Comunicación y Género https://revistas.ucm.es/index.php/CGEN <p>El objetivo principal de la revista <em>Comunicación y Género</em>&nbsp;(ISSN-e 2605-1982) será difundir investigaciones sobre esta materia que se están realizando en diferentes universidades de distintos países. Los estudios más recientes sobre comunicación en el ámbito internacional incluyen la perspectiva de género como elemento de análisis fundamental para comprender el impacto de los medios en los cambios sociales y políticos, así como en la sensibilización y prevención de la violencia de género, una de las grandes lacras de las democracias contemporáneas.<br><br><em>Comunicación y género</em> incluirá investigaciones sobre periodismo, publicidad, comunicación institucional y empresarial, medios audiovisuales y documentación, además de estudios sobre las nuevas tecnologías y otros ámbitos de las ciencias experimentales y sociales vinculadas a la comunicación desde una perspectiva de interseccionalidad.</p> Ediciones Complutense es-ES Comunicación y Género 2605-1982 <p>La revista <em>Comunicación y Género, </em>para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Vuelven (López, 2017). Lloronas contra el orden femi-genocida https://revistas.ucm.es/index.php/CGEN/article/view/90346 <p>El concepto de “grotesco traumático” (Connelly, 2015) servirá de base para el análisis discursivo del funcionamiento de la figura fantasmagórica femenina que entronca con el mito de la Llorona en el filme <em>Vuelven </em>(López, 2017). Para indagar su función como dispositivo crítico, se desentrañarán los elementos con los que se construye la perspectiva crítica de género desde el terror y la abyección y los conceptos de “vidas precarias” (Butler, 2006) y “femi-genocidios” (Segato, 2016) en el contexto del “capitalismo gore” (Valencia, 2010). &nbsp;Se comprueba que la metáfora grotesca muestra lo espectral como aliado ambivalente que aterra y desorienta pero que desvela el entramado sociopolítico corrupto y violento del orden patriarcal feminicida y dignifica a sus víctimas.</p> Violeta Alarcon Zayas Derechos de autor 2024 Comunicación y Género 2023-12-20 2023-12-20 6 2 67 76 10.5209/cgen.90346 NRA Women: From Victimization to Branded Content as a Strategy to Attract Female Audience to Gun Culture on Instagram https://revistas.ucm.es/index.php/CGEN/article/view/92004 <p> La Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) tiene cuentas enfocadas a mujeres en diferentes redes sociales con el fin de atraerlas a la cultura de armas mediante estrategias de promoción innovadoras cuyos objetivos son influir y construir una imagen positiva del grupo. Aquí analizamos las formas de atraer ese público femenino de la NRA en Instagram, considerando los tipos de representaciones y roles representados y cómo los seguidores interactúan. El período elegido está enmarcado por las midterm elections del 8 de noviembre de 2022, como un momento clave en el que aumentaron los debates públicos sobre la cultura de armas. Para ello, se ha realizado un estudio cuantitativo y cualitativo de la cuenta oficial de Instagram @NRAWomen, que incluye análisis de datos sobre publicaciones, interacciones y reacciones. Asimismo, se ha realizado un análisis de contenido cualitativo sobre los posts más populares. Los resultados muestran claras acciones centradas en la publicidad y rentabilidad de las marcas, así como el uso sistemático de estrategias de captación basadas en el entretenimiento patrocinado.