REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos https://revistas.ucm.es/index.php/REVE <p><em>REVESCO.&nbsp;Revista de Estudios Cooperativos</em> (ISSN-e 1885-8031) publica trabajos originales de investigación que contribuyan a dar a conocer las últimas aportaciones en materia de “Organizaciones de Participación” (Economía Social) y que sirvan de apoyo a las investigaciones que se realicen en este campo.</p> Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP) es-ES REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 1135-6618 <p>La revista&nbsp;<em>REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Influencia de los factores institucionales en el desarrollo y consolidación de Negocios inclusivos con pequeños agricultores en la base de la pirámide https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/91312 <p>Los negocios inclusivos (NI) son emprendimientos que tienen en la base de la pirámide (BdP) un eslabón que genera valor económico y social para la cadena de suministro. Su desarrollo requiere la identificación de factores institucionales formales para crear y fortalecer la BdP en países con altos niveles de pobreza. El objetivo de esta investigación es identificar estos factores a través del estudio de caso de seis cooperativas que producen banano de exportación en Colombia, cuyas BdP son pequeños productores. La metodología combina la recolección y análisis de información cuantitativa que se evalúa a través de un modelo de ecuaciones estructurales y se verifica con el análisis cualitativo de entrevistas. Entre los resultados, destaca la importancia de factores como las políticas de responsabilidad social de las empresas anclas y el cumplimiento de normas y certificaciones por parte de los pequeños productores agropecuarios. El apoyo a la formación de la BdP también es digno de mención, gracias a la asistencia financiera y no financiera proporcionada por diversos actores de la cadena de valor.</p> Leydis Marcela Maestre Matos Jahir Lombana Coy Francisco Javier Mesías Díaz Andrea Paola Páez Cabas Derechos de autor 2023 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 2023-09-13 2023-09-13 145 e91312 e91312 10.5209/reve.91312 Cooperativismo de ahorro y crédito como línea de investigación científica: un análisis bibliométrico https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/91313 <p>En este estudio se ha utilizado la base de datos de publicaciones científicas Scopus para analizar los artículos que tienen como propósito la difusión del conocimiento en el ámbito del cooperativismo de ahorro y crédito como campo de investigación. El análisis se basa técnicas bibliométricas aplicadas sobre una base de 311 documentos que han sido publicados entre los años 1923 y 2022. Dentro de los hallazgos del estudio se encuentra que países desarrollados como Estados Unidos, Alemania y España contribuyen de manera importante a la productividad científica en este campo. También destaca el caso de Ecuador como el único país latinoamericano que se encuentra dentro de los 10 países con mayor cantidad de publicaciones. Por su parte, a nivel de autores son principalmente investigadores iberoamericanos los que evidencian mayor productividad e impacto, así como la Revista de Estudios Cooperativos REVESCO es la fuente que mayor cantidad de publicaciones aporta en lo referido al cooperativismo de ahorro y crédito. Asimismo, este tema de investigación se relaciona de manera importante con conceptos tales como: economía social, microfinanzas y sostenibilidad financiera.</p> Alejandro Díaz Ramos Derechos de autor 2023 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 2023-09-25 2023-09-25 145 e91313 e91313 10.5209/reve.91313 Presenting a new sequential methodology to design, test, and scale Sustainable Business Models https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/91314 <p>En la actualidad, la agenda 2030 ha puesto las preocupaciones sociales y ambientales en el centro de la práctica empresarial. Esto ha impulsado a los nuevos emprendimientos a integrarlos a su modelo de negocio desde sus primeras etapas de desarrollo. Así, muchos de los comportamientos tradicionalmente asociados con las empresas sociales están siendo adoptados por las empresas ordinarias. Este proceso se menciona en la literatura como hibridación. En consecuencia, este enfoque híbrido sostenible adoptado por una cantidad cada vez mayor de nuevas empresas requiere el desarrollo de nuevas herramientas para diseñar, probar y escalar modelos de negocios sostenibles que aborden la integración de las preocupaciones sociales y ambientales en su modelo de negocios desde sus etapas iniciales de desarrollo. Sin embargo, hasta la fecha, no existe una herramienta disponible totalmente capaz de diseñar, probar y escalar modelos de negocios sostenibles. