https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/issue/feed Cuadernos de Estudios Empresariales 2017-12-14T12:39:24+00:00 Mª Francisca Blasco López revistacee@ccee.ucm.es Open Journal Systems <p><em>Cuadernos de Estudios Empresariales </em>(ISSN 1131-6985, ISSN-e 1988-2610) pretende contribuir al desarrollo científico en los diferentes aspectos relacionados con la Economía de la Empresa, el Comercio y el Turismo, y ser un medio de difusión del conocimiento generado en la Academia hacia el mundo empresarial, comercial y de la actividad turística. Por tanto, aunque su público objetivo principal es el académico, pretende suscitar el interés de los profesionales de la gestión de la empresa. El contenido de los trabajos se centra en áreas como dirección comercial, organización de empresas, marketing e investigación comercial, finanzas, contabilidad, recursos humanos, producción, emprendimiento, el fenómeno turístico, planificación turística, gestión de la empresa turística, transformación digital de las organizaciones, eCommerce, y todos aquellos relacionados con estas áreas.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/view/57367 Carta de la Directora 2017-12-14T11:37:04+00:00 Mª Francisca Blasco López revistacee@ccee.ucm.es 2017-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/view/57368 El reto de la internacionalización para las Pequeñas y Medianas Empresas españolas 2017-12-14T12:27:45+00:00 Paula Martínez-Sanchis paula6@alumni.uv.es Mientras que un importante numero de estudios ha analizado en diferentes ocasiones cuáles son las relaciones sobre las que se cimienta el nacimiento y el pronto desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs), el presente artículo señala que el estudio de cómo gestionar las diferentes problemáticas que se dan cuando estas deciden llevar a cabo un plan exitoso de internacionalización puede no haberse abordado con la suficiente claridad en la literatura. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es el de identificar los retos críticos a los que se enfrentan las PYMEs españolas durante el proceso de internacionalización. Ello se lleva a cabo a través de un diseño cualitativo de la investigación. El presente estudio contribuye a la literatura sumando perspectivas nuevas y renovadas al campo de estudio, gracias al análisis cualitativo llevado a cabo a través de cuatro entrevistas en profundidas realizadas a expertos en el ámbito de la internacionalización. Los resultados obtenidos son de especial relevancia para el ámbito de la Dirección de Empresas, así como para los directivos de PYMEs que se encuentren en pos de un plan de internacionalización competente. Finalmente, detallamos una lista de los factores críticos para las PYMEs, identificando aquellos ligados de una manera más recurrente al éxito o al fracaso y que, por lo tanto, deberían ser tomados en alta consideración por los directivos. 2017-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/view/57369 Financiación de micro y pequeñas empresas comercializadoras locales 2017-12-14T12:29:13+00:00 Jazmín Díaz-Barrios jazmin.diaz@fces.luz.edu.ve Claudia Velazco info@siapca.com El estudio se dirigió a analizar la financiación de micro y pequeñas empresas comercializadoras de suministros industriales bancarizadas en el Municipio Maracaibo, Zulia, Venezuela. Investigación descriptiva, diseño no experimental transversal de campo. Se encontró que este sector está conformado por microempresas familiares, con altas ventas, dirigidas por personal profesional. A corto plazo se financian con crédito comercial y pasivos acumulados, poco bancario. A largo plazo, no utilizan financiación externa. Sobre el capital de trabajo, financian activos circulantes con pasivos circulantes y permanentes. Como estrategias, aceleran cobros, retardan pagos y aprovechan descuentos por pronto pago. Se concluye que, estas organizaciones son bastante cerradas a influencias externas, hasta ahora han preferido mantenerse con un control financiero casi total, sin apalancamiento, lo cual a su vez limita su expansión. No utilizan técnicas de evaluación, indicadores o razones financieras; las decisiones financieras son familiares. Su alta rentabilidad en contraste con su pequeño tamaño, les ha reforzado las prácticas tradicionales. Por otro lado, la alta incertidumbre legal, social y económica que vive el país los orienta hacia un horizonte de muy corto plazo, sin expectativas. Aun cuando esta investigación no se puede generalizar al sector, muestra que el bajo uso de crédito bancario es un problema de ausencia de demanda y no de falta de oferta; por otra parte señala que en empresas familiares, las decisiones no obedecen a criterios técnicos, a pesar de que tengan personal preparado. 