https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/issue/feed Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-02-15T11:36:27+00:00 Teresa María Rodríguez Ramalle circulo@ccinf.ucm.es Open Journal Systems <p><em>Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación </em>(ISSN-e 1576-4737) se propone difundir en diferentes lenguas el conocimiento sobre la comunicación que proporciona la teoría lingüística aplicada a la realidad del uso. Sus cuatro números anuales (febrero, mayo, septiembre, noviembre) incluyen artículos, reseñas e informaciones sobre revistas y congresos.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/89319 Lengua e imagen en la comunicación digital. Agnese Sampietro Madrid: Arco/Libros, S. L., 2023 ISBN: 978-84-7133-887-7, 96 páginas. 2024-02-15T11:35:57+00:00 Elia Puertas Ribés epuertas@uji.es 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/93487 La modelización de la situación comunicativa en la teorización sobre la variación lingüística 2024-02-15T11:35:42+00:00 Araceli López Serena cheilop@us.es <p>La situación comunicativa en que se desenvuelve una determinada interacción verbal desencadena la aparición o la inhibición de determinados rasgos fónicos (o gráficos), léxicos, sintácticos o discursivos. Considerados desde una cierta distancia, los parámetros manejados por las corrientes teóricas que han propuesto modelizaciones de la situación comunicativa parecen coincidir en un alto grado. Sin embargo, en un examen más pormenorizado, se constatan diferencias significativas, así como algunos problemas no menores. El presente artículo se centra en cinco de ellos: los relacionados con (i) la imprecisión en la definición de los parámetros situacionales que se destacan, (ii) la falta de justificación de la elección de unos determinados parámetros en detrimento de otros, (iii) la falta de coincidencia entre los parámetros propuestos por unos y otros autores, (iv) la indistinción entre los parámetros que determinan la variación en cuanto al género y los que condicionan la variación de registro y (v) la escasez de estudios descriptivos variacionalmente contrastivos que sirvan para poner a prueba la validez de los diferentes modelos o de los diferentes repertorios de parámetros situacionales o factores extralingüísticos de la situación.</p> <p> </p> 2024-02-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/93488 Sobre variación cultural en comunicación no verbal. Del siglo XIX al siglo XXI: inventarios comparativos de gestos 2024-02-15T11:35:39+00:00 Ana M. Cestero Mancera anam.cestero@uah.es <p>La comunicación no verbal se convirtió en objeto de investigación fundamental de la disciplina independiente conocida por el mismo nombre a mediados del siglo XX; no obstante, se le ha prestado atención desde la antigüedad clásica, lo que ha proporcionado concepciones y tratamientos de la comunicación no verbal que, junto con estudios detallados y profundos, devienen en la creencia actual de que los signos no verbales son parte indispensable de la comunicación humana, y culturales. Tomando como base aportaciones que consideramos fundamentales del siglo XIX y, sobre todo, del siglo XX, en las que se trabaja desde una perspectiva con marcos teórico-metodológicos de corte filosófico, lingüístico, antropológico y psicológico, que han aumentado en empirismo con el paso del tiempo y ofrecen datos significativos y descripciones de gran interés, damos cuenta, en este artículo, de la variación cultural, geolectal, documentada en épocas pasadas y décadas cercanas, en repertorios de gestos contrastivos, que sienta las bases para la investigación presente y futura.</p> 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/93489 Una visión pragmática del silencio en el español actual 2024-02-15T11:35:37+00:00 Beatriz Méndez Guerrero beatriz.mendez@uam.es <p>El silencio es un elemento discursivo poco tratado en la investigación pragmática. Aunque nadie duda de su valor comunicativo, sus funciones están todavía por determinar en muchos contextos. Existen razones tipológicas, metodológicas y socioculturales que explican la escasa atención recibida por estos signos en la oralidad (Méndez y Camargo, 2015a). Para comprender mejor estas razones, es necesario hacer un recorrido por los estudios lingüísticos desde los años 50 del pasado siglo XX, donde empieza a tratarse el fenómeno, hasta nuestros días. Este trabajo tiene como primer objetivo presentar la evolución que ha tenido el estudio del silencio en la lingüística en las últimas décadas. Para hacerlo, se parte de la postura interdisciplinar adoptada en los primeros estudios hasta llegar a las investigaciones pragmáticas más recientes y a los estudios de corpus y multimodales de la actualidad. El segundo objetivo es conocer el punto en que se encuentran los estudios hoy y trazar las posibles líneas de investigación del mañana.