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo llenar este vacío en la literatura proporcionando una metodología secuencial que combina el marco de la Economía del Bien Común, el Lean Start-up y el método Delphi. Los autores han desarrollado la metodología docente propuesta en este artículo durante cinco años consecutivos, utilizando la investigación basada en la acción con estudiantes internacionales y locales del Curso de Emprendimiento que se imparte en el Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universitat de València.</p> Vanessa Campos Climent Joan Ramon Sanchis Palacio Ana Teresa Ejarque Catalá Derechos de autor 2023 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 2023-10-06 2023-10-06 145 e91314 e91314 10.5209/reve.91314 El valor social generado por los centros especiales de empleo en España: comparación de dos enfoques de monetización https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/91411 <p>Los centros especiales de empleo (CEE) son empresas de la economía social que compatibilizan la participación en el mercado y la viabilidad económica con la función social de la integración de las personas con discapacidad. El objetivo del presente trabajo es comparar dos enfoques utilizados para analizar el valor social generado por los CEE en términos monetarios: el Retorno Social de la Inversión (SROI) y el Valor Social Integrado (VSI). Con base en una revisión de once casos de estudio de CEE españoles, se explora el alcance de los estudios, los stakeholders identificados, las categorías de valor consideradas y el proceso de monetización de las mismas. El análisis comparado de los estudios de SROI y VSI concluye que las dos metodologías muestran muchas similitudes en el proceso seguido para medir el valor social generado, pero también algunas diferencias significativas que influyen en los importes calculados.</p> Silvia Ayuso Siart Derechos de autor 2023 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 2023-11-03 2023-11-03 145 e91411 e91411 10.5209/reve.91411 Explorando potencialidades y desafíos de la gestión horizontal: Un estudio mixto de dos cooperativas de trabajo de software en Argentina https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/91413 <p>El presente artículo se enfoca en el análisis de una de las dimensiones menos examinadas del cooperativismo de trabajo: la gestión. Específicamente se propone, sobre la base de un estudio de campo de naturaleza mixta con triangulación cualitativa-cuantitativa, aportar nuevos y más profundos elementos de análisis para dilucidar las potencialidades de modelos de gestión más “horizontales”. A partir de entrevistas y encuestas realizadas en dos cooperativas argentinas de trabajo, dedicadas a la producción de software, se confirma el funcionamiento sustentable de un conjunto de prácticas que se apartan del esquema piramidal, en favor de dinámicas democráticas y participativas en todos los niveles decisorios. Esto podría indicar el camino hacia un enfoque de gestión que -a diferencia del típico ordenamiento burocrático weberiano- presente una esencia identitaria plenamente cooperativa, manteniendo la búsqueda de altos estándares de eficacia y eficiencia en lo económico. No obstante, los resultados para uno de los casos analizados indican que dicho camino no sería lineal ni exento de desafíos: señalan un llamado de atención sobre los riesgos del surgimiento de jerarquías informales no deseadas por el colectivo de asociados/as, que de no abordarse podrían amenazar la armonía necesaria para la consolidación de una gestión plenamente horizontal.</p> Alfonso Estragó Derechos de autor 2023 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 2023-11-09 2023-11-09 145 e91413 e91413 10.5209/reve.91413 Care cooperatives in Uruguay, Argentina and Chile; a look at their hinderers and opportunities to achieve development https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/91414 <p>Este artículo presenta un estudio exploratorio sobre los factores que fortalecen a las cooperativas de cuidado en Uruguay, Argentina y Chile. Estas organizaciones voluntarias se basan en el concepto de "trabajo decente", con el objetivo de brindar soluciones a la formalización laboral, las aspiraciones económicas y la creciente demanda de servicios de cuidado de la población. Sin embargo, a