Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED <p>La <em>Revista Complutense de Educación</em> (ISSN 1130-2496, ISSN-e 1988-2793) nació en 1990 con la creación de la Facultad de Educación. Tiene carácter trimestral, trata temas pedagógicos de actualidad desde el punto de vista multidisciplinar e incluye trabajos de investigación y desarrollo tecnológico, de creación e innovación y de descripción y análisis del estado del arte de una cuestión educativa que contribuyan a enriquecer el conocimiento en educación. Los trabajos pueden ser de los siguientes tipos: estudios empíricos (cuantitativos o cualitativos), estudios teóricos (históricos, filosóficos, etc.) o estudios de revisión. También publica reseñas bibliográficas.</p> Ediciones Complutense es-ES Revista Complutense de Educación 1130-2496 <p>La&nbsp;<em>Revista Complutense de Educación</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Tamaño e Intensidad de uso de las Redes Sociales Digitales: ¿Cómo se Relacionan con las Habilidades Personales y Sociales Percibidas por los Universitarios? https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/83129 <p>Introducción. Existen una serie de habilidades de carácter personales y sociales que presumiblemente resultan relevantes no sólo en la interacción cara a cara sino también a través de las redes sociales digitales (RSD). El presente trabajo analiza el perfil de interacción en RSD en base al sexo, la edad, el tamaño de las RSD y la intensidad de su uso. Además, se analiza las habilidades personales y sociales en RSD percibidas por un grupo de universitarios y en qué medida variables como el sexo, la edad, el tamaño de las RSD y la intensidad de su uso, predicen las habilidades personales y sociales en RSD.&nbsp; Método. Participaron en el estudio un total de 257 universitarios que completaron el Cuestionario de Percepción de Habilidades Personales y Sociales en RSD. Resultados. Los resultados reflejaron que los hombres poseían RSD de mayor tamaño, mientras que la intensidad de uso era superior en las mujeres. En lo que se refiere a la edad, aquellos universitarios más jóvenes poseían RSD con mayor tamaño y más intensidad de uso. De igual modo, los universitarios indicaron que ponían en juego en mayor medida habilidades personales con el uso de las RSD en detrimento de las habilidades sociales, y estas habilidades no se relacionaban con el sexo ni con la edad, pero sí con el tamaño e intensidad de uso de las RSD. Discusión. En definitiva, quienes cuenten con redes más amplias y con mayores posibilidades de interacción, alcanzarían un mejor nivel de habilidades personales, mientras que quienes dedican más tiempo, podrían fomentar sus habilidades sociales en el marco de las RSD.</p> Lourdes Villalustre-Martínez Marisol Cueli Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 227 237 10.5209/rced.83129 Diseño y validación de una escala de autoevaluación de la competencia digital docente y actitud hacia la innovación educativa del profesorado en servicio https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/85257 <p><em>Introducción</em>. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del proceso de construcción y validación de la <em>Escala de autoevaluación</em> de la competencia digital docente (CDD) y la actitud hacia la innovación educativa del profesorado en servicio. Para ello, se consideran como base las dimensiones y categorías del <em>Marco de Competencias de los Docentes en Materia de TIC</em> (UNESCO, 2019) y el <em>Marco de la Competencia digital docente</em> (INTEF, 2017). <em>Método</em>. La investigación se inscribe dentro de los estudios instrumentales. La población de referencia son profesores de educación media (dos regiones zona norte de Chile). La muestra del pilotaje de la escala la constituyen 200 personas. Para la validación se recurrió a dos procedimientos: <em>validez de contenido por juicio experto </em>(10 expertos internacionales)<em> y validez de constructo</em>: el análisis factorial exploratorio (AFE) y el análisis factorial confirmatorio (AFC). Para establecer la fiabilidad se ha utilizado el coeficiente Alpha de Cronbach. <em>Resultados.</em> La validez de contenido por juicio experto ha permitido depurar y ajustar la escala global inicial a 60 ítems, generando 3 subescalas. El AFE establece 3 factores mayores verificándose la correspondencia con las tres subescalas del cuestionario. El AFC nos indica un buen ajuste del modelo con índices de ajuste incremental (TLI, ILI, CFI) aceptables (.90), al igual que los residuos RMSEA y SRMR (.06). Asimismo, los índices de parsimonia son elevados (superiores .07). La fiabilidad se considera excelente (valores superiores .90), tanto en la total de la escala como en las subescalas estudiadas. <em>Conclusión.