</p> 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/93490 La Epístola a Suero de Quiñones de Enrique de Villena: articulación informativa y macroestructura textual en la transición del ars dictaminis a la epístola humanística 2024-02-15T11:35:35+00:00 Margarita Borreguero Zuloaga mborregu@ucm.es <p>En el siglo XV se produce un cambio paulatino pero evidente en el género epistolar, que abandona progresivamente la rígida preceptiva consignada en los <em>artes dictandi</em> para asimilar los modelos nuevos que llegan de Italia y que anuncian la epístola humanística que se consolida en España en el siglo XVI. Un buen ejemplo de esta transición es la <em>Epístola a Suero de Quiñones</em> de Enrique de Villena, y una aproximación que permite descubrir la complejidad de su entramado textual es la que parte de la segmentación del texto en unidades discursivas y analiza la articulación informativa de sus enunciados y su reagrupación en bloques textuales, que configuran su macroestructura. Este enfoque, que completa el análisis clásico de los mecanismos de cohesión o de la configuración sintáctica, permite poner de relieve los cambios introducidos por Villena en el molde textual que, según el <em>ars dictaminis</em>, debían seguir las epístolas.</p> 2024-02-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/93491 Tradicionalidad discursiva y formularidad del (inicio de) turno en la literatura dialógica a lo largo de la historia del español 2024-02-15T11:35:32+00:00 Santiago Del Rey Quesada sdelrey@us.es <p>En este artículo tendremos en cuenta algunas fórmulas típicas de inicio de turno o constituyentes exclusivas de turno en la historia de la literatura española. Estudiaremos la continuidad de la fórmula desde el latín y la variación diacrónica en función de preferencias discursivas (por ejemplo, en lo que respecta a la función de tópico/foco) y sistemáticas (sustitución de esquemas gramaticales, preferencias sintácticas, obsolescencia léxica, etc.). El análisis permitirá comprender la importancia de ciertas tradiciones literarias para la habitualización de determinadas fórmulas, sin olvidar que el diálogo, como categoría (macro-) genérica, es transversal a diferentes subgéneros. Por otro lado, se insistirá en la relevancia del siglo XIX como período clave en la evolución de la oralidad elaborada gracias a la proliferación de la comedia, incluidas las traducciones de los comediógrafos latinos. Concluiremos que las fórmulas dialógicas son manifestación de una tradicionalidad supraidiomática que, en numerosos casos, ha resultado invisible al investigador.</p> 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/93492 La configuración de códigos de comunicación en la literatura y en la sociedad del siglo XVIII desde los ideales ilustrados 2024-02-15T11:35:29+00:00 María del Rosario Martínez Navarro rosariomtnez@us.es <p>En este trabajo se aborda la comunicación sociocultural a partir de distintos textos literarios y otros testimonios no literarios y audiovisuales relativos al siglo XVIII. Cobran especial atención las epístolas, los grabados, los lunares, el lenguaje del abanico, el galanteo o la danza cortesana. La mayoría de estas manifestaciones ofrecen un marcado protagonismo femenino, ya que algunas aristócratas actúan como verdaderas <em>influencers</em> de su tiempo. Mediante un enfoque interdisciplinar, se realiza un recorrido por estas manifestaciones —también como maneras y referentes esenciales de protocolo y cortesía del espacio áulico— en la literatura, la historia y en otras artes y ámbitos ilustrados (pintura, baile y costumbres), así como en la literatura, la moda o el cine contemporáneos. Se complementa la visión del funcionamiento de la sociedad dieciochesca en el contexto europeo y americano bajo una mirada actual, especialmente en el séptimo arte, donde en los últimos años está despertando mayor interés.</p> 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/80517 El pronombre reasuntivo en español como mecanismo de concordancia 2024-02-15T11:36:09+00:00 Jorge Agulló jorge.agullo@uam.es <p>Las oraciones de relativo (semi)libres, que reciben la marca de caso de la posición sintáctica que ocupan, marcan también el pronombre relativo introductor según la posición del participante o variable de interpretación ligada. La sintaxis del español permite que tales oraciones sean concordantes (i. e. el caso del grupo relativo y el de la oración coinciden) o discordantes; posibilidad esta última que, sin embargo, está sujeta a no pocas restricciones. Este artículo sustenta con nuevos datos la hipótesis de que el pronombre reasuntivo puede hacer concordar dos marcas de caso discordantes y salvaguardar, con ello, la gramaticalidad o buena formación de la construcción. El análisis propuesto de este tipo de pronombre reasuntivo lo concibe como un pronombre degradado o decolorado en cierta medida, que no correfiere con ningún antecedente, sino que solo transmite una marca de caso preposicional. Asumir la degradación de estos pronombres permite prescindir de los análisis que reconocen la existencia de un antecedente implícito en estas estructuras.