Revista Complutense de Historia de América https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA <p><em>Revista Complutense de Historia de América </em>(ISSN 1132-8312, ISSN-e 1988-270X) es una revista de periodicidad anual, especializada en temas de interés americanista, fundamentalmente de Historia. Publica artículos en español, inglés, francés y portugués.</p> Ediciones Complutense es-ES Revista Complutense de Historia de América 1132-8312 <p>La&nbsp;<em>Revista Complutense de Historia de América</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Hinz, Félix – López Medellín, Xavier (eds). Hernán Cortés revisado. 500 años de la conquista española de México (1521-2021). Madrid: Iberoamericana, Vervuert, 2021. 336 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87991 Isabel Bueno Bravo Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 287 290 10.5209/rcha.87991 Valerio, Miguel A. Sovereign Joy: Afro-Mexican Kings and Queens, 1539-1640. Cambridge: Cambridge University Press, 2022. 282 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87992 Héctor Linares Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 291 293 10.5209/rcha.87992 Morales Sarabia, Angélica – Radding, Cynthia – Marroquín Arredondo, Jaime (coords.). Los saberes jesuitas en la primera globalización (siglos XVI-XVIII). México: Siglo XXI, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021. 348 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87993 Ismael Jiménez Gómez Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 295 299 10.5209/rcha.87993 Bautista y Lugo, Gibrán. Integrar un reino. La ciudad de México en la monarquía de España 1621-1628. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Históricas, 2020. 340 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87994 Alfonso J. Hernández Rodríguez Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 301 305 10.5209/rcha.87994 Morong, Germán y Gloël, Matthias (Eds.): Gobernar el virreinato del Perú, s. XVI-XVII. Praxis político-jurisdiccional, redes de poder y uso de la información oficial. Madrid: Sindéresis, 2022. 488 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87995 Patricio Vergara Undurraga Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 307 310 10.5209/rcha.87995 Von Wobeser, Gisela. Sor Juana ante la muerte. México: Instituto de Investigaciones Históricas – Estampa Artes Gráficas, 2021. 237 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87996 María Fernanda Mora Reyes Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 311 313 10.5209/rcha.87996 Thurner, Mark – Pimentel, Juan (eds.). New World Objects of Knowledge: A Cabinet of Curiosities. London: University of London Press, 2021. 278 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87997 Sergio Leos Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 315 317 10.5209/rcha.87997 Barriera, Darío G. – Godicheau, François (dirs.). Del buen gobierno al orden público. Distancias, actores y conceptos en dos laboratorios: Cuba y el Río de la Plata (1760-1860). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2022. 341 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87998 Ángel Sebastián De Santis Miranda Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 319 321 10.5209/rcha.87998 Chinea, Jorge L. – Navarro García, Jesús Raúl (eds.). Esclavos, penados y exiliados en Puerto Rico, siglo XIX. Cambios y continuidades en una sociedad en transformación. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2021. 219 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87999 Inmaculada Simón Ruiz Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 323 325 10.5209/rcha.87999 Hirsch, Leonardo David. La consagración de los partidos políticos. Política y representación en la provincia de Buenos Aires, 1870-1900. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: SB, 2021. 234 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/88000 Laura Orta Moreno Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 327 329 10.5209/rcha.88000 Indígenas urbanos en la América Hispana (siglos XVII-XVIII) https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87979 <p>Indígenas urbanos en la América Hispana (siglos XVII-XVIII)</p> Carlos D. Ciriza-Mendívil Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 13 17 10.5209/rcha.87979 El Farol indiano de fray Manuel Pérez y los indios “aespañolados” de la ciudad de México https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87980 <p>El artículo aborda el <em>Farol Indiano y guía de curas de indios</em> de fray Manuel Pérez, párroco de un barrio de indios en la ciudad de México a inicios del siglo XVIII, para analizar los contrastes que establecía entre la condición, conductas y actitudes de sus feligreses respecto de sus previas experiencias en un remoto pueblo serrano. Estos comentarios interesan porque arrojan luz sobre indios que vivían en estrecho contacto y comunicación con españoles y las llamadas “castas”, y que estaban plenamente integrados a la vida social y económica de la ciudad. Aparece, también, la dura condición de muchos de sus feligreses, empleados en panaderías, obrajes y curtiembres, así como los abusos que sufrían de parte de los alguaciles. Asimismo, presenta un panorama interesante sobre su forma de adaptarse a difíciles circunstancias y la manera en que buscaban prácticas sociales y económicas para sobrevivir e incluso medrar en la gran ciudad.