</em> La <em>escala de autoevaluación de la competencia digital docente y actitud hacia la innovación educativa</em>, a la luz del proceso de diseño y validación desarrollado, se constituye en un instrumento robusto, fiable y válido para la evaluación de la CDD y la actitud hacia la innovación educativa.</p> Mario Dueñas Zorrilla José Tejada Fernández Katia Verónica Pozos Pérez Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 239 252 10.5209/rced.85257 Virtualidad y rendimiento académico en la educación superior para adultos en tiempos de COVID-19 https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/85625 <p>Introducción. La modalidad de enseñanza remota de emergencia en los programas universitarios para adultos a causa de la pandemia ha generado un cambio radical en la vida académica de los alumnos, que con el tiempo han logrado adaptarse a la virtualidad. El objetivo de este estudio fue determinar el grado de relación que tiene la percepción de la modalidad de educación remota de emergencia y el rendimiento académico de los alumnos del programa de formación para adultos en tiempos de la pandemia COVID-19. Método. El enfoque de la investigación fue cuantitativo de diseño no experimental y de nivel correlacional<em>. </em>La muestra fue conformada por 194 alumnos, a quienes se les suministro el cuestionario adaptado que mide la percepción de la enseñanza, que demostró validez y confiabilidad, asimismo, para el rendimiento académico se utilizaron las actas de notas finales. Resultados y Discusión<strong>. </strong>El principal hallazgo fue la adaptación que tuvieron los alumnos a la nueva modalidad concluyendo que existe relación directa y significativa (Sig.= .000; Rho.= .665) entre las variables estudiadas.</p> Victor Fabian Romero-Escalante Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 253 262 10.5209/rced.85625 Credibilidad docente y compromiso académico como predictores de la satisfacción del alumnado universitario no tradiciona https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/83099 <p>Actualmente, el número de alumnado universitario no tradicional que se matricula en estudios universitarios está en alza. Tradicionalmente, este colectivo ha sido relacionado con una serie de hándicaps (laborales, familiares, etc.) que de alguna manera pueden obstaculizar su trayectoria académica. Para la integración y permanencia del alumnado no tradicional en la universidad, diversos factores como la credibilidad docente, el compromiso y la satisfacción académica adquieren especial relevancia al ser elementos que se encuentran relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Los objetivos de esta investigación son comparar los niveles de satisfacción académica del alumnado no tradicional respecto al alumnado tradicional y analizar la contribución de la credibilidad docente y el compromiso académico a la explicación de la satisfacción académica en ambas tipologías de alumnado. En el estudio participaron 483 estudiantes de la Universidad de Cádiz, a los que se les aplicaron la Escala de Credibilidad en Profesores Universitarios, la Escala de Engagement en el Aula y la Escala de Satisfacción Académica. Para el análisis de los datos se ejecutaron estadísticos descriptivos y se elaboraron modelos de regresión lineal múltiple de la satisfacción académica sobre las variables credibilidad docente y compromiso académico. Los hallazgos obtenidos muestran, por una parte, que no existen diferencias significativas en el nivel de satisfacción del alumnado no tradicional respecto al alumnado tradicional y, por otra parte, que el compromiso emocional, la percepción de buena voluntad del docente y el compromiso cognitivo predicen la satisfacción académica del alumnado no tradicional, mientras que el compromiso emocional, el compromiso agéntico y la percepción de competencia docente predicen la satisfacción académica del alumnado tradicional. Se destaca la importancia de la credibilidad docente y el compromiso académico en la satisfacción del alumnado universitario y se proponen recomendaciones prácticas para potenciarla.</p> Manuel de-Besa Gutiérrez Facundo Froment Javier Gil Flores Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 263 272 10.5209/rced.83099 Ejes estructurantes de la innovación educativa en contextos tecnológicos. Descripción y análisis desde la Teoría Fundamentada (TF) https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/83180 <p>INTRODUCCIÓN. La educación que se apropia de las tecnologías emergentes para potenciar el aprendizaje de los estudiantes supera los sistemas tradicionales de educación. Sin embargo, todavía no se observa el uso generalizado de las TIC en el ámbito educativo acorde con su potencial. En este escenario se plantea como objetivo del trabajo determinar los ejes estructurantes que describen el proceso de innovación educativa en el contexto tecnológico actual a partir de la voz de los actores educativos (docentes en ejercicio y en formación) de tal forma, que las conjeturas teóricas conlleven a comprender este fenómeno. MÉTODO. Se desarrolla un estudio de carácter cualitativo, orientado por el enfoque de la teoría-fundamentada (TF) y la técnica de análisis inductivo – deductivo para el procesamiento de la información y descripción de las estructuras emergentes. HALLAZGOS. Se determina que el proceso de innovación educativa en el contexto real de desempeño docente lo configuran tres ejes estructurantes: (1) Identidad docente, (2) Contexto de gestión institucional y (3) Mediaciones tecnológicas, los cuales se estructuran en varias dimensiones para su definición dando lugar a una nueva comprensión del objeto de estudio a partir de la articulación de estas categorías. DISCUSIÓN. Se evidencia que la innovación emerge como una respuesta sistemática a las necesidades de cambio por exigencias del entorno y por motivación del docente en la renovación de sus prácticas pedagógicas. Así como, por la disposición de los programas de formación docente para la gestión colaborativa y la construcción de consensos con orientación al aprendizaje.</p> Miguel Angel Garcia Garcia Ana Garcia-Varcarcel Muñoz-Repiso Mayra Alejandra Arevalo-Duarte Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 273 283 10.5209/rced.83180 ¿Cómo motivan los profesionales del ámbito educativo a su alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo? https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/85442 <p>La motivación académica del alumnado está considerada como uno de los elementos más relevantes para su éxito y el rendimiento académico. Su estudio ha sido desarrollado fundamentalmente desde una perspectiva interna del propio alumnado. Sin embargo, dicha motivación académica está influida también por los elementos del entorno, entre los que destaca el papel del profesorado. Esta función motivadora será especialmente relevante en el caso del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Pese a ello, esta línea de investigación ha sido prácticamente inexistente.</p> <p>Se ha utilizado una muestra de 796 profesionales del ámbito educativo, mayoritariamente maestros y profesores, que desarrollan su actividad educativa con alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativa (NEAE) de 3 a 16 años. Se han realizado análisis descriptivos, correlacionales e inferenciales.</p> <p>Los resultados obtenidos nos informan sobre cómo los profesionales del ámbito educativo utilizan los distintos tipos de conductas motivadoras con su alumnado. Así, hemos obtenido una mayor utilización de la generación de expectativas y refuerzos positivos, mientras que la menor utilización se produce en la generación de meta de autofrustración del ego. Además, se han obtenido diferencias significativas con respecto al sexo, a la profesión, a la ubicación, a la edad y a la experiencia.</p> <p>Este estudio nos ha servido para arrojar algo de luz sobre cómo los distintos profesionales del ámbito educativo motivan a su alumnado, lo cual tiene importantes implicaciones para la práctica educativa y más directamente para el papel que debe desempeñar el profesorado en relación con su alumnado.</p> Ana Patricia Fernández Suárez José Manuel Suárez Riveiro Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 285 294 10.5209/rced.85442 La investigación sobre el uso del libro de texto de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en España: una revisión sistemática https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/85747 <p>El libro de texto o manual escolar representa un recurso central de la práctica de aula y ha generado un extraordinario campo de estudio que ha dado como resultado una considerable producción académica y científica. Dentro de estas investigaciones, resulta de interés destacar las llevadas a cabo en campos específicos de conocimiento, como la Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía-Historia, en lo que se refiere al análisis de los elementos textuales y de recursos didácticos. Así, es fundamental también atender a los contextos de transmisión y recepción de este tipo de manuales, como aspecto esencial para comprender el uso efectivo que se hace de ellos.</p> <p>Para conocer mejor los aspectos en este campo se ha procedido a realizar una revisión sistemática de la literatura (SLR) basada en los principios de la declaración PRISMA de un total de 24 referencias publicadas en el ámbito español sobre una base inicial de 1841 trabajos. Estos estudios, extraídos de las bases de datos WOS, Scopus, Dialnet, Teseo y ERIC fueron analizados teniendo en cuenta su carácter etnográfico o empírico, excluyendo los estudios de naturaleza teórica.