</p> 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/77975 La polifuncionalidad de cantara y hubiera cantado en el castellano hablado del noroccidente peninsular 2022-03-11T09:23:05+00:00 Borja Alonso Pascua borjalonso@usal.es <p>Este artículo aborda los usos de las formas verbales <em>cantara</em> y <em>hubiera cantado</em> en el discurso oral de los hablantes de español peninsular noroccidental con el objetivo de explicar el entramado de valores no estándares con que estos tiempos se sustancian en esta variedad y desenmascarar patrones geográficos que revelen no solo su distribución, sino también los vínculos que contraen estas formas a nivel gramatical en el castellano dialectal. Para ello se analizan 150 entrevistas del <em>Corpus Oral y Sonoro del Español Rural</em> procedentes de enclaves gallegos, asturianos, leoneses y zamoranos. Mediante su estudio se mostrará cómo y en qué circunstancias las formas <em>cantara</em> y <em>hubiera cantado</em> son empleadas con valor de antepretérito y pretérito de indicativo, significados que se disputan también con la forma <em>canté</em>, y cómo las áreas de vitalidad de estos usos dibujan un mapa coherente que pone de relieve la interrelación de estos fenómenos, a menudo tratados de forma separada. De acuerdo con ello, se insistirá en la necesidad de adoptar una perspectiva de conjunto para detectar relaciones no siempre evidentes entre los empleos esencialmente orales de ciertas formas verbales.</p> 2022-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/79590 Leggere oltre la famiglia linguistica — Intercomprensione e strategie di lettura fra lingue romanze e EFL per una didattica precoce del plurilinguismo 2024-02-15T11:36:17+00:00 Giovanna Arenare giovanna.arenare@upf.edu <p>Per una più incisiva educazione linguistica in chiave trasversale alle lingue, questo studio qualitativo esplora l’efficacia dell’introduzione di moduli di Intercomprensione Romanza (ICR) in un contesto di scuola media (età 11-14), indagando il trasferimento spontaneo delle strategie di ICR sviluppate durante i moduli, verso testi in inglese, lingua non romanza. A due gruppi di alunni di una scuola media di Milano, di età ed esperienza di esposizione all’ICR differenti (n.=12+12; età 10-14), è stato proposto un uguale esercizio di comprensione del testo in inglese, svolto online a coppie e registrato in audio-video. L’analisi delle trascrizioni evidenzia che tutte le strategie individuate in aula sono spontaneamente utilizzate anche in EFL. Oltre a fornire una caratterizzazione di tali strategie, si esplorano i livelli di consapevolezza dei partecipanti nell’utilizzarle, anche in chiave comparativa fra i due gruppi, rilevando che a un’esposizione reiterata all’ICR (nell’arco di tre anni anziché di uno solo) aumenta il ricorso alle strategie, nonché la consapevolezza nel loro utilizzo</p> 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/88711 La revisión sistemática como metodología para la investigación en E/LE 2024-02-15T11:36:00+00:00 José Miguel Blanco Pena 112497@o365.tku.edu.tw <p>El objetivo de este artículo es presentar la metodología denominada ‘revisión sistemática’ (<em>systematic review</em>) como instrumento novedoso y útil para la investigación de naturaleza bibliográfica en el ámbito del E/LE. Para ello, primero, reseñamos una taxonomía de revisiones de bibliografía basada en las características generales que las definen. Seguidamente, abordamos una tipología de revisiones y sus rasgos particulares: por un lado, contrastando la revisión tradicional de antecedentes con la moderna revisión sistemática; por otro lado, comparando los diferentes tipos apuntados. Asimismo, destacamos las ventajas y desventajas de las revisiones modernas. Mediante esta aproximación al concepto de revisión sistemática como objeto de investigación científica con características propias pretendemos, en última instancia, dar a conocer una metodología que creemos que tiene mucho potencial en el área del E/LE, donde es prácticamente desconocida, y que puede interesar a quienes decidan acometer trabajos de carácter bibliográfico.