https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/issue/feed Anales de Geografía de la Universidad Complutense 2024-02-02T12:31:26+00:00 José Antonio Sotelo Navalpotro analesdegeografia@ghis.ucm.es Open Journal Systems <p><em>Anales de Geografía de la Universidad Complutense</em> (ISSN 0211-9803, ISSN-e 1988-2378) es una revista con periodicidad semestral. Recoge en sus páginas temas relacionados con el análisis e interpretación del espacio geográfico y del conocimiento de la realidad física, humana y regional de España, con especial atención al espacio urbano y entorno regional de Madrid.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/94200 Sabiduría campesina sobre uso y consumo de ch’aqo (arcilla comestible) en las comunidades aymaras de la provincia de El Collao-Ilave de región Puno 2024-01-31T13:13:52+00:00 Jorge Apaza-Ticona abz@uma.es Vicente Alanoca-Arocutip japazaticona@unap.edu.pe Guillermo Cutipa-Añamuro gcutipa@unap.edu.pe Juan Inquilla-Mamani jinquilla@unap.edu.pe Emilio Flores-Mamani emilioflores@unap.edu.pe Arturo Zaira-Churata azaira@unap.edu.pe <p>La investigación sistematiza sobre la sabiduría campesina sobre el uso y consumo de ch’aqo (arcilla comestible) en las comunidades aymaras de la provincia de El Collao-Ilave de la región Puno. Para lo cual, se plantea la siguiente interrogante ¿Cuál es la sabiduría campesina sobre el uso y consumo de ch’aqo en las comunidades aymaras? El objetivo es describir las formas de uso y modalidades de consumo de ch’aqo en las comunidades campesinas del altiplano de Puno. El procedimiento metodológico que se utilizó fue la etnografía, con la ayuda de las técnicas como la entrevista, observación participante, historias de vida y performance. Los pobladores de las comunidades del altiplano de Puno utilizan el ch’aqo (arcilla medicinal comestible) para evitar diferentes molestias de tipo ácido péptica y gastritis en sus niveles iniciales por sus propiedades digestivas. Asimismo, el consumo de esta sustancia natural es en forma de suspensión con agua y con ciertos tubérculos principalmente la papa, en épocas de cosecha, donde los pobladores preparan hornos de k’ulpa (terrones) para sancochar la papa y diluyen al ch’aqo en agua para degustar “whatia con ch’aqo” y es muy difundida de generación en generación y además se usa para curar las heridas causadas por quemaduras y llilli (escaras por presión).</p> 2024-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutense https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/94201 Participación de la niñez en la planificación territorial del espacio público: una revisión bibliográfica 2024-01-31T13:13:50+00:00 Mario Catalán-Catalán mario.catalan@uvm.cl <p>La Convención de Derechos del Niño establece el principio de participación de la niñez en asuntos públicos. En la literatura su relación con la planificación territorial presenta un desarrollo interesante, para profundizar se realiza una revisión bibliográfica de bases de datos científicas e informes de organismo internacional. Se desarrolla el campo de la producción científica que vincula la niñez con el espacio público en cinco áreas de desarrollo, identificándose dos iniciativas internacionales relevantes: La Ciudad de los Niños y Ciudades Amigas de la Infancia. En el contexto chileno se observan experiencias particulares de participación infantil en el diseño urbano. A partir de lo anterior, se describen características particulares de estas iniciativas desarrolladas y de experiencias de participación de la población infantil en la planificación territorial. Por lo tanto, se considera la necesidad de desarrollar investigaciones en el contexto chileno sobre la participación de la niñez en la planificación territorial.</p> 2024-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutense https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/94202 Gestión hídrica para la resiliencia de nuevos asentamientos urbanos en México: el caso del conjunto urbano colinas de San Francisco 2024-01-31T13:13:48+00:00 Rosalía Ivonne Cruz Cervantes ri_cruz@correo.ler.uam.mx <p>El estado del agua en México como en el mundo tiene fluctuaciones desfavorables que se han presentado en la última década y que, además, se verán mayormente acentuadas de acuerdo con los escenarios pronosticados por el INECC. La forma de urbanización actual no contribuye positivamente. Se muestra un caso del conjunto urbano Colinas de San Francisco en el cual la urbanización se desarrolla de manera insostenible, como en la mayoría de las ciudades mexicanas. Se presenta también una legislación laxa que permite que se construya en zonas donde previamente existían áreas lacustres o con relevancia natural. La manera en la que ocurre comúnmente es que el medio natural es adaptado para construir; y no viceversa lo cual sería más beneficioso para las personas y, respetuoso con el entorno. Se concluye con una propuesta viable de cómo se pudo haber desarrollado ese mismo asentamiento al considerar una adecuada gestión del agua.