</p> <p>Los principales resultados apuntan a un aumento de los estudios sobre el uso del libro de texto, aunque muy limitados al formato en papel y sin considerar los libros digitales, escala geográfica (estudios regionales) y etapa (Secundaria o Bachillerato). Esto vendría a explicarse por las propias limitaciones de acceso, la formación de los/as investigadores/as y la complejidad en el análisis de un material escolar central para la práctica educativa.</p> José-Manuel González-González Juan Carlos Bel Juan Carlos Colomer Rubio Pilar Rivero Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 295 306 10.5209/rced.85747 Creencias epistemológicas de futuros maestros sobre la enseñanza de la gramática orientada al desarrollo de competencias https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/83170 <p>INTRODUCCIÓN. La enseñanza de la gramática es tradicionalmente el núcleo didáctico en la materia de lengua castellana en la enseñanza preuniversitaria, pero su planteamiento metodológico ha sido cuestionado por el dudoso impacto que el conocimiento de la estructura de la lengua puede tener en el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes. Con la LOMLOE y la orientación de la educación hacia el desarrollo de competencias, deberían aplicarse cambios procedimentales que redundasen en la eficacia comunicativa. MÉTODO. Para corroborar la necesidad de esos cambios discutidos desde hace décadas de manera recurrente, se ha llevado a cabo un estudio metacognitivo con 355 estudiantes del grado en Maestro de Educación Primaria mediante el cuestionario ExCOGE, validado a través del método Delphi. Se ha realizado un análisis cualitativo para conocer las creencias epistémicas de los estudiantes sobre su experiencia de aprendizaje de la gramática, su motivación y sus futuras intenciones docentes. RESULTADOS. Los resultados reflejan una actitud acorde con la crítica más extendida, que considera el trabajo del docente poco actualizado; los contenidos gramaticales, recurrentes y sin perspectiva práctica; y la metodología, mecánica, sin reflexión y desmotivadora. DISCUSIÓN. La mejor intención de los futuros maestros es enseñar gramática reorientando los contenidos hacia el aprendizaje competencial. De este modo, sí parece que los cambios exigidos en la enseñanza de la gramática desde hace décadas se perciben como una necesidad presente y una realidad de intenciones futuras.</p> Francisco J. Rodríguez Muñoz Rosa Ana Martín Vegas Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 307 316 10.5209/rced.83170 Diseño y validación de la Escala breve de Actitudes sobre la Didáctica de la Expresión Plástica (EADEP) https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/85321 <p>INTRODUCCIÓN. La educación artística influye beneficiosamente en el desarrollo integral del ser humano. Sin embargo, existe una carencia por lo que respecta a su investigación, como también lo es respecto al conocimiento de estas ventajas. Por ese motivo, es de especial relevancia examinar la actitud de los futuros maestros sobre el arte, o de forma más concreta, en cuanto a su didáctica. No obstante, hasta el momento no se han encontrado escalas que evalúen, desde una metodología cuantitativa, las actitudes con respecto a la Didáctica de la Expresión Plástica. Por ese motivo, este trabajo tuvo como objetivo diseñar y validar la Escala breve de Actitudes sobre la Didáctica de la Expresión Plástica (EADEP) y observar la invarianza entre sexos. MÉTODO. Para ello, se partió de una muestra de 190 futuros docentes (<em>M</em><sub>edad</sub> = 20.05; <em>DT</em> = 3.67) para un primer estudio y 790 (<em>M</em><sub>edad</sub> = 19.88; <em>DT</em>= 4.03) para un segundo. RESULTADOS. El primero de ellos arrojó un factor para la EADEP con adecuadas propiedades psicométricas. El segundo de ellos indicó un buen ajuste de los datos para la estructura unidimensional de la EADEP, manteniéndose invariante en función del sexo. CONCLUSIÓN. Se ofrece, por tanto, un instrumento de medida válido y fiable para la actitud hacia la Didáctica de la Expresión Plástica y se reflexiona sobre la necesidad de aumentar los estudios en este campo. </p> María Pilar Aparicio Flores Rosa Pilar Esteve Faubel Aitana Fernández-Sogorb Carolina Gonzálvez Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 317 326 10.5209/rced.85321 Comprendiendo la segregación escolar del alumnado económicamente desfavorecido y del alumnado con necesidades educativas especiales en el contexto local https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/85680 <p>Con esta investigación se busca comprender las causas de la segregación escolar, tanto del alumnado económicamente desfavorecido como del alumnado con necesidades educativas especiales (NEE), a partir del análisis de tres factores: la desigualdad socioespacial, la titularidad del centro y la adscripción al Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid en un contexto local. Para ello se realiza una investigación expost facto con datos de los 11,934 estudiantes