</p> Leyre de Cepeda Aparicio Rainer Rubira-García Ana Maria Zaharia Derechos de autor 2024 Comunicación y Género 2023-12-20 2023-12-20 6 2 77 88 10.5209/cgen.92004 Political and gender narratives: An immersion in contemporary Italy through the social lens on women leaders https://revistas.ucm.es/index.php/CGEN/article/view/91997 <p>Este artículo presenta un análisis comparativo entre dos destacadas figuras de la política italiana contemporánea, Giorgia Meloni y Elly Schlein, con un enfoque particular en las dinámicas de género que impregnan su contexto político y que influyen en su trayectoria pública. A través de una exploración en profundidad de sus narrativas políticas, el análisis se centra en el uso del género como un elemento central en las estrategias de ambos líderes. La fase inicial del análisis implicó una evaluación cuantitativa realizada a través del análisis de datos sociales para comprender la extensión de la presencia en línea y la influencia de las dos figuras políticas examinadas. Solo posteriormente se destacan y analizan los discursos y las comunicaciones públicas relacionadas con las mujeres, la familia y cuestiones de género. Esta investigación tiene como objetivo proporcionar una perspectiva única sobre cómo las posiciones políticas y de género influyen en la política y contribuyen a una comprensión de las dinámicas políticas contemporáneas en Italia. </p> <p> </p> Daniele Battista Derechos de autor 2024 Comunicación y Género 2023-12-20 2023-12-20 6 2 89 99 10.5209/cgen.91997 Aportación del formato talk show y documental en el relato de la violencia machista. La denuncia televisada de Ana Orantes y Rocío Carrasco https://revistas.ucm.es/index.php/CGEN/article/view/91514 <p>Los medios de comunicación, según la ley española 1/2004, tienen la recomendación de sensibilizar ante la violencia de género. Entre los diversos géneros periodísticos, la noticia y el reportaje son las opciones más consolidadas pero la televisión, como una de las opciones más vistas entre la población, permite desarrollar otros formatos para el relato de la violencia de género de gran alcance. A través de dos casos mediáticos, con la denuncia televisada de Ana Orantes y Rocío Carrasco, se realiza un análisis de la aportación de los formatos de talk show y documental seriado con el objetivo de detectar sus diferencias, semejanzas e impacto social en la cobertura de la violencia de género.&nbsp; El estudio concluye que estos formatos televisivos fueron válidos para realizar un relato más personal de esta violencia, profundizar en experiencias y tener más impacto social, hasta ser punto de partida para adoptar medidas políticas.</p> Ana Bernal Triviño Derechos de autor 2024 Comunicación y Género 2023-12-20 2023-12-20 6 2 101 111 10.5209/cgen.91514 Lo organizacional y comunicativo, en un colectivo de mujeres colombiano https://revistas.ucm.es/index.php/CGEN/article/view/88765 <p>Este artículo se aproxima a la comprensión de la relación entre la estructura del mensaje y su incidencia en las formas de organización de un colectivo feminista colombiano.</p> <p>Se utilizó el Análisis Crítico del Discurso y el Método Histórico Discursivo con una estrategia de análisis “Temporal bracketing strategy”.</p> <p>Los resultados permiten afirmar que los elementos organizativos y de la comunicación, se basan en metáforas; pero, la relación entre la unidad textual del post en redes sociales y las acciones exógenas en términos de actividad política y social, son coherentes entre sí y constituyen una sujeta psicológico organizacional.</p> Silvia Cristina Caicedo-Muñoz Dayanna Clavijo Montenegro Karol Dayana Soto Vargas Derechos de autor 2024 Comunicación y Género 2023-12-20 2023-12-20 6 2 113 128 10.5209/cgen.88765 El vital papel de la mujer en la ciencia según el cine: análisis de Figuras Ocultas (2016) https://revistas.ucm.es/index.php/CGEN/article/view/88570 <p>Este trabajo parte de la base de que no se debe obviar la influencia de la mujer científica en los grandes avances del conocimiento humano. Por este motivo, se analiza el contenido, bajo un enfoque cualitativo, del metraje de <em>Figuras Ocultas</em> (Hidden Figures, Theodore Melfi, 2016). Cede el protagonismo a un grupo de ingenieras y matemáticas sin cuya colaboración, quizás, hubiera sido muy diferente la carrera por la conquista del espacio en los Estados Unidos.