</p> 2024-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutense https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/94203 En los confines de la corona, el pensamiento geográfico en la organización territorial de la intendencia de Salamanca (siglo XVIII): de las ordenanzas a la realidad 2024-01-31T13:13:45+00:00 Laura García Juan laura.garciaj@uam.es Alberto Villavicencio laura.garciaj@uam.es Concepción Camarero Bullón concepcion.camarero@uam.es <p>Intendencia, ejército y frontera son los pilares que vertebran esta investigación. Son conceptos que se encuentran imbricados y, en algunos espacios conforman un todo que explica la configuración y organización territorial en sus distintas dimensiones. La zona piloto seleccionada, la intendencia de Salamanca, es un claro ejemplo. La elección de su capitalidad se convirtió en una cuestión de estado, donde fueron alternándose intereses políticos, militares y sociales. Un tema que se ha abordado desde los preceptos de la geografía histórica, a través del empleo de diversas fuentes tratadas con geotecnologías actuales. La finalidad que se persigue es la de determinar el valor geográfico inserto en la mentalidad de la época, a través del análisis de las distintas ordenanzas y decretos elaborados en el siglo XVIII. La selección de esta centuria se debe a que se trata de un período en la que se buscó obtener un conocimiento global de los territorios. Una cuestión que responde a la necesidad de conocer los confines y los recursos del territorio, de protección de la frontera por el ejército, de gestionar el territorio como medio para el desarrollo de su población, y para el control de un espacio de alto valor geoestratégico.</p> 2024-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutense https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/94204 Los lugares de memoria y la ley de memoria democrática: preservación, pacificación e institucionalidad 2024-01-31T13:13:43+00:00 Sergio Claudio González García segonz01@ucm.es <p>Los lugares de memoria han sido un objeto de estudio de creciente importancia en los estudios de memoria desde las primeras aproximaciones al concepto realizadas por Pierre Nora. Las críticas a la forma en la que al autor francés los interpretaba permitieron la ampliación de un campo de estudios que ha tenido en la ‘geografía de la memoria’ un ámbito de análisis fecundo que ha aportado aproximaciones valiosas para entender el fenómeno. Con este artículo se busca analizar las dinámicas y sendas que la legislación memorial, especialmente la Ley de Memoria Democrática de 2022, ha transitado en España tomando como referencia los paradigmas hegemónicos sobre la memoria y sus lugares.</p> 2024-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutense https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/94205 Evaluación socioeconómica y de los servicios ecosistémicos en el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar (Murcia, SE España) 2024-01-31T13:13:40+00:00 Diana Hernández Marmol diana.h.m@um.es Gustavo A. Ballesteros Pelegrín gustavo.ballesteros@uam.es Francisco Belmonte Serrato franbel@um.es <p>Este espacio protegido ofrece 32 servicios ecosistémicos y se desarrollan diferentes actividades económicas. Con el objetivo de identificar las preferencias y la valoración económica de los agentes que desarrollan su actividad y/o están implicados en su conservación, se elaboraron 6 modelos de encuestas en dos bloques, uno con preguntas concretas a cada tipo de agente y otro con preguntas idénticas, donde clasificar de 1 a 5 los servicios ecosistémicos más relevantes y dar un valor económico. Participaron 2.364 encuestados, el 62,3 % desconocen el concepto de servicio ecosistémico y el 25,3 % estaría dispuesto a pagar 5€ por acceder al Parque. El servicio ecosistémico considerado más importantes fue el “mantenimiento de hábitats donde viven el conjunto de las especies”, de los que un 28,1 % realizarían una aportación de 7,5 €/año para su conservación. Como conclusión este trabajo contribuye a conocer qué valor otorgan las partes interesadas a los servicios que ofrecen los ecosistemas.</p> 2024-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutense https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/94206 Conectividad y accesibilidad espacial de las subregiones Centro y Medio Sinú (Córdoba, Colombia). De los centros poblados a los centros de acopio 2024-01-31T13:13:37+00:00 Leidy Luz López Durango llopezdurango@correo.unicordoba.edu.co Luis Alfonso Conde Berrocal luis.card94@outlook.com <p>La conectividad y accesibilidad como fenómeno espacial, viene adquiriendo relevancia en el campo de aplicación de distintas disciplinas que estudian el espacio geográfico y sus múltiples dimensiones. Actualmente, se desarrollan investigaciones que permiten identificar, analizar y brindar posibles soluciones las situaciones adversas que tienen lugar en los diferentes los territorios urbanos y rurales. En tal sentido, el presente artículo, aborda el caso de la conectividad y accesibilidad espacial de los centros poblados a los centros de acopio de las subregiones Centro y Medio Sinú del departamento de Córdoba (Colombia), donde se exhibe una configuración heterogénea en términos de cobertura y estado de las vías, y se ostentan los niveles de accesibilidad; estos, son el resultado de la metodología de análisis de datos geoespaciales a través de herramientas SIG, sustentada bajo los postulados de la Teoría de Los Grafos.</p> 2024-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutense https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/94207 La contribución reciente de las pequeñas ciudades industriales a la vertebración territorial y al sistema policéntricode la Comunidad Valenciana 2024-01-31T13:13:34+00:00 Juan López-Jiménez juan.lopez.j@ua.es <p>La descentralización industrial de la Comunidad Valenciana ha influido en la expansión de la urbanización y la industria en la configuración de un sistema urbano policéntrico. El interés por el análisis de las ciudades pequeñas industriales ha sido mostrar si forman parte actual de esta expansión, así como del grado de contribución a este sistema, más allá de las ciudades medias y grandes. A partir de un análisis cuantitativo multivariable que utiliza datos demográficos, económicos y laborales, así como de un análisis mediante cartografía y técnicas de covarianza, se muestra como actualmente estas ciudades presenten un mayor dinamismo. Aun así, se detecta una escasa previsión de incorporarse nuevas ciudades pequeñas industriales en un futuro próximo, a pesar de la influencia que ejercen las diferentes Áreas Urbanas Funcionales y los distritos y clusters industriales. Por último, se constata la consolidación de estas ciudades como nodos de cohesión y vertebración territorial.</p> 2024-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutense https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/94208 Vivienda social para la población desplazada y segregación residencial en Ibagué, Colombia 2024-02-02T12:31:26+00:00 Alexandra López Martínez alexanlm87@gmail.com Elkin Argiro Muñoz Arroyave eamunoz@uniquindio.edu.co Miguel Antonio Espinosa Rico miguelantonioe3@gmail.com <p>Este artículo determina cuál ha sido la política de vivienda social que se ha desarrollado para la población desplazada en Colombia y esta cómo se relaciona con la segregación residencial de este tipo de vivienda en Ibagué, entre el 2004 y el 2019. Utilizando el método hermenéutico se analiza las leyes y decretos que se han sido la base de la política de vivienda social para la población desplazada y para determinar si esta normatividad genera segregación socioespacial de este tipo de vivienda, se geolocalizan los proyectos inmobiliarios construidos en Ibagué y se cruza esta información con plan de ordenamiento de la ciudad del 2000 y el 2014. Entre los principales resultados se encuentra que la localización de las viviendas sociales promueve la segregación residencial de la ciudad es decir, la población vulnerable adquiere un techo que en cuanto a su área construida es pequeño, lo que cambia la dinámica de hábitat de la que venía de sus ciudades de origen.</p> 2024-02-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutense https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/94209 Evolución de los incendios forestales en España y Extremadura. ¿Correlación con el Cambio Climático? 2024-02-02T12:31:21+00:00 Julián Mora Aliseda jmora@unex.es Ana Isabel Horcajo Romo ahorcajor@unex.es José Castro Serrano josecastro@unex.es Jacinto Garrido Velarde jgvelarde@unex.es <p>El presente trabajo aborda de manera sintética y diacrónica, algunos de los aspectos que, a lo largo del tiempo, consiguen alterar la biodiversidad en las áreas protegidas y, por ende, sus efectos sobre las actividades que se desarrollan en el mundo rural con incidencia en la permanencia de la población, como son los incendios forestales en España y el papel activo de las administraciones que despliegan conjuntos de medidas encaminadas a reparar los daños originados. El papel del sector forestal es muy importante para la fijación de la población en la denominada “España vaciada” por ello, el estudio se centra en una amenaza decisiva como son los fuegos y su asociación directa o indirecta, llegado el caso, con el cambio climático al que muchos señalan como causante principal y que en nuestro estudio hemos tratado de verificar. Para abordar este análisis se evaluaron los incendios forestales producidos en España y su comparativa con Extremadura, examinando las temperaturas observadas en el ámbito nacional desde 1961, considerando, de igual manera, las olas de calor registradas en el país desde que la AEMET recaba estos datos. Los resultados arrojados estadísticamente establecen que no existe una correlación directa entre el incremento de las temperaturas medias anuales y el número de incendios producidos ni con la extensión de la superficie quemada.