</p> Felipe Castro Gutiérrez Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 19 39 10.5209/rcha.87980 Los “vagabundos útiles”, una nueva categoría fiscal indígena quiteña en el siglo XVII https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87981 <p>A partir de la división de la América Hispana en dos repúblicas –españoles e indígenas– a las que, en principio, correspondía el espacio urbano y el rural, se configuró una sociedad teóricamente estática y rígida. Así, esta división, implicaba que los indígenas, en tanto que naturales de un espacio no debían moverse. De hacerlo, pasaban a convertirse en forasteros e incluso en vagabundos, desvinculados de cualquier comunidad, sin servir la mita y sin pagar un tributo. Así, esta movilidad, que en lugares como Quito ya se producía en época prehispánica, suponían un verdadero problema para la Administración Hispana, tanto en lo relativo al control humano, como de la mano de obra y, especialmente, tributario. El presente artículo analiza la respuesta de la Audiencia de Quito a esta problemática mediante la creación de una nueva categoría fiscal indígena en torno a dicha movilidad, específicamente, a partir de los vagabundos que desde el siglo XVI proliferaban en la capital de la audiencia. Este estudio muestra la extensión de esta nueva categoría fiscal, su denominación, cómo se construyó a partir de los elementos preexistentes en el tributo indígena y, también, finalmente, cómo dicha categoría se vio afectada por las mismas dificultades y problemáticas que afectaban al tributo de los indígenas naturales.</p> Carlos D. Ciriza-Mendívil Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 41 65 10.5209/rcha.87981 El mundo del trabajo indígena urbano de Charcas (actual Bolivia) en el siglo XVII https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87982 <p>Este trabajo explora las relaciones laborales de los indígenas residentes en cinco ciudades de Charcas, actual Bolivia, a fines del siglo XVII. Se basa en el análisis de las categorías fiscales incluidas en los padrones originales de la Numeración General ordenada por el virrey duque de La Palata, y en otros elementos tales como la presencia o ausencia de beneficiarios directos del trabajo indígena, el destino de los tributos y el lugar de trabajo. Se analizan, asimismo, las ausencias de algunas categorías específicas que deja de manifiesto la comparación. En forma complementaria se incluyó el análisis de expedientes judiciales. La Numeración muestra ciudades muy diferentes en su composición, diferencias que se explican por las decisiones personales que tomaron quienes empadronaron las ciudades ante la falta de instrucciones específicas, así como por los diferentes desarrollos históricos que tuvo cada una. El artículo profundiza el análisis de quienes estaban destinados al servicio de las instituciones públicas y eclesiásticas de las ciudades de La Paz y La Plata. Finalmente se proponen diferencias en términos de las libertades relativas de las que gozaban los diferentes tributarios.</p> Raquel Gil Montero Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 67 89 10.5209/rcha.87982 Indios urbanos, vecinos españoles y el Hospital. Apropiación del espacio urbano y construcción de una villa colonial (Cajamarca, siglo XVII) https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87983 <p>La historia de los “indios urbanos” en América suele estar vinculada a la movilidad de los indígenas, que se vieron obligados a abandonar sus tierras para vivir en las ciudades coloniales. Sin embargo, en Cajamarca, Perú, fue otro movimiento el que dio origen a esta población de indios urbanos: el del asentamiento de españoles en lo que era entonces, y seguirá siendo, un "pueblo de indios". A través de diversas estrategias, los españoles intentaron legitimar su presencia en Cajamarca. En 1662, decidieron traer a la Orden de San Juan para que se hiciera cargo del hospital. De la confrontación ante la Real Audiencia de Lima, nacida del rechazo de los franciscanos a ver establecida otra orden religiosa que la suya, surgen elementos, analizados en este texto, que ponen de relieve los procesos de aparición de esta categoría de indios urbanos.