pesar de sus objetivos, estas cooperativas a menudo encuentran barreras relacionadas con la equidad de género, la dinámica del mercado laboral y las condiciones de bienestar que obstaculizan su alineación con estos ideales. Esta situación abre la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales se constituyen las cooperativas de cuidado en Uruguay, Argentina y Chile? Para trabajar la cuestión propuesta nuestro objetivo general es explorar las experiencias y percepciones de las personas asociadas al mundo de las cooperativas de cuidados. Para investigar esta dinámica, realizamos 16 entrevistas electrónicas semiestructuradas en Uruguay, Argentina y Chile, utilizando un enfoque de muestreo en bola de nieve. Estas entrevistas profundizaron en los principales obstáculos y facilitadores que influyen en el desarrollo de estas iniciativas cooperativas. Nuestros hallazgos subrayan los diversos desafíos que enfrentan las cooperativas de atención, incluidos aquellos asociados con cuestiones relacionadas con el género, la falta de experiencia y la necesidad esencial de apoyo tanto público como privado. El logro de este artículo es establecer una plataforma de diálogo en torno a las cooperativas de cuidado dentro del Cono Sur de América Latina. Arrojamos luz sobre el imperativo de la formalización y los complejos problemas que surgen al intentar satisfacer la creciente demanda de servicios de cuidado en la región.</p> Paula Miranda Sánchez Alejandra Inostroza Correa Andrés Aparicio Derechos de autor 2023 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 2023-11-17 2023-11-17 145 10.5209/reve.91414 Las Fintech y la Inteligencia Artificial: una alianza estratégica en la financiación de las entidades del Tercer Sector https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/92553 <p>Las entidades del Tercer Sector presentan una importante dependencia estructural de las subvenciones y ayudas públicas. El presente trabajo analiza una vía de financiación complementaria de las mismas a través de las principales modalidades de las Fintech, entre las que destacan el crowdfunding, la tecnología blockchain y el uso de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a este ámbito. Paralelamente, se examinan algunos de los casos concretos que están teniendo una mayor repercusión en el área de la innovación tecnológica, entre los que encontramos la Bolsa Social y el proyecto Crowcoop en el crowdfunding, las criptomonedas sociales complementarias, como la Moneda Par, la Moneda ILLA y la Moneda Libre G1 basadas en la tecnología Blockchain y, por último, los programas Ulises, Dataro o Salesforce en el área de la IA. En los últimos tiempos estamos asistiendo a la implementación de diferentes marcos normativos que dotarán de instrumentalidad a los nuevos modelos de financiación. En la Unión Europea nos encontramos con el Plan de Acción para la Economía Social, el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) y la propuesta de Reglamento Europeo por el que se establecen normas armonizadas en materia de Inteligencia Artificial (IA). Por su parte, en España las leyes de transformación digital del sistema financiero y de creación y crecimiento de empresas han incentivado la integración y el desarrollo de los nuevos modelos de negocios digitales. Todo ello, sumado al acceso y uso de la generalizado de la tecnología, brinda al Tercer Sector las herramientas necesarias para la implementación de las Fintech, ofreciendo mayores posibilidades de sostenibilidad e independencia financiera.</p> Juan Jesús Gómez Álvarez Derechos de autor 2023 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 2023-11-23 2023-11-23 145 e92553 e92553 10.5209/reve.92553 Propuesta de un modelo de Integración Generacional en los procesos de Transformación Digital: Un reto estratégico para una economía digital socialmente inclusiva https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/92556 <p>Este trabajo analiza la importancia que tiene la creación de un marco de integración generacional en las empresas que están abordando, o van a abordar, procesos de transformación digital del negocio. La transformación digital ha revolucionado los modelos empresariales y ha impregnado todas sus estrategias relacionadas con empleados, clientes y <em>stakeholders</em>. Su impacto en los negocios es de tal magnitud que, más que nunca, se hace imprescindible poner en el centro de la actividad tecnológica a las personas y crear los entornos necesarios para que nadie pueda ser excluido del proceso de implantación digital, especialmente aquellas que, por su edad, pueden ser víctimas de una<em> brecha digital</em> que les expulse del sistema productivo. Es imprescindible crear un marco de capacitación digital que integre a las diferentes generaciones en torno a los procesos de implantación tecnológica y favorezca la inclusión social y laboral de las generaciones más vulnerables frente a la transformación digital, potenciando habilidades y competencias digitales que les permitan participar del cambio tecnológico sin quedar segregadas de la actividad laboral por incompetencia digital.