</p> 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/84236 Voces neutras y alteración tonal 2024-02-15T11:36:05+00:00 Inés Fernández Alonso Ines.fernandeza@e-campus.uab.cat María J. Machuca mariajesus.machuca@uab.cat Anna Matamala anna.matamala@uab.cat <p>Algunas guías recomiendan que la locución en la audiodescripción sea neutra (por ejemplo, AENOR, 2005). Sin embargo, hay pocas investigaciones que aborden qué es una voz neutra desde un punto de vista prosódico. Este artículo presenta los resultados de una prueba de percepción en español en la que se manipula el tono de voz de un hablante con el objetivo de observar si deja de percibirse esa voz como neutra, tal como se había considerado en estudios previos. En el experimento, en el que participan 26 personas con conocimientos de audiodescripción y 29 sin conocimientos, también se pregunta a los participantes cómo definirían una “voz neutra”. Ninguno de los participantes presentaba discapacidad visual. Los resultados muestran que las definiciones de voz neutra pueden clasificarse en 10 categorías. También indican que las voces graves se consideran más neutras que las agudas, si bien los participantes siguen identificando como voz neutra la voz original en la que no se ha modificado el tono.</p> 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/93485 Efectos positivos del procesamiento visual en el desarrollo de la competencia intercultural de estudiantes chinos de español de nivel intermedio 2024-02-15T11:35:48+00:00 Gong Qian 20082029@zyufl.edu.cn Yuan Chenjie fer.chenjie.yuan@gmail.com Cheng Yiyang chengyiyang@fudan.edu.cn <p>Estudios previos han demostrado que el procesamiento visual favorece el desarrollo de L2 en general. En vista de que la competencia de L2 implica tanto la competencia lingüística como la intercultural, este estudio se pone foco en investigar si las ayudas visuales sirven para el desarrollo de ambas competencias, o solo una de ellas. A cuarenta estudiantes chinos de español de nivel intermedio se les pidió que completaran una serie de tareas dirigidas tanto al idioma español como a la cultura española después de que se les presentara una seria de materiales: a la mitad se les presentaron los materiales audiovisuales mientras que a la otra mitad se le ofrecieron los auditivos correspendientes. Los resultados muestran que el procesamiento visual beneficia el desarrollo de la competencia intercultural de los estudiantes chinos de español de nivel intermedio, pero apenas juega un papel en el desarrollo de su competencia lingüística. Nuestro hallazgo sugiere que los materiales visuales deben incluirse en la enseñanza de L2 para mejorar el desarrollo de la competencia intercultural de los estudiantes de L2</p> 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/79361 Los masculinos no tan “genéricos”: estudios empíricos sobre interpretaciones en español y en francés 2024-02-15T11:36:21+00:00 David Heap djheap@uwo.ca <p>En el debate sobre la validez del uso de los llamados “masculinos genéricos”, los posicionamientos académicos suelen hacer referencia a la interpretación de estas formas, generalmente sin citar estudios empíricos que examinen dichas interpretaciones. Estos estudios empíricos, que suelen ser dejados de lado en el debate, buscan examinar mediante experimentos o encuestas si las formas masculinas referentes a seres humanos generan una interpretación específica (referente únicamente a varones) o genérica (referente a seres humanos de cualquier sexo). El presente artículo de revisión propone remediar esa falta de atención a los aspectos empíricos del debate, revisando primero la literatura existente sobre el español y luego comparándola con la que trata datos del francés, conformando así un aparato de evidencia empírica adecuado para la discusión y comprensión de los debates actuales sobre (por ejemplo) la pertinencia o no del lenguaje inclusivo.</p> 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/78862 Traditional Chinese Ritual Culture Transformed?: A TBC Approach to Joly’s and Hawkes’ Behaviour in Translating the Honorifics in Hong Lou Meng 2024-02-15T11:36:24+00:00 Ying Luo jade2014ying@hotmail.com <p>This article compares the treatment of honorifics in English translations of <em>Hong Lou Meng</em> by Henry Bencraft Joly, a British diplomat and David Hawkes, a British sinologist, in light of Translator Behaviour Criticism (TBC). The research adopts an integral method that starts with a textual analysis of the translator’s construal choices, then examines the translator’s behaviour pattern and finally his social motivations. The analysis has led to five major findings: 1) Joly’s version intended to preserve the traditional Chinese ritual culture contained in the honorifics and attached great importance to restoring the honorific function of the original address terms. 