</p> Aude Argouse Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 91 112 10.5209/rcha.87983 Aucaes desterrados a la ciudad: Esclavitud y resiliencia indígena en Santiago de Chile (siglo XVII) https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87984 <p>El artículo explora el contexto y los avatares históricos de la población mapuche-huilliche que fue cautiva, esclavizada y desnaturalizada con destino a la capital de Chile durante el siglo XVII. Bajo la denominación quechua de <em>auca</em>, y luego de vivir la violencia de la guerra y el desarraigo de su deportación, se transformará en un actor fundamental entre la población indígena de la ciudad. Considerando que la mayoría eran infantes y mujeres, el servicio doméstico será un canal principal de inserción, al igual que los trabajos urbanos y las tareas agrícolas en las chacras de los suburbios. Se analiza el proceso de integración resiliente de estos <em>aucaes</em>, forzados a vivir en la ciudad, espacio caracterizado por una pluralidad socioétnica que posibilitó su interacción cotidiana con diversos sujetos subalternos (otros indios, afrodescendientes y mestizos, etc.). También se explora el papel que cumplió la Iglesia y sus prácticas sacramentales y devotas, así como los oficios urbanos, entendidos como espacios de arraigo, movilidad y reconstrucción de identidades. Por último, a modo de conclusión, se presenta el caso de un indígena hechicero que, aún en los albores del siglo XVIII, recogía en sus prácticas una serie de indicios y experiencias heredadas de la hibridación histórica que resultó de aquella inmigración secular forzada y de su incorporación al mundo colonial.</p> Jaime Valenzuela Márquez Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 113 144 10.5209/rcha.87984 Y aun parece que la aversión pasó más allá de la muerte: el arzobispo de Lima, Toribio Alfonso de Mogrovejo, y su némesis, el virrey don García Hurtado de Mendoza (siglos XVI-XVII) https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87985 <p>Este trabajo analiza dos textos panegíricos, los <em>Hechos de don García Hurtado de Mendoza</em> (1613, 2ª ed. 1616), de Cristóbal Suárez de Figueroa, sobre el IV marqués de Cañete, y la <em>Vida del Ilustrísimo y Reverendísimo don Toribio Alfonso de Mogrovejo y Robles</em> (1653), de Antonio de León Pinelo, sobre el segundo arzobispo de Lima. El artículo explora las tensiones y conflictos entre ambas personalidades a través de las voces de sus hagiógrafos y panegiristas, los cuales defendieron sus posicionamientos políticos incluso más allá de la muerte de sus protagonistas. Asimismo se reivindica los panegíricos y hagiografías como fuentes históricas en general, y en particular, la importancia del encomio en la construcción de la imagen pública de los virreyes y arzobispos del Perú.</p> Alexandre Coello de la Rosa Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 145 165 10.5209/rcha.87985 La traslación y reducción del valle de Chicoana a lo largo del Camino Real al Perú. Siglos XVI a XIX, Salta, Argentina https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87986 <p>En este trabajo se identifican los mecanismos actuantes en la creación de un paisaje de dominación colonial en el valle de Lerma, Salta, Argentina, durante un proceso de larga duración comenzado con las primeras incursiones españolas hasta la consolidación del poder hispano-criollo (siglos XVI a XVIII). Realizamos desde una perspectiva espacial un análisis del traslado de los pueblos de indios desde el valle Calchaquí, densamente poblado y rebelde al poder colonial, al valle de Lerma contiguo. Esta mirada nos permite plantear que las reducciones indígenas creadas a partir de las desnaturalizaciones del siglo XVII con las poblaciones vencidas en las guerras de pacificación, buscaron recrear el paisaje calchaquí tal como fue percibido por los conquistadores desde los primeros momentos de su presencia en la zona. La lectura crítica de la documentación histórica ofrece un panorama acabado de los mecanismos por los cuales un valle de 250 km de extensión pudo caber, guerras y desmembramientos mediante, en una legua cuadrada en el transcurso de 150 años de dominación colonial, manteniendo sin embargo, similares marcadores paisajísticos y disposiciones étnicas aunque distorsionadas según percepciones, representaciones y prácticas del poder español en el Tucumán.</p> Pablo Ignacio Mignone Gambetta Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 167 190 10.5209/rcha.87986 La Venus profana. Mujer y transgresión en los primeros encuentros del Pacífico Sur https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87987 <p>Algunos de los debates centrales de la antropología, así como algunos de los malentendidos culturales más notorios de la historia, han girado en torno a la mujer en el Pacífico Sur. Este artículo propone una aproximación etnográfica al papel de las mujeres en los ‘primeros encuentros’ entre europeos y polinesios, basado en la mayor comprensión que hoy tenemos acerca del pensamiento y la costumbre de los pueblos del Pacífico. Este ha sido un tema de discusión que se ha solido basar casi exclusivamente en las experiencias británicas y francesas del siglo XVIII. Proponemos añadir a él las descripciones, relaciones y crónicas que también realizaran peruanos, novohispanos y españoles, ampliando así su rango cronológico y geográfico, tratando de arrojar nueva luz sobre el papel crucial de la mujer indígena del Pacífico.