</p> 2024-02-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutense https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/94211 Relación espacio-temporal de la temperatura superficial con el tipo de cobertura y uso del suelo, en los barrios del municipio de Paracatu, Mina Gerais, Brasil 2024-02-02T12:27:49+00:00 Arthur Pereira dos Santos arthur.p.santos@unesp.br Henzo Henrique Simionatto henzo.h.simionatto@unesp.br Leticia Tondato Arantes leticia.tondato@unesp.br Angie Paola Santacruz Salas paola.santacruz@unesp.br Darllan Collins da Cunha e Silva darllan.collins@unesp.br <p>Relación espacio-temporal de la temperatura superficial con el tipo de cobertura y uso del suelo, en los barrios del municipio de Paracatu, Mina Gerais, Brasil</p> <p>aEste trabajo aborda la influencia del tipo de cobertura vegetal del suelo, medido a través del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y el Índice de Diferencia Normalizada Edificada (NDBI) con la variación de la Temperatura Superficial (LST) de los barrios del municipio de Paracatú, Mina Gerais (Brasil). Fueron utilizadas imágenes de los satélites Landsat – 5 y 8 y la aplicación de los cálculos permitió verificar que la variación de la LST está relacionado con la supresión de la vegetación por la expansión urbana. Esta eliminación es la responsable de que específicamente el barrio Bom Pastor (28) presente la mayor variación del promedio de la LST con el pasar de los años. El factor vegetativo también fue el responsable para que el barrio Jardim Europa (47) revele una menor fluctuación en el promedio de este parámetro, revelando la importancia de estos resultados para fines de gestión urbana.</p> 2024-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutense https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/94212 Despoblación y medio ambiente: una aproximación a las narrativas desde medios de comunicación valencianos 2024-02-02T12:27:40+00:00 Jaume Pla-Bañuls jauplaba@alumni.uv.es Javier Esparcia Pérez javieresparcia@valencia.edu <p>Buena parte de los municipios de la España rural interior vienen experimentando una pérdida sistemática de población. La preocupación y sensibilidad social por estos municipios ha aumentado considerablemente en la última década, hecho que en parte puede atribuirse al papel de los medios de comunicación. Estos actúan como altavoces de la situación de municipios rurales (y de sus diferentes actores, especialmente políticos locales), contribuyendo a esa creciente sensibilización social a la vez que se hacen eco de cómo todo ello se aborda desde la agenda pública. En la presente comunicación se analiza la despoblación en la prensa regional de la Comunidad Valenciana entre 1996 y 2022, utilizando la hemeroteca digital My News. El objetivo central es analizar la presencia de cuestiones ambientales en la despoblación, ver qué otras temáticas están vinculadas, y analizar las diversas narrativas que se han venido formulando y a las que la prensa escrita contribuye de manera decidida. Desde el punto de vista metodológico, para poder tratar una muestra amplia de noticias (853), se recurre, en primer lugar, a un análisis tanto de tipo cuantitativo como cualitativo (utilizando el software AntConc), que permite definir las diferentes temáticas y las relaciones entre ellas. Aquí los resultados apuntan, por un lado, a las potencialidades ligadas al medio ambiente (y subtemáticas vinculadas, caso del patrimonio) y, por otro, a los efectos negativos, como el abandono del campo y su relación con la despoblación. En segundo lugar, se lleva a cabo un análisis de contenidos, centrado en las diferentes narrativas que se plantean sobre las cuestiones ambientales en el contexto de la despoblación rural. Se presta especial atención, a modo de ejemplo, a la narrativa en la que se justifica la instalación de parques eólicos en el interior de la Comunidad Valenciana.</p> 2024-02-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutense https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/94213 Crecimiento poblacional urbano a nivel mundial en las últimas seis décadas 2024-02-02T12:27:37+00:00 Luis Fernando Restrepo Betancur frbstatistical@yahoo.es <p>El objetivo del estudio consiste en evaluar estadísticamente el incremento poblacional en las diferentes regiones urbanas en el mundo. Se emplearon las siguientes técnicas estadísticas: análisis de contraste por medio del Modelo Lineal General y la técnica de clúster, se empleó el paquete estadístico SAS University. En Europa y Asia Central, la Unión Europea, Latinoamérica, Norteamérica, Oriente Medio y Norte de África, la población urbana se ha incrementado a lo largo de las diferentes décadas evaluadas. En el año 2020 en Argentina el 92.1% de la población habita en zonas urbanas, en Libia el 80.6%, Australia el 86.4%, Chile 87.7%, Colombia 81.4%, Estados Unidos 82.6%. Se infiere que para el año 2050 en la mayoría de países del mundo, la población urbana estará por encima del 60%.</p> 2024-02-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anales de Geografía de la Universidad Complutense