</p> Carlos Serrano Martín Derechos de autor 2024 Comunicación y Género 2023-12-20 2023-12-20 6 2 129 138 10.5209/cgen.88570 Barrio abajo: un espacio de transformación de las masculinidades https://revistas.ucm.es/index.php/CGEN/article/view/91059 <p>El contenido principal de la presente investigación es el surgimiento de las nuevas masculinidades, donde se toma como muestra y población a 11 hombres jóvenes de rango etario de 18 a 28 años y 7 adultos de 28 años en adelante, ubicados en el Barrio Abajo del municipio de Tubará en el departamento del Atlántico en Colombia. El objetivo es conocer la realidad acerca del patriarcado y masculinidades hegemónicas obtenido de sus antepasados, de la misma forma, contar los cambios que han tratado estas nuevas masculinidades. Esta se realiza de corte cualitativo, con enfoque histórico – hermenéutico y tipo de estudio exploratorio, para así lograr entender y explicar estas dinámicas. <br>Los resultados de la exploración, están basados en categorías y subcategorías obtenidas de un primer informe de observación. En la categoría Construcciones sociales se desprenden las subcategorías: patriarcado y relaciones de género; en la categoría Nuevas masculinidades surgen las subcategorías: autocuidado, relaciones interpersonales y saberes populares; y finalmente en la categoría de Identidad masculina emergen subcategorías como las Masculinidades hegemónicas y masculinidades alternativas. Mediante estas, se estableció una lista de preguntas para develar esos constructos sociales de los participantes y seguidamente analizar las respuestas a través de la técnica de entrevista estructurada con enfoque diferencial y la observación participante. Se explica a través de los resultados como la transición de masculinidades hegemónicas, rodeada de patriarcado y machismo, heredada de ancestros, se está adentrando a las nuevas masculinidades con pensamientos alternativos y positivos, sin causar irrespeto o fallar a la cultura de sus descendientes.</p> Yesika Maria Cardona Iglesias Yeimi Vanessa Rusell Castro Tatiana Patricia Santiago Fontalvo Katterine Zurita Barrios Cristian Mejía Ramírez Derechos de autor 2024 Comunicación y Género 2023-12-20 2023-12-20 6 2 139 146 10.5209/cgen.91059 Cómo fomentar la incorporación de agendas políticas feministas en el discurso político: Estrategias para la construcción del espacio discursivo en respuesta a las crisis de género https://revistas.ucm.es/index.php/CGEN/article/view/91079 <p><strong> </strong>Este trabajo emplea el marco crítico de la teoría de la proximización en la lingüística cognitiva, utilizando tres discursos oficiales del presidente del Gobierno de España como corpus. Hemos realizado un exhaustivo análisis cualitativo y cuantitativo de las expresiones discursivas feministas del presidente Pedro Sánchez utilizando el software de análisis de corpus Wordless. La investigación aborda, desde tres perspectivas –espacial, temporal y axiológica– cómo las expresiones feministas de Pedro Sánchez construyen crisis y confrontaciones ideológicas mediante estrategias discursivas. Los resultados revelan que, en cuanto a tendencias espaciales, los discursos presidenciales delinean relaciones conflictivas entre dos campos discursivos. El núcleo discursivo incluye a Pedro Sánchez, el gobierno español y el feminismo, mientras que los elementos discursivos en los márgenes comprenden violencia, machismo, privilegios y discursos de odio. En el plano espacial, los elementos marginales resaltan la amenaza que representan para la entidad del discurso central y la ideología. En cuanto a las tendencias temporales, contrastando el uso de distintas formas discursivas, como los cambios de tiempo, se refleja la persistencia de los elementos marginales a lo largo del tiempo, desde el pasado hasta el presente y hacia un futuro indefinido. En lo que se refiere a las inclinaciones evaluativas, la comparación entre la ideología positiva del discurso central y la ideología negativa de los elementos marginales destaca la confrontación ideológica y demuestra los conflictos del mundo real que esto provoca. Finalmente, anticipando crisis previsibles causadas por la confrontación ideológica entre el presente y el futuro, se aboga por la legalización de políticas de igualdad de género.</p> Siyue Wang Derechos de autor 2024 Comunicación y Género 2023-12-20 2023-12-20 6 2 147 157 10.5209/cgen.91079