2017-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/view/57370 Usabilidad y facturación: ¿cuál es su relación en comercio electrónico 2017-12-14T12:30:14+00:00 Nuria Puente npuente@nebrija.es Con el objetivo de analizar la relación entre usabilidad y facturación en el ámbito del comercio electrónico español del sector gran consumo se realiza una evaluación heurística de los diez sitios web de comercio electrónico del sector gran consumo que más facturan en España (Mercadona, El Corte Inglés, Carrefour, Día, Alcampo, Eroski, Caprabo, Ulabox, Tu Despensa e HiperDirect). La definición y operacionalización de las variables de la investigación toma como referencia el Modelo de Usabilidad Web propuesto por Fernández (2009) a partir del estándar de usabilidad ISO/IEC 25000 (SQuaRE, Software, Quality Requirement Evaluation), ya que descompone las genéricas y abstractas subcaracterísticas definidas por SQuaRE en atributos cercanos al dominio web e incluye métricas web que permiten detectar problemas de usabilidad y cuantificar los atributos, lo que garantiza una mayor objetividad, criterio fundamental en las investigaciones cualitativas. El benchmarking resultante de aplicar esta técnica permite transferir el conocimiento de las mejores prácticas sobre usabilidad y su aplicación al sector analizado, lo que permite reducir la brecha existente entre investigación académica y práctica empresarial, pues ayuda a las empresas a saber cuáles son las características de cada una de las dimensiones de usabilidad que deben mejorar y, por tanto, dónde tienen que invertir sus recursos para mejorar la calidad de la experiencia de sus clientes. Además, les permite saber cuáles son las variables sobre las que deben hacer palanca para hacerlo de forma eficaz y en qué competidores pueden fijarse en función de la característica concreta que quieran mejorar. 2017-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/view/57371 La importancia de percibir notoriedad e imagen de marca entre el personal de servicios de universidad 2017-12-14T12:34:12+00:00 Javier Casanoves Boix javier.casanoves@campusviu.es Inés Küster Boluda ines.kuster@uv.es Natalia Vila López natalia.vila@uv.es A través de la presente investigación se pretende analizar el papel del capital de marca en el sector educativo entre el personal de administración y servicios. Para tal fin, se analizan las principales aportaciones de la literatura al estudio del capital de marca y su aplicación en el sector educativo, identificando qué variables determinan el capital de marca en la educación superior. Una vez establecido el modelo de capital de marca susceptible de aplicación en el sector educativo, se lleva a cabo un estudio empírico contando con una muestra cuantitativa de 416 respuestas válidas procedentes de empleados de administración y servicios de universidad. Los resultados obtenidos muestran la repercusión de cada una de las variables del capital de marca sobre dichos empleados, siendo: notoriedad de marca, imagen de marca, calidad percibida de marca y lealtad de marca. 2017-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/view/57372 Análisis del equilibrio competitivo basado en la localización geográfica 2017-12-14T12:37:53+00:00 Vicente Rodríguez vicente.rodriguez@unir.net Cristina Olarte-Pascual cristina.olarte@unirioja.es Manuela Saco sacvaz@ceu.es En los modelos de competencia apenas se ha considerado la localización geográfica de cada una de las empresas como una variable determinante para alcanzar el equilibrio competitivo. En esta investigación se realiza un análisis espacial con la finalidad de optimizar la localización de una red de puntos de venta bajo los supuestos de la competencia de Bertrand. El objetivo principal es estudiar si la mejor localización de cada concesionario (estrategia de ubicación) coincide con la localización óptima del conjunto de puntos de venta de una red comercial. Para ello, se aplican modelos de localización – asignación, utilizando los algoritmos p-mediano y maximización de la competencia espacial, mediante un Sistema de Información Geográfica, Flowmap, sobre una red de 25 concesionarios distribuidos a lo largo de 1240 códigos postales. Los resultados muestran que la solución óptima para cada uno de los concesionarios no coincide con la solución óptima para el total de la red. Este estudio revela una nueva línea de investigación donde los resultados pueden ser ampliamente aplicables en el campo académico y profesional. 2017-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/view/57373 Biocomercio: oportunidad de desarrollo empresarial 2017-12-14T12:39:24+00:00 Wilfrido de Jesús Primo Tapia wprimot@unicartagena.edu.co In this paper, bio-commerce is presented as an opportunity for business and social development that favors the preservation of the environment. In addition, it is presented as a priority strategy to preserve it. For this, the possible genesis of the term BioTrade is explored, the commitments that the nations acquire as a consequence of the devastation of the environment, which lead to the definition of policies and strategies to encourage the exploitation and conservation of biodiversity. Finally, the most biodiverse countries are identified, highlighting the most naturally gifted and with the greatest potential to develop bio-trade. In the case of Colombia, there is an evolution of the policies related to the environment, the changes made in the matter, to the commitments made since the Rio summit and the impact it has had on the protection of the environment and the growth of Biodiversity business. To this end, documentary finds are made on the history of trade between Europe and the East during the Middle Ages. In addition, they are documented with the main historical commitments of the last century and the implications that would have in the countries less developed. In the same way, the evolution of Colombian environmental legislation has been documented historically. Finally, statistical data show the global distribution of biodiversity, highlighting the differences between the countries, and then show the potential of these and Colombia for the development of Biotrade activities. 2017-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor