es lo que nos proponemos descubrir a través de una investigación que constituye el fondo del presente artículo. Para ello, adoptamos un enfoque exploratorio impuesto por la constatación de que la literatura aún era virgen en cuanto a los zocos solidarios. Partiendo de una sección preliminar de contextualización, seguida de una presentación del zoco solidario de Larache y de sus cooperativas, campo de nuestra investigación, justificación de la elección del instrumento de investigación, aterrizamos en una sección final de análisis/discusión de los resultados, formulación de síntesis/conclusiones para abrir sugerencias de soluciones que esperamos contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones desfavorecidas.</p> El Bakkali Abderrachid, Fridi Youssef, El Kouraichi Soukayna, Ouazzani Ahmed Derechos de autor 2024 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/94851 Mon, 08 Apr 2024 00:00:00 +0000 Wine tokenisation: the opportunity of DLT technology for the economic and social challenges of the wine sector https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/95352 <p>La tokenización del vino es uno de los retos más formidables a los que se enfrenta la industria vitivinícola en el proceso de digitalización de los próximos años. La viticultura y el sector vitivinícola en toda su cadena de valor están experimentando una transformación radical. Actores relevantes en IA, DLT e IoT y líderes de la comunidad científica en química, ingeniería, economía y derecho compartían la idea de dar un giro a la cooperación interprofesional de la vid y el vino en materia de identidad digital e intercambio de datos en los procesos de autenticación digital y trazabilidad comercial de la vid y el vino. Esta contribución plantea cuestiones clave al respecto, en el contexto del desarrollo de nuevos mercados del vino tokenizados por DLT y centros sociales, previendo formas transdisciplinares de superar las principales amenazas económicas y barreras legales.</p> Javier W. Ibáñez-Jiménez, Ricardo Palomo-Zurdo Derechos de autor 2024 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/95352 Tue, 16 Apr 2024 00:00:00 +0000 Gaiacells. Una propuesta de solución habitacional al chabolismo desde el ámbito cooperativo agrícola. Aspectos socioeconómicos, tributarios y arquitectónicos https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/95353 <p>El presente trabajo busca ofrecer una solución innovadora y original a la necesidad de alojamiento digno para los trabajadores agrícolas que habitan en chabolas e infraviviendas desde una perspectiva multidisciplinar (socioeconómica, jurídico-tributaria y arquitectónica) sobre la base de los denominados Núcleos de Alojamientos Transitorios de Integración, posibilitando la financiación de su implementación desde el sector cooperativo agrícola, mediante el fondo de educación y promoción, en cumplimiento del principio cooperativo de interés por la comunidad y las exigencias de la responsabilidad social corporativa y la cadena de valor. La materialización de este objetivo en colaboración con instituciones y entidades del Tercer Sector permitiría a las cooperativas acogerse a los amplios beneficios fiscales contenidos en la Ley de Régimen Fiscal de Entidades Sin Ánimo de Lucro, además de reforzar la productividad, la integración social y la imagen de la industria agrícola española. La propuesta incluye un diseño arquitectónico basado en la técnica constructiva aplicada en los domos de superadobe, destinado a dar alojamiento y servicios a 500 personas en una manzana formada por diferentes grupos de edificaciones bioclimáticas de calidad, sencillas, de bajo coste y rápida construcción, que cubren todos los parámetros necesarios en cuanto a salubridad, seguridad, eficiencia energética y térmica, medidas anti-incendios y alta resistencia sísmica, adaptables a diversas necesidades, lo que convierte a este modelo en una solución al problema de la vivienda en general. Precisamente, las características de sostenibilidad, estética e inclusión de la propuesta la han hecho merecedora del apoyo de la Comisión Europea, a través de las iniciativas locales de la Nueva Bauhaus Europea.</p> Miguel Ángel Luque Mateo, Lourdes Rueda Guerrero, Víctor Antonio Luque de Haro Derechos de autor 2024 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/95353 Thu, 18 Apr 2024 00:00:00 +0000 Las empresas de inserción. Análisis de su régimen jurídico ante una posible reforma de la Ley 44/2007 https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/95354 <p>El presente trabajo aborda el estudio del marco legal de las empresas de inserción (en adelante EI), calificación que reciben determinadas sociedades que realizando cualquier actividad económica tienen como finalidad la integración socio laboral de personas en situación de exclusión social como tránsito al empleo ordinario. El artículo comienza analizando la conceptualización de las EI y su categorización como empresas de la economía social, empresas sociales, y WISEs. Posteriormente, se expondrá la distribución geográfica y en temporal de las EI que está estrechamente relacionada con la promulgación de normativas sobre estas. Este apartado nos permitirá abordar nuestro objetivo principal que, como el título indica, es desgranar el marco legal y régimen jurídico de las EI en el ordenamiento español. Para ello, primero analizaremos el marco legal de las EI, así como la discutida distribución de competencias que se realiza con la promulgación de la Ley 44/2007 de ámbito estatal (LEI). En segundo lugar, se expondrá el régimen legal de las EI, lo que nos dará pie a realizar un estudio comparado de la legislación estatal y autonómica, que se contextualizará con la posible reforma de la LEI en el marco de la anunciada Ley Integral de Impulso de la Economía Social que actualmente se plasma en un anteproyecto de 2023.</p> Ana Montiel Vargas Derechos de autor 2024 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/95354 Fri, 19 Apr 2024 00:00:00 +0000 La internacionalización del sector apícola argentino desde una mirada empresarial con énfasis en las cooperativas https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/95355 <p>Entre los países del Sur global, Argentina enfrenta el desafío de desarrollarse mediante la internacionalización de su economía, basada en una matriz exportadora de productos primarios de origen agropecuario. Se advierten así desafíos para superar limitaciones al desarrollo, derivadas de exportaciones basadas en procesos de apropiación histórica del don gratuito de la naturaleza. Por ello, se analizan qué características empresariales pueden aportar una mejor performance exportadora con criterios de equidad. El enfoque configuracional, cubre un vacío existente en la literatura al evaluar cómo, diversas combinaciones de atributos empresariales explican el desempeño de una entidad en los mercados exteriores. Se utiliza el método de Análisis Comparativo Cualitativo (QCA) para estudiar el sector apícola argentino. Se realizó una encuesta en el año 2022 a entidades con personalidad jurídica que tributaron en la producción primaria apícola en Argentina. Se propone un análisis de conjuntos difusos a los fines de conocer las características de las firmas que inciden positivamente sobre el mayor grado de vinculación con los mercados externos evaluando dos modelos, que se diferencian entre sí a partir de observar si la exportación es directa o se encuentra mediada por terceros. Los resultados muestran que los siguientes factores influyen positivamente en una mayor internacionalización en el área de estudio: el tamaño de la entidad, las estrategias de integración vertical y el acceso a la financiación. Respecto a la figura jurídica de cooperativa, se observa para el modelo general una ocurrencia positiva; sin embargo, en el modelo de exportaciones directas la ocurrencia es negativa. Respecto a la incidencia de la orientación al mercado, en el modelo general se advierte una incidencia negativa sobre la performance exportadora, pero en el segundo modelo aparece una incidencia positiva. Por esto, la evidencia aporta elementos claves para comprender los desafíos de la internacionalización en el marco empresarial de la apicultura argentina y que seguro son de utilidad en la transferencia del conocimiento al sector.</p> Jimena Andrieu, Enrique Bernal Jurado, Adoración v Derechos de autor 2024 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/95355 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 +0000