</p> Manuel Burón Díaz Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 191 214 10.5209/rcha.87987 Entre expectativas e incertidumbres: funcionarios y oficiales del Ejército Español en Río de Janeiro durante el Trienio Liberal https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87988 <p>La intención de este artículo es estudiar el accionar de los funcionarios y militares de los ejércitos españoles leales a Fernando VII forzados a desplazarse de un sitio a otro o huyendo de los presidios insurgentes para reintegrarse en sus puestos al servicio de la monarquía española durante el Trienio Liberal. Historizar la situación de incertidumbre y desamparo vivida por los que se quedaron varados en la ciudad de Río de Janeiro luego de frustrarse la empresa de reconquista del Río de la Plata organizada por la corona española y, a continuación, por el cierre de la embajada española en Río de Janeiro. Comprender los mecanismos institucionales utilizados para resolver su situación personal o colectiva y las alternativas que se abrieron en la coyuntura en que las Cortes del Trienio Liberal levantaban las banderas de “la pacificación de las Américas”, a partir del envío de comisionados regios para entablar negociaciones de paz con el gobierno de Buenos Aires. Mostrar las ventajas de recurrir al “análisis relacional” para observar el rol desempeñado por el plenipotenciario español como articulador de los leales fernandinos a escala de monarquía.</p> Elsa Caula Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 215 238 10.5209/rcha.87988 La justicia de paz de la ciudad de Buenos Aires a mediados de la década de 1830. Un análisis a partir de los juicios verbales y conciliaciones del Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87989 <p>Este artículo analiza la justicia de paz de la ciudad de Buenos Aires, mediante un estudio de los juicios verbales y las conciliaciones llevadas a cabo durante 1836 en el Juzgado de Paz de San Telmo. Para ello, explora un documento excepcional por su conservación y su contenido: el Cuaderno de Demandas de dicho Juzgado de Paz, una fuente única en su tipo para la justicia de paz de la ciudad. Desde la perspectiva de la historia social de la justicia, el estudio se centra en cuatro focos de análisis. Explora aspectos básicos de la administración de justicia de paz en la ciudad de Buenos Aires, detalla los antecedentes del juicio verbal y la conciliación, el rol de los archivos en la conservación de documentos sobre formas de justicia verbales y cara a cara y, finalmente, se concentra en el Cuaderno de Demandas. La pregunta que orienta nuestra investigación plantea qué puede decirnos sobre el pasado de las formas de juzgar el prisma de la justicia de paz de la ciudad de Buenos Aires. En ese sentido, la fuente nos permite responder preguntas clave sobre el acceso a la baja justicia durante el rosismo: ¿quiénes se acercaron al juez de paz para pedir justicia?, ¿qué motivación tuvieron las demandas?, ¿cuáles eran los montos involucrados?, ¿cómo se dirimieron los conflictos?; y, finalmente, ¿qué condiciones de accesibilidad y efectividad tuvo la justicia de paz en la ciudad de Buenos Aires?</p> Sofía Gastellu Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 239 264 10.5209/rcha.87989 El congreso de Chuquisaca de 1837 y las costuras del proceso de construcción del Estado en Bolivia https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/87990 <p>La construcción del Estado latinoamericano después de las independencias vivió momentos de tensión evidentes repartidos por la totalidad de la geografía regional. Sucesos que, a través de su estudio pormenorizado, permiten conocer con detalle la notable cantidad de actores, intereses, consensos y luchas intestinas que constituyeron el motor de la estatalización, dejando atrás concepciones historiográficas que dan una primacía exclusiva al ejecutivo o a decisiones “caudillistas” en el poder. Enfocando la mirada hacia la colección de correspondencia del presidente boliviano Andrés de Santa Cruz, el estudio se centra en el análisis del congreso de Chuquisaca de 1837, donde se postula una alianza entre la ciudadanía, la localidad y el poder legislativo para la potenciación de un proyecto nacional puramente boliviano, contrario al ejecutivo, con intereses en La Paz, que pretendía consolidar la expansionista Confederación Perú-Boliviana. Pacto que acabó por iniciar un ciclo revolucionario de oposición pública contra el gobierno alrededor de la capital boliviana, el cual, con altibajos, acabó por imponerse en 1839, provocando el final de la aventura confederada y de la administración crucista. Con ello, el artículo pretende captar la profundidad de las disputas por el control del poder entre legislativo y ejecutivo, el peso de la localidad y de los movimientos autónomos de la ciudadanía en la lucha por la hegemonía, así como la dirección que esta pugna hizo tomar al proceso de construcción del Estado que la cubrió. Todo ello, en innegable relación con el resto de América Latina, siendo así un suceso local que, considero, puede dar elementos para el análisis del proceso general, proponiendo comparativas con casos análogos en la región.</p> Pol Colàs Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 265 285 10.5209/rcha.87990 Estadísticas https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/88002 Revista Complutense Historia de América Derechos de autor 2023 Revista Complutense de Historia de América 2023-05-17 2023-05-17 49 331 331