</p> Miguel del Cerro Martínez Ricardo Palomo Zurdo Manuel Molina López Derechos de autor 2023 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 2023-05-12 2023-05-12 145 e92556 e92556 10.5209/reve.92556 Is Airbnb a peer-to-peer community? The professionalization of collaborative economy platforms in Spain https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/92554 <p>La aparición hace poco más de 10 años de diversas plataformas que permitían la gestión de alojamientos entre particulares supuso una revolución en el sector turístico. Los alojamientos turísticos han sufrido profundas transformaciones que han venido para quedarse. En los últimos años han surgido plataformas como Airbnb que han transformado la forma de gestionar alojamientos alternativos entre particulares. En un principio, estas plataformas se consideraban un ejemplo de la "economía colaborativa" que sitúan la dimensión social en una posición central en la economía. Sin embargo, en los últimos años, cada vez más agencias profesionales de gestión inmobiliaria también han comenzado a anunciar sus propiedades en la plataforma, poniendo así en cuestión el ideal original de consumo colaborativo entre iguales, así como noción complementaria al concepto de economía social. En este estudio analizamos el nivel de profesionalización de la oferta de Airbnb en 10 ciudades y regiones españolas, con el objetivo de ver si se cumplen o no los principios de la economía colaborativa. En particular, estudiamos cómo se estructura el sector que, en Airbnb, varía entre agentes profesionalizados con múltiples anuncios y propietarios privados de un único anuncio. Además, tenemos como objetivo medir si el efecto de la pandemia del COVID-19 ha afectado a esta estructura, si ha generado respuestas diferentes entre los agentes altamente profesionalizados o entre los propietarios privados de un único anuncio en Airbnb. Este trabajo también presenta un estudio en profundidad del caso de Madrid en el periodo 2016-2020.</p> Jon Morandeira-Arca Imanol Mozo Carollo Julen Izagirre-Olaizola Aitziber Etxezarreta- Etxarri Derechos de autor 2023 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 2023-12-11 2023-12-11 145 e92554 e92554 10.5209/reve.92554 Caracterización financiera de las economías solidarias mediante análisis de conglomerados. El caso del sector rural colombiano https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/92555 <p>En el territorio colombiano, se vislumbra el surgimiento de entidades organizacionales circunscritas en el paradigma de las economías solidarias, que se erigen como un modelo alternativo semiformal que ostentan diferencias notables con respecto a los modelos convencionales de generación de valor. Estas entidades persiguen una estrategia de supervivencia a largo plazo y se cimentan en los pilares de la autogestión y el establecimiento de acuerdos horizontales. El propósito del presente artículo es llevar a cabo una caracterización y análisis exhaustivo del rendimiento global de 376 entidades ubicadas en el contexto rural colombiano. En la etapa ulterior de la investigación, se aplica un análisis de clúster con el fin de segmentar aquellas entidades que comparten atributos comunes, sentando así las bases para un análisis comparativo. Para ello, se emplea un conjunto de indicadores cuantitativos que permitirán evaluar los aspectos financieros y operativos de las entidades seleccionadas. Este marco analítico está fundamentado en las fuerzas de Porter, con el objetivo de obtener una aproximación panorámica acerca de los factores exógenos y endógenos que impactan en su desempeño. Los resultados revelan que los grupos de empresas hallados presentan diferencias notables en términos de liquidez, rentabilidad, eficiencia en la inversión, gestión operativa y capital de trabajo neto operativo.</p> Bruno de Jesús Rahmer Hernando Garzón Saénz José Solana Garzón Derechos de autor 2023 REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 2023-12-13 2023-12-13 145 e92555 e92555 10.5209/reve.92555