El deporte femenino en los informativos deportivos de televisión. Un estudio de caso sobre la noticia de la victoria de Garbiñe Muguruza en Roland Garros
Resumen
Los informativos deportivos de televisión no solo construyen una agenda temática que invisibiliza los temas relacionados con el deporte femenino sino que además, en algunos casos, el encuadre realizado sobre las noticias femeninas no se ajusta al contexto deportivo. El objetivo de la investigación que se presenta en estas líneas es analizar el tratamiento informativo que reciben las mujeres deportistas. Para ello, se llevó a cabo un estudio de caso sobre tres noticias de distintas cadenas de televisión relativas a un mismo acontecimiento protagonizado por una mujer deportista, utilizando como técnica de investigación el análisis de discurso. Los resultados muestran la presencia de mecanismos que adscriben a la mujer a una serie de roles y estereotipos que nada tienen que ver con la práctica deportiva
Citas
Alfaro, Elida; Bengoechea, Mercedes; y Vázquez, Benilde (2010): Hablamos de deporte: en femenino y en masculino. Madrid, Instituto de la Mujer
Altés, Elvira y Gallego, Juana (2004): "Estereotipos y roles de género en los medios de comunicación", en LÓPEZ, Pilar: Manual de Información en género. Madrid, IORTV (RTVE) e Instituto de la Mujer, pp. 39-68
AtresPlayer (2016): "La Sexta Noticias 20:00". Recuperado el 7 de junio de 2016, de http://www.atresplayer.com/television/noticias/lasexta-noticias/deportes/2016/junio/dia-5-fiesta-legans-ascenso-primera_2016060500134.html
ASPIC-Comunicación (2014): Presencia y tratamiento del deporte femenino en la prensa generalista vasca y en periódicos de información deportiva. País Vasco, Dirección de Juventud y Deportes del Gobierno Vasco
Billings, Andrew C. & Eastman, Susan T. (2002): "Selective Representation of Gender, Ethnicity, and Nationality in American Television Coverage of the 2000 Summer Olympics". International Review for the Sociology of Sport, 37, 351-370.
Bissell, Kimberly L. & Duke, Andrea M. (2007): "Bump, set, spike: An analysis of commentary and camera angles of women's beach volleyball during the 2004 summer Olympics". Journal of Promotion Management, l (13), núm. 1-2, 35-53. http://dx.doi.org/10.1300/J057v13n01_04
Billings, Andrew C.; Angelini, James R.; & DUKE, Andrea H. (2010): "Gendered Profiles of Olympic History: Sportscaster Dialogue in the 2008 Beijing Olympics". Journal of Broadcasting&Electronic Media, 54 (1), 9-23. http://dx.doi.org/10.1080/08838150903550352
Bonino, Luis (2003): "Los micromachismos y sus efectos: Claves para su detección", en Ruiz, Consuelo y Blanco, Pilar: La violencia contra las mujeres. Madrid, Díaz de Santos, pp. 83-97.
Bourdieu, Pierre (1999): Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama
Bruce, Toni; Hovden, Jorid; & Markula, Pirkko (2010): Sportswomen at the Olympics. A Global Content Analysis of Newspaper Coverage. Rotterdam, Sense Publishers
Cooky, Cheryl; Messner, Michael; & Musto, Michela (2015): "It´s Dude Time: a quarter century of excluding women´s sports in televised and highlight shows". Communication & Sport, 3 (3), 261-287. http://dx.doi.org/10.1177/2167479515588761
Entman, Robert M. (1993): "Framing: toward a clarification of a factured paradigm". Journal of Communication, 43 (4), 51-58.
Fernández, José M. (2005): "La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica". Cuadernos de Trabajo Social, 18, 7-31.
Gallur, Santiago y García, Berta (2016): "El estereotipo de género como nuevo valor noticia en los periódicos digitales en Europa". Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22 (1), 287-298. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/52596 [Consulta: 6 de junio de 2016]
Gordillo, Inmaculada y Gómez, Narcisa (2011): "Postmachismo en televisión: Representaciones de actitudes y comportamientos micromachistas en la publicidad no convencional". Razón y palabra, 76. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/07_GordilloGomez_V76.pdf [Consulta: 5 de mayo de 2016]
Gutiérrez, Begoña (2004): "La categorización masculina del mundo a través del lenguaje", en LÓPEZ, Pilar: Manual de Información en género. Madrid, IORTV (RTVE) e Instituto de la Mujer, pp. 69-105
Herrero, Francisco J.; Gutiérrez, Begoña; y Sánchez, Fernando (2010): "Los lectores de marca.com y sus preferencias: más allá del interés meramente deportivo". Libro de actas del II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife, Universidad de La Laguna.
Ibáñez, Eugenia (2001): "Información sobre deporte femenino: El gran olvido". Apuntes: Educación Física y Deportes, 3, núm. 65, 111-113.
Igartua, Juan J. (2006): "El análisis de contenido", en Igartua, Juan J.: Métodos cuantitativos de investigación en Comunicación. Barcelona, Bosch, pp. 175-229.
Jones, Amy H. (2011): "Visual and verbal gender cues in the televised coverage of the 2010 winter Olympics". International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 6 (2), 199-216.
Lallana, Ibone (2012): "La influencia de los medios de comunicación en el rendimiento deportivo femenino. El refuerzo de los estereotipos sociales", en Larrondo, Ainara y Meso, Koldo: IV Jornadas sobre mujeres y medios de comunicación. Leioa, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 99-108.
López, Pilar (2011): Deporte, mujeres y medios de Comunicación. Sugerencias y recomendaciones. Madrid, Consejo Superior de Deportes.
Mediaset (2016): Mitele. Deportes Cuatro. Recuperado el 7 de junio de 2016, de http://www.mitele.es/deportes/deportes-cuatro/2016/noche-05062016/
McCombs, Maxwell & Shaw, Donald (1972): "The agenda-setting function of mass media". Public Opinion Quaterly,. 36, 176-187.
Murillo, Francisco J. (2013): Estudios de caso. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid
Pedraza, Claudia-Ivette (2012): "Mujeres en el periodismo deportivo: reflexiones para comprender la transgresión desde la práctica discursiva de las reporteras de deportes". Derecho a Comunicar, 4, 46-69
Portocarrero, Gonzalo y Vich, Víctor (2010): "Respuestas a un Cuestionario: posiciones y situaciones", en RICHARD, Nelly: En torno a los Estudios Culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile, Editorial Arcis, pp. 31-39.
RTVE (2016): "A la carta televisión y radio". Recuperado el 7 de junio de 2016, de http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/deportes-td2-fin-semana-05-06-16/3625367/
Sábada, Teresa (2008): Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. Buenos Aires, Editorial La Crujía.
Vicente, Miguel (2006): "Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso: la necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica". IX Congreso IBERCOM. Sevilla-Cádiz, Universidad de Sevilla.
Texto completo: PDF
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
ISSN 1134-1629
ISSN-e 1988-2696
Biblioteca Complutense | Ediciones Complutense