2) Joly tended to subscribe to the “truth-seeking” principle even at the cost of readability to maintain the original honorifics’ function. Nonetheless, in effect, he did it to translate and annotate a teaching material for British diplomatic interns, which led to the alignment of his “truth-seeking” behaviour with his “utility-attaining” pursuit. 3) Hawkes’ version, upholding the “utility-attaining” principle, established an addressing system adapted to the target readers’ cognitive habits with the social norms and family relations of the modern English world taken as background domain. He also made use of some creative translation strategies that had enhanced expressivity and influenced the characterization. 4) Hawkes’ “utility-attaining” behaviour is sustained by a “truth-seeking” basis because he aspired to reconstruct in modern English the literariness of the classic Chinese novel. 5) The different behaviours of the two translators demonstrated through construal choices in translating the honorifics in the novel conform to their respective social identities and professional habitus.</p> 2024-02-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/88441 Disponibilidad léxica en niños en Partes del cuerpo y la alineación con estándares de aprendizaje de lenguas extranjeras 2024-02-15T11:36:02+00:00 Jorge Martí Contreras jmarti@uji.es <p>El presente artículo muestra un estudio de disponibilidad léxica en el que se han realizado un total de 420 encuestas a niños/as de 7, 9 y 11 años dentro del centro de interés “partes del cuerpo”. La investigación tiene dos grandes novedades, por un lado, el gran número de informantes que hace que los resultados sean significativos y, por otro lado, que los informantes son niños. Se ofrece la muestra clasificada por franjas etarias y por tipología de centro, se compara con los contenidos de obras que se consideran estándares de la enseñanza-aprendizaje de lenguas y se demuestra que existen grandes disonancias entre las propuestas de esas obras y la disponibilidad léxica real de niños de 7, 9 y 11 años. También se estudia la cohesión léxica según los rasgos de edad, sexo y centro de estudios. Se destaca que se debe tener en cuenta la madurez lingüística del alumnado para establecer el nivel adquisición de la lengua. La investigación sirve como punto de partida para poder integrar al estudiantado extranjero que no tiene conocimiento de la lengua meta y que se incorpora en un aula de infantil o de primaria una vez iniciado el curso.</p> 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/90598 Signalling digression in Spanish and English: Evidence from parliamentary discourse 2024-02-15T11:35:54+00:00 Elena Martínez Caro elenamc@ucm.es <p>Digression is a discourse function that is identifiable and distinct from other similar functional strategies, and varies cross-linguistically. This paper investigates the way speakers of Spanish and English digress from their main discourse topics and how these transitions are marked. Once digression is defined by the proposal of four features considered to be inherent in this concept, the paper focuses on so-called 'digression formulating phrases', recurrent expressions which make explicit reference to the digression and signal that a new direction with respect to topic is proposed. The paper thus adopts a less common than the usual approach to discourse coherence and digression, whose literature has largely focused on discourse markers. The dataset, extracted from a corpus of parliamentary discourse, is analysed in an attempt to address two research questions. I investigate, first, the frequency and distribution of the selected digression formulating phrases in the two languages, and discern which of the two contexts of digression (i.e. beginnings and ends) is more highly marked, and, second, their use in connection to aspects such as syntactic configuration and position, and co-occurring features of semantic and pragmatic meaning. The contrastive perspective adds precision and richness to the treatment of digression.