de Educación Primaria matriculados en centros públicos y privados-concertados de una gran ciudad al sur de la Comunidad de Madrid. Para determinar la incidencia de las tres variables en la segregación escolar se usa el índice de Hutchens. Los resultados indican que las diferencias entre los barrios donde se ubican los centros explican el 61.4% de la segregación escolar del alumnado económicamente desfavorecido y el 38.5% del alumnado con NEE. La titularidad tiene una aportación mucho menor a la segregación (de 8.5% y 11.2%), fenómeno debido principalmente a la alta aportación del subsistema de centros públicos. Por último, la segregación dentro de la red pública está marcada por el Programa Bilingüe, especialmente para el alumnado con NEE, explicando el 30.3% de su magnitud total. Con ello, aunque las dos segregaciones analizadas son fenómenos diferentes que exigen medidas diferenciadas, una estrategia de lucha eficaz requiere una mirada común que pase por intervenir en la desigualdad socioespacial, en el papel de los centros privados y en el Programa de Bilingüismo.</p> Claudia Guiral F. Javier Murillo Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 327 338 Tipología y uso de tecnologías emergentes en educación primaria y secundaria en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/83108 <p>INTRODUCCIÓN: La integración de tecnologías emergentes en educación es importante en la sociedad del siglo XXI. Sin embargo, existen múltiples investigaciones donde se integran tecnologías y, pese a esto, no hay cambios sustanciales en las aulas latinoamericanas. MÉTODO: El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar investigaciones publicadas en revistas de alto impacto donde se integren tecnologías emergentes en contextos escolares con el fin de determinar la complejidad investigativa. La búsqueda se realizó en mayo de 2022 utilizando el método PRISMA para la selección de 20 artículos latinoamericanos publicados entre 2018 a 2022. Como criterio de inclusión se consideraron artículos empíricos publicados en bases de datos WOS, Scopus y ProQuest, donde se haya aplicado alguna intervención en escolares utilizando tecnologías emergentes. RESULTADOS: Los hallazgos muestran gran variedad de tecnologías utilizadas en diversas áreas académicas, donde el nivel de complejidad en los estudios es de adquisición y profundización de conocimiento y donde los estudiantes tuvieron un rol de usuarios individuales durante las investigaciones. CONCLUSIÓN: Se concluye que debe haber un cambio de enfoque en las futuras investigaciones para generar una mejor integración de tecnologías emergentes y un cambio profundo en las aulas de clases latinoamericanas.</p> Susan Rivera-Robles María Graciela Badilla-Quintana Laura Jiménez-Pérez Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 339 351 10.5209/rced.83108 Pegagogías alternativas y bienestar: una revisión sistemática https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/83198 <p><strong> </strong>Este estudio es una revisión sistemática de la literatura publicada desde el año 2018 a junio 2022 acerca del bienestar y el bienestar subjetivo y las pedagogías alternativas, respecto de los estudiantes preescolares y escolares. Cumple con el propósito de caracterizar la investigación sobre bienestar y bienestar subjetivo y educación alternativa en cuanto a la definición de bienestar y bienestar subjetivo a las que adscriben los artículos sobre la materia en las bases de datos Web of Science y Scopus. La muestra final la componen 22 artículos distribuidos en dos tipos de pedagogías alternativas: Montessori y Escuela Bosque. El concepto de bienestar mostró una variedad de connotaciones. Incluyen desde su presentación a partir de definiciones preexistentes en la literatura especializada, hasta simplemente su mención sin mayor explicación. En general, se le entiende como bienestar socioemocional, en ambas pedagogías, coincidiendo con uno de los sellos distintivos de la Educación Alternativa. El bienestar subjetivo muestra una presencia muy reducida, asociada a definiciones preexistentes. Se detectó un número creciente de publicaciones teóricas y empíricas sobre educación alternativa durante los últimos cinco años, denotando un mayor interés por este tipo de educación y sus posibilidades. Los resultados sugieren la conveniencia de seguir desarrollando investigación en esta temática.</p> Miguel Marticorena Diana Pasmanik Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 353 362 10.5209/rced.83198 Confluencias entre pensamiento crítico y redes sociales en el ámbito educativo. Mapeo de experiencias y detección de desafíos a través de una revisión sistemática https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/85615 <p class="Resumen">Las redes sociales se han convertido en el canal de comunicación y en el medio habitual de información por excelencia. Con ello, se ha incrementado la preocupación sobre las consecuencias de su uso, y de qué manera pueden influir en a la hora de enfrentar problemas sociales y construir identidades. Por tanto, se plantean nuevos desafíos en el mundo educativo en los que el pensamiento crítico constituye una competencia transversal cada vez más necesaria. Partiendo de este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo la literatura científica ha tratado el desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito educativo en las redes sociales durante el período 2012-2021 mediante una revisión sistemática de la misma. La búsqueda se ha centrado en la <em>Core Collection</em> de la <em>Web of Science</em> (WoS) y se ha acometido la revisión mediante un método mixto. Los principales resultados muestran que el desarrollo del pensamiento crítico debe estar vinculado al uso de las redes sociales, y se remarca la necesidad de educar el pensamiento crítico desde la perspectiva de la alfabetización crítica digital. Sin embargo, se detecta escasez de producción científica que orienten unas políticas educativas para abordarlas en las aulas, lo que implica el desafío de abrir nuevas vías de investigación en esta línea.</p> Carmen Escribano-Muñoz Raquel Gil-Fernández Diego Calderón-Garrido Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 363 379 10.5209/rced.85615 Competencias de Investigación y Reflexión en Formación Inicial Docente https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/85755 <p>Estudios recientes han valorado el grado de desarrollo de competencias de investigación y reflexión de profesores en formación y para ello han diseñado diversos cuestionarios, inventarios y escalas de percepción. Sin embargo, sus autores no declaran los grados de validez y confiabilidad de dichos instrumentos lo que dificulta su replicabilidad, la construcción de metaanálisis y limita el avance de esta área del conocimiento. De acuerdo con lo anterior, se presentan dos estudios: el primero, describe el proceso de diseño y validación del Cuestionario de Competencias de Investigación y Reflexión en la Formación Inicial Docente (CCIR-FID) con el propósito de facilitar su aplicación en otros contextos. El segundo, busca determinar el nivel de competencias de investigación y reflexión que 162 profesores en formación declaran poseer a partir de la aplicación del CCIR-FID. Los hallazgos indican que el CCIR-FID es un instrumento confiable y replicable. Además, se identifican cuatro competencias descendidas: (1) falta de conocimiento de herramientas para el análisis de datos cualitativos y cuantitativos, (2) conocimiento sobre metodología para el tratamiento y análisis de datos cualitativos, (3) falta de conocimiento sobre consideraciones éticas y (4) identificación de problemas de investigación. Asimismo, las competencias mayormente desarrolladas atienden a competencias transversales como trabajo colaborativo, toma de decisiones y competencias de reflexión. Proyecciones del estudio al igual que limitaciones también se describen.</p> Carolina González Ramírez M´ónica Cárdenas- Claros René Venegas Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 381 393 10.5209/rced.85755 Competencias docentes para la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales: una revisión sistemática https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/83175 <p><strong> </strong>Introducción<strong>: </strong>La formación del profesorado para las competencias inclusivas ha ganado importancia recientemente ya que los profesores reconocen la necesidad de estar plenamente formados para ofrecer la mejor respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales. El objetivo de esta investigación es realizar una Revisión Sistemática y analizar las publicaciones en base a sus características, temas de investigación y competencias docentes, siguiendo las directrices PRISMA. Método: Se realiza una búsqueda en las bases de datos de Scopus y WoS obteniendo 75 publicaciones entre 2016 y 2022. Se plantean 10 preguntas de investigación enmarcadas dentro de 3 áreas temáticas. Resultados: Los resultados dan respuesta a las preguntas planteadas destacando las características de los artículos, la metodología y método que se ha utilizado en cada estudio, así como las competencias estudiadas. Discusión: Se concluye que las competencias con mayor análisis de estudio están parcialmente relacionadas con las propuestas por la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación (ANECA) en los Libros Blancos. A la luz de los resultados, se proponen programas formativos para los docentes que contemplen contenido vinculado con competencias específicas para favorecer la inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales.</p> Verónica Nistal Anta Mercedes López-Aguado Lourdes Gutiérrez-Provecho Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 393 405 10.5209/rced.83175 Percepción del alumnado universitario español de los Grados de Maestro/a sobre la mención en Educación Musical: estudio de caso https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/85389 <p>El conocimiento que el alumnado actual posee sobre las menciones de los grados de Maestro/a es un campo de interés para saber en qué punto se encuentran con respecto a sus elecciones en relación con sus salidas profesionales. Esta investigación pretende explorar las diferencias de la percepción sobre las menciones en función del sexo, el grado estudiado (Doble grado o Infantil/Primaria) y el curso (2º, 3º, 4º o 5º) y si el hecho de poseer estudios previos musicales influye en la percepción de las menciones. También analizar el papel que tiene en esta percepción el hecho de haber trabajado aspectos musicales en el instituto. Se aplicó un cuestionario a 337 alumnos de los cursos 2º, 3º, 4º y 5º del Grado de Maestro en Educación Infantil, Maestro en Educación Primaria y Doble grado en Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria de la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Salamanca y Universidad de Murcia. Se analizaron los datos en primer lugar realizando los estadísticos previos de las principales medidas del cuestionario. En segundo lugar, se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio y por último se estudiaron las diferencias mediante pruebas t de Student. Finalmente, se estudiaron asociaciones entre las medidas de percepción de las menciones y el resto de las medidas categóricas usando pruebas χ2 de Pearson, además, del cálculo de la V de Kramer como índice de asociación. Se concluye insistiendo en la necesidad de más información con respecto a la definición de las menciones y a sus salidas profesionalizantes en el alumnado actual.</p> Miren Pérez-Eizaguirre Ángela Morales Mª Elena Cuenca-Rodríguez Jesús Privado Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 407 417 10.5209/rced.85389 Tareas escolares y necesidades especiales de apoyo educativo en el confinamiento https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/85694 <p>El estudio de los deberes escolares ha sido uno de los temas más controvertidos poniendo especial énfasis sobre el tiempo, la cantidad o el formato más idóneo para las diferentes etapas educativas, así como en la necesidad de personalizar las tareas en el alumnado con necesidades educativas especiales. No obstante, la nueva situación de no presencialidad ante el tiempo de pandemia vuelve a situar a la palestra la funcionalidad de los mismos, dando lugar al siguiente estudio cuya finalidad consiste en conocer la percepción de las familias acerca de las tareas escolares durante el confinamiento en función de la presencia de necesidades educativas especiales o no en sus hijos. 1787 familias españolas participaron a través de la cumplimentación de un cuestionario ad hoc compuesto por 41 ítems. Los resultados ponen de manifiesto que los padres que tienen hijos con necesidades educativas especiales encuentran más difíciles y numerosas las tareas escolares, al igual que perciben menos beneficio, aprecian a sus hijos menos capaces para su ejecución y tienen una mayor consideración de estas como obstáculo entre la relación padre e hijos. Se subraya así la necesidad de activar nuevos mecanismos de comunicación y coordinación con las familias que atiendan las nuevas demandas de los alumnos con necesidades especiales ante un escenario educativo más virtual y, además, que los docentes personalicen las tareas escolares y doten de recursos complementarios para el mejor entendimiento de su desempeño.</p> José Santiago Álvarez Muñoz Mª Ángeles Hernández Prados Juan Antonio Gil Nogüera Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 419 428 10.5209/rced.85694 La escuela rural en la España vaciada. Diagnóstico, experiencias y retos de futuro https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/93226 Marta Poza García Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 429 430 10.5209/rced.93226 Género, literatura y diversidad: una pedagogía transnacional de la interseccionalidad a través de los textos en lengua inglesa y lengua italiana https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/93844 Macarena Martín Martínez Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 431 432 10.5209/rced.93844 Programa HEBE: Una propuesta de acción tutorial para 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/93329 Zaira Ortega Rodríguez Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-17 2024-04-17 35 2 433 433 10.5209/rced.93329 Didáctica Crítica en Brasil https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/93643 Valdenildo Pedro da Silva Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación 2024-04-18 2024-04-18 35 2 435 436 10.5209/rced.93643