</p> 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/93486 Análisis temático del discurso alimentario a partir de grafos de coocurrencias 2024-02-15T11:35:44+00:00 Antonio Rifón Sánchez barcia77@uvigo.es Susana Rodríguez Barcia barcia77@uvigo.es Ana Varela Suárez anavarela@uvigo.es <p><strong> </strong>Este artículo se centra en el análisis temático del discurso alimentario de la divulgación científica en los medios de comunicación generalistas. Sus objetivos son: (i) establecer los temas del discurso de la alimentación; (ii) determinar el grado de importancia y centralidad de cada uno; (iii) analizar las relaciones que se establecen entre ellos; y (iv) valorar los enfoques ideológicos que se ha dado a estos temas. Se parte del análisis de un corpus de 144 artículos sobre alimentación de los 12 periódicos generalistas con mayor alcance; de este corpus se ha confeccionado un grafo de coocurrencia de palabras no dirigido y pesado a partir del cual se han calculado el grado de intermediación, el grado del nodo y la modularidad. Estas medidas nos han permitido identificar comunidades que constituyen los distintos temas y subtemas. Se ha concluido que el enfoque fundamental de la alimentación es la salud, que los alimentos ya no son simplemente comida, sino nutrientes y que los colectivos que centran esta visión son las mujeres, los niños y las niñas.</p> 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/79725 Retórica intercultural en el discurso académico universitario: las funciones retóricas de la citación en los Trabajos de Fin de Máster escritos en español y en inglés por hablantes nativos y no nativos 2024-02-15T11:36:13+00:00 David Sánchez-Jiménez dsanchezjimenez@citytech.cuny.edu <p>El presente trabajo de investigación surge del interés por conocer las diferencias culturales que existen en las prácticas de citación en el género académico del Trabajo de Fin de Máster de los escritores españoles nativos (Ee), filipinos no nativos de español (Fe), filipinos nativos de inglés (Fi) y estadounidenses que escriben en lengua inglesa (Ai), para lo que se analizaron 32 Trabajos de Fin de Máster en total, 8 por cada grupo. Para estudiar este fenómeno se utilizó la metodología cualitativa y cuantitativa basada en el análisis textual computarizado de las funciones retóricas de las citas, ordenadas en una tipología clasificadora que modificaba el esquema propuesto por Petrić en su artículo de 2007. Los resultados obtenidos en la investigación mostraron diferencias entre las convenciones culturales de los grupos en la composición de los Trabajos de Fin de Máster.</p> 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/91985 Who has the last word? Lessons from using ChatGPT to develop an AI-based Spanish writing assistant 2024-02-15T11:35:51+00:00 Sven Tarp st@cc.au.dk Antoni Nomdedeu-Rull antonio.nomdedeu@urv.cat <p>This article deals with the complex relationship between human intelligence and so-called artificial intelligence in the context of an ongoing project to develop a writing assistant for Spanish learners, both native and non-native. The authors have used ChatGPT to generate validation data to assess the performance of the language model on different parameters before testing it with real users. The article describes how they approached the generation of validation data, what they learned along the way, and what the results were. It first introduces the project and describes its main phases. It then explains the criteria the authors used to determine the types of problems to be covered by the validation data, and how they instructed the chatbot to generate this data. Finally, it summarises the main lessons they learnt from working with the chatbot and some of the challenges they faced in getting it to work properly. The description is accompanied by numerous examples. By engaging with the chatbot in a critical and constructive way, and by establishing close interdisciplinary collaboration with IT specialists, the authors conclude that the key challenge is to demonstrate in practice that humans, not the chatbot, are the masters. In this context, they argue that generative AI language models are not here to replace us, but to help us produce faster and with higher quality to meet our growing and increasingly diverse demands for a better life.</p> 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/76124 Desde verbos realizativos hasta verbos introductores del discurso ajeno: estudio contrastivo en español y chino 2024-02-15T11:36:27+00:00 Yang Yu adela.yy523@gmail.com <p>Este trabajo tiene como objetivo estudiar los verbos introductores de los dos principales procedimientos para citar: el estilo directo (en adelante, ED) y el estilo indirecto (en adelante, EI) en dos lenguas en contraste: español y chino. Para revelar el origen de los verbos introductores, nos basamos en la teoría de los actos de habla y nos damos cuenta de que tienen dos procedencias: el verbo enunciativo, que se halla en la estructura enunciativa implícita “te digo”, y los verbos ilocutivos que poseen el valor realizativo. Las dos fuentes de verbos introductores son iguales tanto en chino como en español. Pero en chino el verbo “decir” 说 (shuō) sufre el proceso de gramaticalización y se transforma en la marca citativa.</p> 2024-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación